La Feria. ¿Qué hacer con Guanajuato?

Medido por cada 100 mil habitantes, Guanajuato está en el top 5 nacional de más homicidios; aparece empatado con Guerrero con 29 muertes dolosas, detrás de Colima (69), Baja California (43), Chihuahua (33).

Opinión06 de enero de 2025 Salvador Camarena
Salvador Camarena
Salvador Camarena

En estas vacaciones, dos conocidos me hablaron de Guanajuato y la inseguridad.

Uno me contó que, semanas atrás, personajes que no podría identificar como policías lo habían bajado del auto en una carretera guanajuatense. Un “falso retén”. Su familia y él, por supuesto, temieron lo peor. Los dejaron ir. Quedó en el susto.

El otro relato es macro. Quizá haya quien lo encuentre normal o nada noticioso:

Tras de que una marca de autos recibiera facilidades para asentarse en Guanajuato, en Apaseo el Grande, sus ejecutivos, de origen japonés, enfrentaron el dilema de la inseguridad de ese estado. ¿La solución? Viven en Querétaro, y tienen un camino, de unos diez kilómetros, prácticamente a su disposición. Así creen que minimizan el azar de ser víctimas de la violencia en los caminos de la entidad que en 2022 era número cinco por su aportación al PIB nacional. 

También durante el periodo vacacional terminó el larguísimo tiempo de Carlos Zamarripa como fiscal de Guanajuato. Se fue luego de quince años. No pudo culminar los cuatro que todavía le restaban a su “mandato”: fue echado por presión social.

Renunciado el último día de diciembre, Zamarripa deja a su estado en el número uno de asesinatos en términos absolutos por entidad federativa: mil 875 homicidios en 2024.

Medido por cada 100 mil habitantes, Guanajuato está en el top 5 nacional de más homicidios; aparece empatado con Guerrero con 29 muertes dolosas, detrás de Colima (69), Baja California (43), Chihuahua (33)*. 

No todo es culpa de Carlos Zamarripa, sin duda. Coautores de esa realidad son los últimos tres gobiernos panistas de ese estado (el único sin alternancias desde los noventa). Y, por supuesto, la Federación, la de antes de 2018 y la de después de ese año.

El cambio a nivel Presidencia de la República y gobierno estatal en 2024 plantea una oportunidad para que las y los guanajuatenses logren una paz. Sin embargo, la problemática va más allá de la inseguridad, como lo declaró el 2 de enero Claudia Sheinbaum.

Ese día en la mañanera a la presidenta le cuestionaron por la renuncia de Carlos Zamarripa. Esto fue parte de lo que contestó:

“Guanajuato sigue siendo el estado con mayor número de homicidios en el país. De hecho, tuvo un pequeño incremento de octubre a diciembre”.

“Nosotros queremos apoyar, colaborar y hacer el trabajo que sea necesario para construir la paz en Guanajuato. De hecho, hay dos grupos que están trabajando en atención a las causas, en Celaya y en León”.

“Esto es producto de varios temas”.

“Uno, evidentemente de que no se ha atendido, y en el gobierno anterior se quiso responsabilizar al gobierno federal, como si los gobiernos estatales no tuvieran responsabilidad”.

“Pero, además, es producto también de un modelo de desarrollo fallido en el estado de Guanajuato (…) es el estado con el ingreso medio más bajo de todo el país, con el mayor número de adicciones”.

“León es la ciudad que, concentrada, tiene la mayor pobreza”.

En el sexenio anterior, Carlos Zamarripa se convirtió en motivo de disputa política. La presidenta dijo el 2 una verdad a medias, porque el expresidente también prefirió una bronca, a entenderse con autoridades guanajuatenses. Buscó raja política, pues.

Tras la salida del fiscal Zamarripa, la gobernadora Libia García y la presidenta ya no tienen a quién culpar. Por el bien de las y los guanajuatenses, y de quienes gustamos de visitar esa entidad, ojalá pronto, de manera conjunta, y más allá de la inseguridad, puedan responder con efectividad ¿qué toca hacer con Guanajuato?

Cierro con la carretera semiprivada que se hizo para la planta armadora: al iniciar hay un letrero que advierte: “Camino sin salida”. En efecto, ni la suerte ni un parche (como hacerse una carretera que “minimice” riesgos de unos cuantos) son una solución.

*Datos de Incidencia Delictiva hasta octubre, portal de México Unido Contra la Delincuencia.

Te puede interesar
Salvador Camarena

La Feria. La derecha, con Morena

Salvador Camarena
Opinión22 de octubre de 2025

Hugo Eric Flores puntea en la constitución de un instituto que podría cachar votos confesionales para ponerlos al servicio del gobierno obradorista. Un acuerdo pragmático, pero mutuamente funcional.

ine

Firewall ciudadano: claves y controles. El éxodo en el INE

Miguel Allende Foulques
Opinión21 de octubre de 2025

En los pasillos del Instituto Nacional Electoral, donde alguna vez resonaron las certezas del orden y la democracia, se escucha ahora un rumor de pasos que se alejan. Casi mil trabajadores, cansados de custodiar los folios de la voluntad popular, han decidido marcharse por la puerta del retiro voluntario, ese invento piadoso que disfraza de libertad lo que en el fondo se piensa como urgencia presupuestal.

WhatsApp Image 2025-10-18 at 16.25.42

Ecos. ¿Qué fue de los 140 mil millones de pesos?

Andrés Méndez
Opinión21 de octubre de 2025

La pregunta de la semana fue: ¿Dónde fueron a quedar los alrededor de 140 mil millones de pesos en bolsa del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), que manejó el todavía titular de ese organismo durante el último año de ejercicio gubernamental del priísta Enrique Peña Nieto?

Salvador Camarena

La Feria. Desamparados

Salvador Camarena
Opinión16 de octubre de 2025

Una vez más, Morena se burló de especialistas que intentaron alertar al régimen de sus excesos en la reforma del amparo. Una vez más, dentro de Morena hubo esos que se prestaron a prometer foros que no sirven.

Lo más visto
ine

Firewall ciudadano: claves y controles. El éxodo en el INE

Miguel Allende Foulques
Opinión21 de octubre de 2025

En los pasillos del Instituto Nacional Electoral, donde alguna vez resonaron las certezas del orden y la democracia, se escucha ahora un rumor de pasos que se alejan. Casi mil trabajadores, cansados de custodiar los folios de la voluntad popular, han decidido marcharse por la puerta del retiro voluntario, ese invento piadoso que disfraza de libertad lo que en el fondo se piensa como urgencia presupuestal.

extorsiones-telefonicas

Crimen organizado y extorsiones elevan hasta 20% costo de los alimentos en México: Consejo Nacional Agropecuario

Redacción
Política22 de octubre de 2025

Bernardo Bravo Manríquez es el quinto productor de limón asesinado desde hace más de un año, desde que los productores de este cítrico protestaron contra las extorsiones. Tras lamentar y extender su solidaridad a la familia de la víctima, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) afirmó que “la violencia e inseguridad que aquejan al campo mexicano no sólo representan una amenaza directa para los productores y sus familias, sino también para la seguridad alimentaria del país”.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email