ONU insta al Estado mexicano a poner fin a las detenciones arbitrarias

En la presentación de su informe final relativo a la vista que hizo a México hace un año, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria instó al Estado mexicano a asumir los retos que enfrenta para poner fin a esta práctica que “sigue siendo generalizada” en el país, reiteró su preocupación por la aplicación de la prisión preventiva oficiosa y defendió la independencia judicial.

Política18 de septiembre de 2024 Redacción
onu

En la presentación de su informe final relativo a la vista que hizo a México hace un año, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria instó al Estado mexicano a asumir los retos que enfrenta para poner fin a esta práctica que “sigue siendo generalizada” en el país, reiteró su preocupación por la aplicación de la prisión preventiva oficiosa y defendió la independencia judicial.

Al respecto, el gobierno admitió que aún persisten desafíos, pero insistió en que el documento “no refleja adecuadamente el contexto actual” -como lo dijo al concluir la vista de los expertos el 29 de septiembre de 2023-.

La representante permanente de México ante la Oficina de la ONU, la embajadora Francisca Méndez señaló que “en los últimos años se han realizado importantes acciones institucionales para atender” los retos. No obstante, aseguró que la nueva administración que encabezará Claudia Sheinbaum tomará en cuenta la más de una veintena de recomendaciones de este grupo “para fortalecer las políticas nacionales en esta materia”.

En la 57 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, Suiza, Matthew Gillett, presidente relator del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, si bien felicitó a México por los avances que ha tenido, como la transición en 2008 a un modelo acusatorio de justicia penal centrado en los derechos humanos, las mejoras en la Ley nacional de aplicación penal de 2016, la introducción de un Registro Nacional de Arrestos y Detenciones, y diversas enmiendas legislativas, también enfatizó que hay factores que permiten que la detención arbitraria siga siendo generalizada.

Citó el problema del uso de la prisión preventiva oficiosa, pues -según el informe-, de las aproximadamente 90 mil personas que estaban sin sentencia en 2022, alrededor del 50 por ciento fue porque estaban sujetas a dicha figura. Ante ello, se sumó a lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que dicha medida sea derogada, al igual que la del arraigo.

Gillett también se refirió a la “militarización de la seguridad pública en los niveles federal, estatal y municipal”. En la actualidad, según el informe, se reportan más de 100 mil soldados realizando tareas policiales y de seguridad pública, así como de control migratorio. “Esto ha estado estrechamente relacionado con el aumento de la violencia contra las personas detenidas, las desapariciones y los homicidios”.

Asimismo, el Grupo de Trabajo identificó un uso excesivo de la fuerza durante los arrestos de personas, a quienes se “infligen palizas y torturas para obtener confesiones”, información sobre otros presuntos sospechosos, además de que los malos tratos también se utilizan como forma de humillación y castigo.

Gillett indicó que la detención arbitraria afecta particularmente a pueblos indígenas en México y es ampliamente utilizada en el contexto de la migración. En este último punto, expresó su “profunda preocupado por la detención de facto de niños migrantes”.

Te puede interesar
Pánico bursátil

La bomba arancelaria destruye 10,5 billones en las Bolsas en tres días, más que todo el PIB de América Latina

Nuño Rodrigo|El País
Política08 de abril de 2025

Las grandes tecnológicas lideran las pérdidas y los cinco gigantes de Silicon Valley que acudieron a la toma de posesión de Trump se dejan 1,26 billones.  "Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada", apunta Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody's Analytics.

Lo más visto
Donald Trump

México busca el viento a favor en la tormenta de Trump

El País
Política07 de abril de 2025

México ha empezado esta carrera con ventaja. Cuando Trump aprobó el miércoles un arancel mínimo del 10% para todos los países y un recargo que llega hasta el 20% para la Unión Europea, el 34% para China o el 46% a Vietnam, hacía casi tres meses que la Administración mexicana se movía al son de las amenazas tarifarias. El plan estaba claro: contentar al presidente republicano para conseguir un trato preferente.

Ethos Político

Ethos Político. Arrogancia e intereses oscuros

Héctor Andrade Chacón
Opinión07 de abril de 2025

El misterioso caso de los empresarios que quieren imponer a los guanajuatenses su mando sobre los recursos públicos desde el FIDESSEG, porque ellos, afirman, "si son confiables y el gobierno no". La historia cuenta algo diferente.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email