Habrá recortes federales a recursos para estados y municipios por aranceles de Estados Unidos

Los gobiernos estatales y municipales recibirán menos dinero este año debido a que la recaudación federal se encontrará por debajo de ejercicios anteriores, estimaron analistas.

Política17 de febrero de 2025 Redacción
participaciones federales

Los gobiernos estatales y municipales recibirán menos dinero este año debido a que la recaudación federal se encontrará por debajo de ejercicios anteriores, estimaron analistas.

El consultor especializado en administración tributaria con más de 20 años de experiencia, Julio César Aguilar Matías, puso de manifiesto que la economía mexicana está en una tendencia decreciente, “lo que implica que la recaudación federal será menor a la de los años anteriores”.

“Ahora con los aranceles, la economía se contraerá aún más, incluso con posibilidades de una recesión, y por ello la captación de gravámenes será menor”, dijo el también exlíder del proyecto que desarrolló y comenzó las operaciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Sinaloa.

El año pasado, las participaciones federales pagadas a los estados y municipios, que son de libre disposición y representan 48% del total del gasto federalizado, fueron de un billón 253 mil 690 millones de pesos, cerca de 9 mil 100 millones por debajo de las calendarizadas.

En tanto, las aportaciones que recibieron los gobiernos subnacionales, que son recursos etiquetados con una participación de 40% en el gasto federalizado, llegaron a un total de un billón 31 mil millones de pesos, 35 mil 913 millones menos de lo previsto durante 2024.

Desaceleración profunda

Analistas de la gestora de activos Franklin Templeton México calcularon que la desaceleración se puede profundizar dependiendo de las tarifas que eventualmente aplique Estados Unidos a las importaciones mexicanas y la forma en que se enfrenten.

Por eso en sus perspectivas están considerando el tema político como el principal riesgo para la economía no sólo de la Unión Americana, sino de sus socios comerciales y el resto del mundo.

El Producto Interno Bruto (PIB) de México, el segundo más grande en América Latina, se expandirá 1% durante 2025, después de crecer 1.5% en 2024, según el consenso de la encuesta que el grupo estadounidense Citi aplicó este mes a 35 bancos, casas de bolsa y grupos de análisis del sector privado nacional y extranjero.

Banamex es la institución más pesimista, al estimar un avance del PIB de apenas 0.2%, y en el otro extremo, como el participante con mayor optimismo, se encuentra Signum Research, con 1.7%.

El grupo británico Barclays indicó que, dadas las condiciones macroeconómicas actuales, la expectativa de 2025 es más moderada para las empresas relacionadas con el consumo interno.

Las ventas de las compañías, que por lo general estaban creciendo más de 8%, para el presente ejercicio con trabajo van a aumentar 6%, de modo que un comercio no tan animado, se traducirá en una menor captación de impuestos al consumo.

Lee también: HSBC planea nuevos recortes en su área de banca de inversión; medida podría afectar a México

Bolsa para repartir

El especialista en gobiernos subnacionales, Julio César Aguilar, dijo que eso tendrá como consecuencia que la Recaudación Federal Participable (RFP) no alcance la meta y los estados recibirán menos participaciones y aportaciones federales.

La RFP es el conjunto de recursos que percibe la Federación por el cobro de diversos impuestos federales, derechos de minería y una parte de los ingresos petroleros provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMP).

Se compone de ingresos tributarios como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto sobre la Renta (ISR), los gravámenes aplicados al comercio exterior, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), la tenencia y el impuesto sobre automóviles nuevos, así como por conceptos petroleros como el pago de derechos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El actual panorama y las perspectivas debe incentivar a los gobiernos subnacionales a mejorar su recaudación local, opinó Julio César Aguilar.

Añadió que las instituciones de administración tributaria de las entidades federativas son muy ineficientes y por lo tanto requieren una reforma.

El camino de la deuda

“Si los gobiernos subnacionales no hacen nada, sólo les queda el camino de contratar más deuda, pero hay estados que ya no tienen margen para ello”, indicó.

Julio César Aguilar refirió un estudio que recientemente fue publicado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, que analiza la evolución del ejercicio de las facultades que corresponden a las administraciones tributarias en las entidades federativas que han realizado reformas.

Destacó los casos de éxito de Nuevo León, Querétaro, Sinaloa y Yucatán, donde ya reportan crecimientos en sus ingresos propios que son sustancialmente mayores que el incremento de sus recursos totales.

Lee también: Por aranceles, Nissan analiza sacar producción de México

Entre 2000 y 2023, indicó el estudio, la recaudación propia de las entidades federativas, sin considerar la Ciudad de México, representó en promedio 11.6% de los ingresos totales.

Durante dicho periodo destacaron en el extremo superior los casos del Estado de México, que recaudó en promedio 22.06% de sus ingresos totales, y Sonora, con 17.3%.

Mientras que en el extremo inferior se coloca Tabasco, que recaudó 5.2%, y Guerrero, con 4.2%.

Lee también: Impacto por aranceles de Trump a acero y aluminio será limitado: BBVA; no afectará competitividad, afirma

Puso de manifiesto que, en algunos casos, el comportamiento de las participaciones y aportaciones no parece una motivación para emprender reformas a las administraciones tributarias.

Observó que las administraciones de las entidades federativas pertenecientes a los diferentes partidos políticos han participado en las reformas; las gobernadas por el PRI tienen cinco; por el PAN, tres; Movimiento Ciudadano, dos; igual número con Morena, y una reforma bajo el PRD.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-02-19 at 15.43.30

Apoya Morena iniciativa de la gobernadora Libia Dennise sobre programas sociales

Redacción
Política20 de febrero de 2025

La diputada, Jenny García Oliveros, destacó la importancia de garantizar apoyos económicos para grupos vulnerables: “Desde Morena siempre hemos respaldado todas las iniciativas que busquen eliminar las barreras históricas que han impedido la igualdad de las mujeres. Por ello, la propuesta presentada por la gobernadora coincide plenamente con nuestra visión de justicia, pues busca el apoyo universal sin filtros destructivos ni condicionamientos que perpetúen desigualdades.”

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-02-18 a la(s) 11.27.51 p.m.

La CIA espía con drones a cárteles en México en misiones encubiertas: CNN

Redacción
Política19 de febrero de 2025

La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) ha llevado a cabo misiones encubiertas con drones en México para espiar a los cárteles del narcotráfico, informó la televisora estadunidense CNN. La agencia de espionaje ha utilizado drones MQ-9 Reaper para ese objetivo, en consonancia con la política enarbolada por el presidente Donald Trump de reorientar los recursos de seguridad a la lucha contra las drogas.

photo_2025-02-18 23.45.02

Arranca la Caravana CONMIGOBERNADORA

Redacción
Política19 de febrero de 2025

El nuevo comienzo para el Estado tiene como base el acercamiento entre la ciudadanía y funcionarios de la Administración Pública, .por ello, los servicios y trámites salen de la ventanilla para acercarse a donde la gente se encuentre. “Lo que queremos es estar ahí, trabajar de la mano. Seremos un gobierno atento a lo que necesiten”, mencionó la Gobernadora. Es una feria del Gobierno Estatal, que ofrece trámites y servicios, y recorrerá la Entidad.

slide_La_66_CongresoGto_MesadeTrabajo_Fomento_Agropecuario_180225_3

Analizan iniciativa en materia de fomento y desarrollo agrícola

Redacción
Política19 de febrero de 2025

La Comisión de Fomento Agropecuario realizó una mesa de trabajo para analizar la iniciativa de reforma a la Ley de Fomento y Desarrollo Agrícola para el Estado de Guanajuato, en materia de reconversión de esta actividad con una perspectiva de producción, mejora económica y de derechos de las personas en el medio rural y la igualdad de la mujer, así como el equilibrio que debe prevalecer para abatir la desigualdad entre las zonas rurales de menor desarrollo agrícola y económico.

Ethos Político

Ethos Político. Enojo en Paseo de la Presa

Héctor Andrade Chacón
Opinión19 de febrero de 2025

El caos en la entrega de la "Tarjeta Rosa" causó hondo enojo en la mandataria estatal, Libia Dennise García Muñoz Ledo, que no esperaba un arranque tan accidentado para uno de sus principales programas de gobierno. No aceptará más errores de ese calado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email