Se reúnen diputados con funcionarios del eje Guanajuato es Armonía

En su presentación, el secretario de Obra Pública, Juan Pablo Pérez Beltrán, comentó que están trabajando por que las familias vivan en un medio ambiente sano; que el desarrollo urbano vaya conforme a la normativa ambiental vigente; que construyen infraestructura para facilitar el tráfico y aumentar la seguridad vial; que entregan cuentas claras y resultados concretos; que se invirtieron más de 542 millones de pesos en la conservación de la red carretera; entre otras cosas.

Política26 de marzo de 2025 Redacción
1

Este martes inició el segundo día de jornadas de trabajo con motivo del análisis del primer informe de gobierno de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, con la reunión de trabajo con titulares de diversas dependencias que integran el eje Guanajuato es Armonía.

En esta ocasión tocó el turno a Juan Pablo Pérez Beltrán, secretario de Obra Pública; José Lara Lona; secretario del Agua y Medio Ambiente; y Karina Padilla Ávila, procuradora de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.

La diputada Luz Itzel Mendo González, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obra Pública, fue la encargada de moderar este día el ejercicio. Comentó que se continuaría con las reuniones de trabajo para revisar el informe, en un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas.

En su presentación, el secretario de Obra Pública, Juan Pablo Pérez Beltrán, comentó que están trabajando por que las familias vivan en un medio ambiente sano; que el desarrollo urbano vaya conforme a la normativa ambiental vigente; que construyen infraestructura para facilitar el tráfico y aumentar la seguridad vial; que entregan cuentas claras y resultados concretos; que se invirtieron más de 542 millones de pesos en la conservación de la red carretera; entre otras cosas.

En la primera ronda de preguntas, las diputadas y los diputados cuestionaron sobre en qué consiste el esquema y en qué proceso se encuentra el manual de agua potable y alcantarillado; qué se ha logrado con el programa de donación de asfalto de Petróleos Mexicanos; las etapas técnico constructivas de la obra de la carretera de San Miguel de Allende y los costos por los imprevistos en la construcción; el monto de reparación estimado y final de las reparaciones del puente Constituyentes en Celaya, las fallas, si los funcionarios siguen en sus puestos, si la constructora se volvió a contratar; las acciones para mejorar la transparencia en las licitaciones que realizan; las acciones para retomar y concluir proyecto en Presa de la Esperanza; qué competencias establecerá la Ley de Aguas en la entidad ante la omisión de una ley federal; y las acciones para el monitoreo y control del agua.

También, se pidió la opinión referente a estrategias, resultados y forma de evaluar ante eventos climáticos externos y el presupuesto destinado; porque se decidió centralizar los trámites; las zonas urbanas y suburbanas en donde se llevarán a cabo proyectos, pérdida de agua por fugas, tomas clandestinas y otros; el alcance de la educación ambiental por parte de la PAOT; el porcentaje de la carretera San Miguel de Allende, cuándo se piensa inaugurar; la cantidad de ciclovías en los municipios; el estatus en materia de contaminación del aire; el mapeo del crecimiento de los municipios que en muchos se está haciendo de manera descontrolada; las empresas que más reportes han tenido por mal manejo ambiental; el impacto de los dispositivos ahorradores de agua y el avance en la actualización normativa y reglamentaria en materia ambiental en los municipios.

Profundizaron respecto al costo del Puente Constituyentes en Celaya; los resultados del trabajo en la reducción de accidentes carreteros; las acciones que se han realizado para el mantenimiento de la laguna Yuriria y el monto de inversión; si se dejará de ser permisivos en actos de corrupción como en el caso de Cucursola; cómo coordinarse para tener buena relación con CONAGUA para la entrega de pozos y controlar la venta ilícita de pipas de agua; cómo fortalecer el control de la quema de esquilmos; como garantizar que la ciudadanía no perciba corrupción en la licitación de obra pública y las obras ejecutadas de mayor relevancia en Irapuato.

Los funcionarios respondieron que uno de los grandes gastos de los operadores de agua es el suministro eléctrico, a través de los subsidios se les apoya; se donaron 1,105 toneladas de asfalto y se atendieron 25 municipios; 57.1% de avance en la obra de San Miguel y se tiene previsto que concluya en julio; que en el inicio las fallas detectadas en el Puente Constituyentes era de menor gravedad pero al momento de remover parte de la estructura se encontraron otras, que la inversión inicial se contempló en 50 millones de pesos y se prevé que se erogarán  más de 180 millones; se está trabajando para determinar en qué sentido puede haber una propuesta de la Ley General de Aguas y con base en eso se abordaría lo propio en la entidad.

Se precisó que respecto a la autopista Silao- San Felipe se le ha dado mantenimiento año con año, que en 2024 se generaron150 accidentes derivado de exceso de velocidad y que se continúa insistiendo al gobierno federal para su ampliación; que con el gobierno federal se trabajarán proyectos como el tren de pasajeros y la construcción de techados; se busca fortalecer para mejorar todas las acciones para la eficiencia física, comercial y energética del agua; se han realizado programas de atención a la sequía que tienen que ver con perforación de pozos; que en la norma se establece el procedimiento de vigilancia para el cumplimiento de licencias, permisos y autorizaciones emitidas y que actualmente se tienen 1, 617 documentos.

Argumentaron en lo que respecta al estrés hídrico que se decretaron zonas de recarga en diversas áreas como el Brinco del Diablo en Abasolo; que el sistema de monitoreo de los acuíferos les permite generar las estrategias; que el tiempo para resolver una denuncia va de 6 meses a dos años, los giros con mayores denuncias son olores, las del sector alimenticio, autopartes, curtidurías y manejo de residuos; que en el boulevard Libertad (San Miguel de Allende – Dolores) no se han detenido trabajos, se revisa dejar el tramo de Cieneguillas fuera en lo que se resuelve el proceso jurídico; se conserva la red estatal de ciclovías en 19 municipios; que se garantiza la transparencia en la adjudicación de los contratos a través de diversos ordenamientos normativos y se adjudican a los contratistas que tengan las propuestas más convenientes.

Añadieron que se instalaron 6, 854 dispositivos ahorradores que dieron resultados de 163 metros cúbicos a 90 en un consumo mensual en edificios públicos y en hogares de 40 a 20; que el costo final del puente de la avenida Tecnológico en Celaya fue de más 289 millones, se trabaja en el finiquito de la misma y no se requiere recurso adicional; se realizará la séptima etapa a Lagunita San Juan de Dios en el municipio de Atarjea, camino Noria las Palomas en Xichú y boulevard en Villas de Irapuato; se ejercieron 1.7 millones de pesos en la Laguna de Yuriria para desazolve; la correcta administración de los pozos se está trabajando de la mano con la Comisión Nacional del Agua; se realizan campañas de difusión sobre la quema de esquilmos donde se señala que es un delito, se abrieron 220 expedientes y se hicieron 200 recorridos.

En la segunda ronda de preguntas se indagó sobre en qué consisten las agendas ambiental, de ordenamiento territorial, hídrica y de mitigación; cuál será la agenda de mitigación para el estado; las acciones concretas en materia de sobreexplotación del acuífero del valle de León, la contaminación y la pérdida de biodiversidad; contaminación del agua con arsénico, los procesos que utilizan para su remoción, los componentes que se usan para la ultrafiltración y la cantidad que alcanzan; qué encontró la PAOT respecto a Cucursola, las medidas que tomarán para resarcir los daños ocasionados y la vinculación que ha tenido con la fiscalía estatal o federal sobre las carpetas de investigación abiertas; las principales empresas que contaminan en la entidad; y los beneficios de la construcción de acueductos Solís – Bajío.

Asimismo, se profundizó respecto las medidas que tomarán para reducir tráfico en la caseta Silao-Guanjuato y cuándo se hará el ajuste; el número de casas y edificios públicos que cuentan con dispositivos ahorradores; qué sucedió con los centros de verificación a los que se les quitó el permiso; el proceso para certificación de empresa limpia; qué está haciendo el estado en presupuesto y obras para mitigar el estrés hídrico que tiene la ciudad de León; las medidas que han tomado para reducir la relación del gobierno con empresas del sector inmobiliario; qué proyectos se han podido elaborar con recursos recaudados, así como el impacto que han tenido hacia la remediación del medio ambiente; detallar el programa para la construcción de techos; qué acciones se han realizado para una buena gestión de gases de efecto invernadero y la inversión hecha para su mitigación; y las acciones para un mejor aprovechamiento de las presas ubicadas en Purísima del Rincón.

Los servidores públicos externaron que se ha trabajado de manera coordinada con SAPAL para actualizar el modelo de flujo del acuífero en Valle de León; en cuanto al arsénico y la calidad del agua se dijo que se estima que el 30% de las fuentes en algún momento han presentado esa problemática; se vigila que las garrafoneras pasen el agua por un proceso de osmosis; se abrieron 20 expedientes sobre sitios de disposición final y se realizaron las visitas de inspección correspondiente; sobre Cucursola de determinó la suspensión total desde 2023, además se impuso una multa; se construirá una nueva plaza de cobro con 8 casetas para la autopista Guanajuato – Silao y se terminará en marzo 2026; además se dijo que se sancionó a más de 100 empresas por contaminar.

También comentaron que en 2024 el total de dispositivos ahorradores fue de 2,547; que el año pasado se realizaron más de un millón de verificaciones; se han otorgado todas las autorizaciones solicitadas de centros de verificación; se cuenta con 22 empresas que cuentan con la certificación de empresa limpia; en materia de aguas superficiales se habló sobre la captación de lluvia en los hogares; se ha pedido revisar si existen concesiones en zonas periféricas a la presa del Palote a la CONAGUA; y que la construcción de estaciones de transferencia permitirá el cierre gradual de sitios de disposición final.

En la tercera ronda de preguntas, las legisladoras y los legisladores solicitaron información sobre las acciones para apoyar al sector tequilero y mezcalero, así como los apoyos para quienes no tienen denominación de origen; si el proyecto ejecutivo marcaba cambios en la carretera San Miguel de Allende, el monto de todas las actividades adicionales de la obra, el sobrecosto y la cantidad de accidentes registrados; las acciones que ejecutarán para que se cumpla el convenio con Iberdrola; las acciones de seguimiento para atender la sobre plantación de agave; el seguimiento a rastros municipales para el manejo de los residuos; y por qué no se ha abierto el puente Paso Blanco Dos.

Además, profundizaron respecto a los incendios en basureros; cuándo estará listo el sitio comentado para Apaseo el Grande; cuántas obras han requerido ampliación de presupuesto por errores, cuánto a costado y los responsables, así como sus consecuencias; cuántas localidades tienen acceso a agua las 24 horas y las medidas para garantizar el no exceso de consumo; cuántas áreas naturales se atendieron el programa GTO por la Defensa Ambiental y los recorridos realizados; el compromiso de gobierno estatal con los productores del Distrito de Riego 11; cómo impactará el proyecto de Acueducto Solís para los pescadores, quien pondrá el recurso para las plantas potabilizadoras que se requerirán; en qué consiste el certificado de empresas limpias y el número de las que están certificadas; las estrategias planteadas para resolver el manejo de residuos sólidos urbanos, cómo se van a estar regularizando y la estrategia de incendios.

Al respecto, se contestó que se reforzarán los programas con los sectores productivos, se impulsan herramientas para que cumplan de manera voluntaria la reglamentación; en cuanto a la construcción de la carretera San Miguel de Allende se refirió que no se han frenado los trabajos, que se tienen avances a lo largo de los 28 kilómetros, no se tienen consideradas sanciones para la empresa porque los retrasos no son por su causa, hay señalización adecuada, ha habido 44 accidentes con cero fallecidos y el avance físico 57%; se han obtenido 58 millones pesos que se han utilizado para el Centro Regional de Residuos en Irapuato, el Centro de Estado de Transferencia en Doctor Mora y Apaseo el Grande, el Centro Regional de Residuos de León en su primera etapa; se emitieron más de 800 autorizaciones para el manejo de residuos y se asesora a los municipios en materia de rastros.

Abundaron sobre la implementación de certificación de Agave Responsable Ambiental; que el Puente Paso Blanco se encuentra abierto y funcionando, contratado en un esquema de precio alzado; se realizaron 35 visitas para verificar el cumplimiento de la norma en los sitios de disposición final; 2.84% de la población no cuenta con agua entubada, el desabasto en algunas comunidades es a causa de sobreexplotación de acuíferos; y que los proyectos del Acueducto Solís será 50/50 con el gobierno federal.

En la última ronda de preguntas, las y los congresistas cuestionaron sobre el nuevo diseño en la parte del medio ambiente; las medidas de coordinación con los municipios; si se investigaron las fallas del puente en Celaya, si los funcionarios siguen en sus cargos; los programas de corresponsabilidad ambiental que se han aplicado en la entidad; las acciones en beneficio del sector ladrillero, la inversión para mitigar la contaminación que genera la actividad; lo que se ha realizado para garantizar el suministro de agua potable en los municipios y zonas afectadas por la sequía; las acciones para mitigar el abatimiento de acuíferos; si se han establecido sanciones por utilizar aguas nacionales sin el titulo de concesión correspondiente; el estatus de cumplimiento de la norma 083 SEMARNAT en materia de sitios de disposición final en la entidad y el número de tiraderos a cielo abierto en funcionamiento.

También preguntaron respecto a las acciones para atender las problemáticas viales para las personas que cuentan con alguna discapacidad; las metas cuantitativas del programa integral de ladrilleras; las acciones para garantizar el servicio de agua potable en las comunidades donde no tienen; postura sobre la carencia de agua potable en comunidades marginadas; si cuentan con algún programa para combatir los malos olores de diversas empresas; las mejoras esperadas en los temas ambientales y disposición de agua derivados de la fusión de dos secretarías; qué municipios han participado en la convocatoria para los centros de verificación, cuáles centros de verificación vehicular se han abierto y el estatus del proceso que se lleva para sancionar y resarcir el daño a la hacienda pública, así como a la prestación del servicio educativo en Jardines de Santa Julia.

En atención, se respondió que se han plasmado cuatro estrategias para el cuidado del medio ambiente entre ellas la formación de docentes, jóvenes con el medio ambiente, capacitación a los aliados en los municipios y niños y niñas por el medio ambiente; se realizaron 138 capacitaciones en temas como normatividad ambiental, manejo integral de residuos, gestión de agua y emisiones; se llevaron a cabo convenios de colaboración con los 46 municipios del estado; los funcionarios que estuvieron durante la construcción del puente de Celaya ya no laboran para la Secretaría, la empresa no ha concursado; se entregaron 38 proyectos productivos a las zonas de las ladrilleras de León con monto de un millón 200 mil pesos.

Finalmente se informó que se cuenta con 45 sitios, 44 municipales y uno regional, 13 rellenos son sanitarios, 15 sitios controlados y 17 son sitios no controlados; se contempla que la mayor parte de las obras cumplan con criterios de accesibilidad universal; se necesita actualizar la norma; se encuentra un juicio en proceso respecto al centro educativo en Jardines de Santa Julia y las líneas de verificación a gasolina se tienen en 6 municipios, a diésel en 27 municipios, a gasolina en la prueba dinámica y diésel en 6 municipios y 4 nuevos centros de verificación.

Antes de concluir, la congresista Luz Itzel Mendo González agradeció la asistencia de las personas del Poder Ejecutivo, así como de sus homólogos.

Participaron en la mesa de trabajo las diputadas  y los diputados José Salvador Tovar Vargas, Angélica Casillas Martínez, Karol Jared González Márquez, Jesús Hernández Hernández, Yesenia Rojas Cervantes, Víctor Manuel Zanella Huerta, Susana Bermúdez Cano, María Isabel Ortiz Mantilla, Roberto Carlos Terán Ramos, Juan Carlos Romero Hicks, Ana María Esquivel Arrona, María del Pilar Gómez Enríquez, Alejandro Arias Ávila, David Martínez Mendizábal, Jorge Arturo Espadas Galván, Luz Itzel Mendo González Miriam Reyes Carmona, Sergio Alejandro Contreras Guerrero, Rodrigo González Zaragoza, Carolina León Medina, Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, Martha Edith Moreno Valencia, Antonio Chaurand Sorzano, Luis Ricardo Ferro Baeza, Carlos Abraham Ramos Sotomayor, Plásida Calzada Velázquez, Sandra Alicia Pedroza Orozco, Ernesto Millán Soberanes, Aldo Iván Márquez Becerra, José Erandi Bermúdez Méndez, María Eugenia García Oliveros, Noemí Márquez Márquez, Maribel Aguilar González, Rocío Cervantes Barba y Hades Berenice Aguilar Castillo.

Esta tarde continuarán las reuniones con el eje Guanajuato es Confianza, integrado por la Secretaría de Finanzas, la Secretaría de Honestidad, el Instituto de Seguridad Social del Estado, el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad para el Estado (IDEA) y el Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado, en punto de las 15:00 horas.  También se transmitirá por los canales oficiales del Congreso del Estado.

Te puede interesar
Trump y Cagney

México a poner sus barbas a remojar: Trump recrudece su guerra comercial con Canadá con aranceles del 35% para agosto

Redacción
Política11 de julio de 2025

El presidente de Estados Unidos añade caos a la negociación de un nuevo acuerdo con el anuncio por carta al primer ministro Carney de un inesperado gravamen que entrará en vigor el 1 de agosto. Trump recordó que ya había impuesto aranceles a Canadá “para lidiar con nuestra crisis de fentanilo, causada, en parte, por el fracaso de Canadá en impedir que las drogas fluyan a nuestro país”. Se quejó de que “en vez de trabajar con Estados Unidos, Canadá tomó represalias con sus propios aranceles”.

21e9de78-3387-49c8-b8e9-2228eee4ab9a

Exigen PAN reapertura de centros zoosanitarios

Leticia Aguayo Soto
Política11 de julio de 2025

Las diputadas y los diputados del PAN y del PRD denunciaron el abandono, por parte del Gobierno Federal, de los Centros de Inspección Zoosanitaria, bajo el argumento de una supuesta falta de presupuesto.

Claudia Sheinbaum y López Obrador

Morena se institucionaliza para mantener el control de sus candidatos y retener el poder

Carmen Morán/El País
Política11 de julio de 2025

El movimiento fundado por López Obrador da pasos para depurar su militancia y alejarse de personalismos y facciones influyentes. A pesar del enorme poder que ha conquistado Morena en el último sexenio y el actual, con mayoría en las Cámaras y en 24 de los 32 Estados, las polémicas y los disgustos no surgen del ejercicio de la oposición, que no acaba de encontrar el norte, sino del interior del partido gobernante, que de tarde en tarde se quiebra entre peleas de correligionarios que, con frecuencia, dejan a la presidenta entre las patas de los caballos.

photo_2025-07-11 05.07.32

Solicitan al IMSS informe sobre el estatus que guarda el proyecto de construcción del nuevo hospital en Irapuato

Redacción
Política11 de julio de 2025

El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática presentó un punto de acuerdo para exhortar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que informe sobre el estado que guardan los Estudios de Preinversión para la Construcción de un nuevo Hospital General de Zona en el municipio de Irapuato, especificando el avance correspondiente y los plazos previstos para su conclusión.

Lo más visto
ee1b1ef0-4bf6-43b2-9ff4-cf847b178fb4

Silao se viste de fiesta: Feria 2025 busca posicionar al municipio como destino turístico nacional

Leticia Aguayo Soto
Silao08 de julio de 2025

Presenta Melanie cartelera oficial de la Feria de Silao 2025; Alicia Villarreal abrirá noches de concierto en el Teatro del Pueblo. La Feria para conmemorar el 488 aniversario de la Fundación de Silao se celebrará del 25 de julio al 10 de agosto. “Silao está de fiesta con todo el corazón. Serán 16 días de celebraciones y vamos a empezar el día que conmemoraremos el 488 aniversario de la Fundación de Silao”, dijo la Presidenta Municipal

WhatsApp Image 2025-07-10 at 3.25.57 PM

Llama Morena a presidenta municipal de León a retomar el diálogo con comerciantes

Redacción
Política11 de julio de 2025

Durante la primera sesión del segundo periodo de la Diputación Permanente en el Congreso del Estado de Guanajuato, la diputada Hades Berenice Aguilar Castillo, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, expuso a la presidenta municipal de León, Alejandra Gutiérrez, por incumplir los acuerdos con comerciantes desalojados del centro histórico y por implementar supuestos "apoyos" que, en realidad: “son cobros que los hunden más en la precariedad”.

4

Irapuatenses tendrán acceso al hospital de mascotas de León

Leticia Aguayo Soto
Irapuato11 de julio de 2025

Irapuatenses podrán acceder a los servicios del recién inaugurado Hospital de Mascotas León 450, gracias a la firma de una declaratoria de intención de colaboración regional en materia de bienestar animal. La declaratoria fue signada por la presidenta de Irapuato, Lorena Alfaro García, y su homóloga de León, Alejandra Gutiérrez, quienes refrendaron su compromiso con la protección y atención de los animales de compañía.

Imagen creada con IA

San Miguel de Allende evalúa construcción de aeropuerto para apuntalar su turismo internacional

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende11 de julio de 2025

El gobierno federal y ASA planean construir un aeropuerto en San Miguel de Allende como parte de una estrategia nacional de cinco nuevas terminales. La SICT destinó casi 16 millones de pesos para estudios técnicos entre febrero y agosto de 2024. San Miguel, bajo la gestión del alcalde Mauricio Trejo Pureco, se ha posicionado internacionalmente como el principal receptor de turismo extranjero en Guanajuato.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email