Dialogan con personas de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas

En su mensaje de bienvenida, el diputado Juan Carlos Romero Hicks indicó que el proceso de consulta consta de cinco partes fundamentales que son la preconsulta, la parte informativa, un proceso de deliberación interna en el que los pueblos y comunidades originarias y afromexicanas estuvieron discutiendo las propuestas de las que se les pidió opinión, una parte de diálogo y la decisión final que tiene como plazo máximo el 28 de marzo.

Política27 de febrero de 2025 Redacción
photo_2025-02-27 00.03.51

Como parte del proceso de consulta a personas de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas del estado de Guanajuato, este día, se dialogó sobre dos iniciativas de reforma a la Constitución Política local en materia de ampliación, reconocimiento y protección de sus derechos, propuestas legales que se encuentran en análisis en la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

En su mensaje de bienvenida, el diputado Juan Carlos Romero Hicks indicó que el proceso de consulta consta de cinco partes fundamentales que son la preconsulta, la parte informativa, un proceso de deliberación interna en el que los pueblos y comunidades originarias y afromexicanas estuvieron discutiendo las propuestas de las que se les pidió opinión, una parte de diálogo y la decisión final que tiene como plazo máximo el 28 de marzo.

La legisladora Plásida Calzada Velázquez agradeció a las personas que participaron en la consulta sus opiniones y sugerencias, mismas que, dijo, se incluirán en la propuesta final que se revisará a fondo el próximo viernes en relación con la modificación de la Constitución para reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho, y con ello ampliar la protección y reconocimiento de ellos, sus territorios, su cultura y todo aquello que les da identidad.

Al hacer uso de la voz, el congresista Roberto Carlos Terán Ramos comentó que las realidades en los municipios son diferentes, por lo que es indispensable que en las regiones del noroeste del estado se trabaje para que las ideas y sugerencias de la ciudadanía sean realmente escuchadas y se incluyan en las modificaciones a la ley, toda vez que es la región en la que se concentra la mayor cantidad de pueblos y comunidades originarias.

Por su parte, el diputado Aldo Iván Márquez Becerra expresó que conforme a la participación de los diferentes sectores de la sociedad se puede ir perfeccionando el trabajo legislativo para lograr el objetivo en común que tienen las y los representantes de la 66 Legislatura, que es construir un Guanajuato mejor.

En las intervenciones de las personas consultadas se indicó que las leyes actuales no logran representar a todas los pueblos y comunidades por dejar fuera a poblaciones que se reconocen como indígenas; pidieron que se cambiará el nombre del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas a Instituto Nacional de los Pueblos Originarios; que exista un protocolo de validación para reconocimiento de pueblos y comunidades que se hagan llamar indígenas; y se sugirió adoptar una nueva definición cuando se refiera a su grupo de población, debido a que el término indígena es visto como discriminatorio.

Agregaron que el Estado deberá garantizar el conocimiento de la medicina tradicional y parterías; que se garanticen recursos económicos y un fondo para infraestructura en las comunidades y pueblos originarios; que se tenga la creación de Universidades Interculturales; se establezcan en la Constitución Política local las peticiones y derechos para que se tenga verdadera justicia; y que existan representantes de las comunidades que se comprometan con los intereses de los pueblos originarios.

Finalmente, mencionaron que debe existir un mapeo más consciente de los pueblos y comunidades originarias de la entidad y que el presupuesto no sólo se destine a temas de infraestructura vial, sino que las comunidades puedan tener recursos para implementarlos en aspectos de cultura, educación o en el que ellos decidan, sin la intervención de los ayuntamientos.

A la reunión acudieron la diputada Plásida Calzada Velázquez; así como los diputados Juan Carlos Romero Hick, Aldo Iván Márquez Becerra y Roberto Carlos Terán Ramos. Además de representantes de diversas personas de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas; personal de la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, de la Secretaría de Derechos Humanos y del Instituto Nacional de Pueblos indígenas.

Te puede interesar
photo_2025-03-27 12.24.31

Propone diputado Alejandro Arias ley para regular "Anexos"

Redacción
Política27 de marzo de 2025

Para el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (GPPRI), urge que se cuente con un cuerpo normativo como el que impulsa para que el estado, a través de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), regule los “anexos” y, con apoyo de los municipios, tome el control de esos espacios.

photo_2025-03-27 12.24.31

Propone GPPRI crear la Ley de Prevención, Tratamiento, Control de las Adicciones y Rehabilitación.

Redacción
Política27 de marzo de 2025

El diputado Alejandro Arias Ávila comentó que tendría como finalidad regular la autorización de inicio de actividades, su funcionamiento, tratamientos, cuotas y clausura de los centros de rehabilitación para personas con problemas de alcoholismo y adicciones a drogas y sustancias prohibidas, conocidos como “anexos”, evitando su incremento fuera de regulación normativa por parte del estado y los municipios.

Lo más visto
Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. Las fotos malditas

Raymundo Riva Palacio
Opinión26 de marzo de 2025

La investigación que abrió el Departamento de Justicia de EU contra Sergio Ramírez y Juan Pablo Penilla se inscribe en todo el imaginario de la ‘inaceptable alianza’ del gobierno mexicano con el crimen organizado.

Ethos Político

Ethos Político. Riesgo mayor

Héctor Andrade Chacón
Opinión27 de marzo de 2025

La imposición de aranceles de 25 por ciento a la importación de vehículos no estadounidenses, decretada por Donald Trump, representa una severa amenaza a la economía guanajuatense, a pesar del paraguas que pueda ser el T-MEC. Algo deben hace en Paseo de la Presa ante el jaque al motor principal de la economía estatal.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email