La renuncia anunciada de varios ministros de la Corte enreda aun más la polémica reforma judicial

Antes de su salida, los ministros decidirán sobre la constitucionalidad de la enmienda, que establece el voto popular para la elección de todos los jueces. Sheinbaum insiste en que es una jugada para torpedear la reforma. El modelo elegido consiste en la elección popular de todos los jueces del país, desde los estatales hasta los federales, así como los magistrados que integran los tribunales superiores, pero todavía se desconocen detalles para llevar a cabo esta inmensa elección, que también plantea dificultades a los organismos electorales.

Política30 de octubre de 2024 El País
Suprema Corte copia

La polémica reforma judicial que el Gobierno de Claudia Sheinbaum quiere aprobar en México está sumiendo al país en una crisis institucional cuyo final no se atisba todavía. El choque entre el Poder Judicial y el Ejecutivo deja cada día un capítulo de tensiones, recursos y nuevas iniciativas constitucionales. Varios ministros de la Suprema Corte han anunciado su renuncia, pero aún tienen tiempo para debatir los recursos planteados por los partidos de la oposición y el martes votarán sobre la constitucionalidad o no de esta reforma. La respuesta de la presidenta ha sido firme: lo que están haciendo es “inconstitucional”, ha dicho, y les ha acusado de renunciar al cargo para acogerse al beneficioso retiro que tienen estos magistrados, algo que la propia reforma rebajará. El Ejecutivo y su mayoría parlamentaria podrían ganar esta contienda, pero no se aventura un camino fácil. La reforma judicial se ha convertido en una herencia envenenada para la nueva presidenta, a solo un mes de que iniciara su mandato. No solo enfrenta la presión de los trabajadores en las calles, sino disensos silenciosos en el seno de su partido y la dificultad de implementar una reforma que pone patas arriba todo el sistema judicial.

El modelo elegido por México consiste en la elección popular de todos los jueces del país, desde los estatales hasta los federales, así como los magistrados que integran los tribunales superiores, pero todavía se desconocen detalles para llevar a cabo esta inmensa elección, que también plantea dificultades a los organismos electorales. Fue un empeño del anterior presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien pidió al pueblo un voto mayoritario que lo refrendara. Y lo logró. Pero es su sucesora, del mismo partido, quien tendrá que poner en marcha todo el sistema, combatir la oposición que ha despertado y poner a prueba sus destrezas políticas para enfrentar la crisis institucional. Miles de jueces tendrán que renunciar a su puesto, una carrera que en ocasiones tiene ya algunas décadas, para someterse al voto ciudadano. Está en juego, dicen los contrarios, la imparcialidad judicial, porque se tocan pilares básicos que la garantizan, como son la rebaja del salario y la posibilidad de remoción de los puestos. No pocos especialistas, como Josafat Cortez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideran que lo que está ocurriendo es “una purga en el sistema judicial que mina la independencia y trastoca la división de poderes”, bajo la idea de “democratizar” la justicia.

La tensión entre los poderes Ejecutivo y Judicial fue una constante en el anterior sexenio. Con frecuencia se acusó a los ministros de la Corte y a muchos otros jueces de servir a sus privilegios y a ideologías conservadoras alejadas de las necesidades del pueblo. El gobierno vio frenadas algunas de sus reformas claves, como la energética, la electoral o la que tenía que ver con la Guardia Nacional, todas ellas paradas en tribunales tras los recursos de inconstitucionalidad de la oposición. En ese contexto se presentó la reforma judicial y se pidió el refrendo popular en las elecciones, en lugar de plantear un gran debate entre todos los actores políticos que condujera a consensos para implantar una reforma de tan alto calado. Pero igual que en las anteriores, frustradas por los tribunales, esta misma se ha encontrado de frente a la Corte.

En un intento por impedir que los altos togados puedan pronunciarse sobre las reformas constitucionales aprobadas por el Legislativo, el partido del Gobierno planteó días atrás otra nueva reforma constitucional. La enésima vuelta de tuerca, reformar la Constitución para vetar la intervención de los guardianes constitucionales. Tienen mayorías parlamentarias, pero los partidos de la oposición han alertado del riesgo que la iniciativa supone, al conceder semejante discrecionalidad a las mayorías parlamentarias, sin análisis constitucional en los tribunales especializados.

La reforma establece además dos nuevos organismos, uno para la administración de la judicatura y un tribunal de disciplina para sancionar a aquellos jueces que se aparten de la norma. Pero los expertos consideran que la ambigüedad de lo redactado hasta ahora podría convertir a este tribunal en el último eslabón para controlar todo. “Este tribunal también será electo y eso puede leerse como el último filtro para purgar a los jueces que no se adapten a las preferencias del Gobierno”, explica Cortez.

La última ficha que han movido los ministros de la Suprema Corte se lee como un intento de frenar todo eso. En su proyecto, consideran que no será democrática una elección sobre miles de jueces desconocidos para la ciudadanía, por lo que sugieren que al menos estos, los de distrito y magistrados de circuito (pertenecientes a las judicaturas locales) no tengan que someterse a votación popular; del mismo modo critican el cambio de reglas antes de finalizar el puesto, y plantean que solo se sometan a ellas las nuevas incorporaciones a la carrera judicial. Un sistema adecuado de promoción, prohibición de los despidos injustificados y mantener los salarios son otros de los pilares que echan en falta en la reforma del Gobierno. Ese proyecto se votará el martes.

Mientras la Suprema Corte analiza los recursos presentados y se posiciona sobre ellos, el Congreso sigue votando sus iniciativas. Una pescadilla que se muerde la cola. El Ejecutivo teme que la reforma judicial se atore en los tribunales, por tanto, sacan otra reforma constitucional para impedir que los ministros se pronuncien en estos casos. Pero esta reforma también estaría sujeta a los recursos planteados y al escrutinio de la Corte, sin que se vea en qué momento puede concluir esta rueda. “Estábamos todavía tratando de entender cómo se iba a implementar la reforma judicial, quiénes conformarían los comités de evaluación de los candidatos y todas las incertidumbres que todavía no se han despejado, cuando se abrieron estas nuevas batallas legales por la constitucionalidad de las reformas constitucionales”, dice Guadalupe Salmorán Villar, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Considera que este movimiento “despoja de sus propias facultades a la Suprema Corte”. “Antes había tensiones entre ambos poderes”, añade, pero con esta iniciativa, “el poder Ejecutivo trata de someter al Judicial”. Lo que están planteando los ministros en este proyecto presentado es que “está en juego la forma del Gobierno y de Estado recogida en la Constitución”, explica. Salmorán opina que el nuevo gobierno interpretó esta reforma como un mandato popular emanado de las elecciones, “y han decidido seguir con ello y convertir el Congreso en un eco de la presidencia”. “[El modelo elegido] es una extravagancia internacional que nace de una revancha política ante las intervenciones jurídicas sobre algunos proyectos del gobierno que se vieron frenados”, acusa la experta. Y asegura que en el ámbito judicial hay “fuerte preocupación, frustración e impotencia”.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-27 at 15.16.39 (1)

Por unanimidad de votos designan a Francisco Javier Juárez León presidente de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas

Héctor Andrade Chacón
Política27 de noviembre de 2025

El Pleno del Congreso del Estado aprobó, por unanimidad de votos, la designación de Francisco Javier Juárez León como presidente de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, quien ostentará dicho cargo por el término de cinco años, contados a partir de que rinda protesta. Como autor del dictamen, el diputado Juan Carlos Romero Hicks enfatizó que no se trataba de un nombramiento más, sino de asegurar que el Estado esté en manos de mujeres y hombres con probada capacidad técnica y gran compromiso, y que se rijan bajo los principios de honestidad, independencia, responsabilidad y carácter.

photo_2025-11-27 06.02.02

Dona Congreso de Guanajuato SID a diversos organismos políticos, educativos y públicos

Redacción
Política27 de noviembre de 2025

En representación del Congreso del Estado, la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia expresó que la era digital requiere de mecanismos que coadyuven en la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, aspecto por el cual el Poder Legislativo contribuye de esta manera en el fortalecimiento de los procesos administrativos de gestión documental de otros gobiernos e instituciones.

photo_2025-11-27 05.50.56

Aprueban dictámenes de reforma al Código Civil en materia de adopción

Redacción
Política27 de noviembre de 2025

La diputada Susana Bermúdez Cano indicó que garantizar la oportunidad de contar con un adecuado desarrollo, en un entorno amoroso y establece para las niñas, niños y adolescentes constituía una tarea a cargo de las instituciones judiciales, administrativas y legislativas, la cuales deben guiar el ejercicio de sus funciones, atendiendo el principio del interés superior de la infancia, así como el derecho a vivir en familia como ejes rectores en todas las políticas públicas, acciones y toma de decisiones que las involucren.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-26 at 15.58.27 (1)

La Subsecretaría de Tránsito informa cierres viales por filmación internacional “Heat and Rush” en la capital

Leticia Aguayo Soto
Guanajuato Capital27 de noviembre de 2025

La Subsecretaría de Tránsito, Movilidad y Transporte informó que continuarán los cierres viales programados por la filmación de la película asiática “Heat and Rush” en Guanajuato capital. Las grabaciones se extenderán hasta el 12 de diciembre, por lo que se invita a las y los guanajuatenses a tomar precauciones, anticipar sus traslados y considerar tiempos adicionales para evitar retrasos.

WhatsApp Image 2025-11-26 at 15.01.37

Samantha Smith será Presidenta Nacional de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial

Leticia Aguayo Soto
Guanajuato Capital27 de noviembre de 2025

En el marco de la 3ª Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial (ANCMPM), realizada este miércoles en el Senado de la República, la Presidenta Municipal de Guanajuato, Samantha Smith, fue postulada como candidata única para encabezar la Asociación durante el periodo 2026, tras el acuerdo unánime de las ciudades miembro.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. De distractor a bomba

Raymundo Riva Palacio
Opinión27 de noviembre de 2025

Raúl Rocha se convirtió en una pieza desechable para efectos de opinión pública, pero la filtración en sí misma, es un claro control de daños para dar oxígeno a Palacio Nacional, tiene alas para convertirse en un escándalo mayor.

Mario Maldonado

Palacio Nacional va por el control de la FGR

Mario Maldonado
Opinión27 de noviembre de 2025

Este miércoles, la Fiscalía General de la República (FGR) fue un hervidero. Desde temprano, con la publicación de dos contenidos en la prensa, se desató el rumor de la salida de Alejandro Gertz Manero. Los peores temores se confirmaron con la visita del coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, a Palacio Nacional, para abordar el tema con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email