
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, preferiría una realidad donde el poder se ejerce sin escuchar y donde ni cae agua en demasía ni preguntas de la prensa con quejas ciudadanas sobre su gestión en las lluvias




Por un margen de 3 votos contra 2, la Junta de Gobierno decidió bajar la tasa objetivo del Banxico, de 11 a 10.75 por ciento.
Opinión09 de agosto de 2024 Enrique Quintana
Ayer le comentamos que la decisión del Banco de México sería dividida. Y que el fiel de la balanza sería la gobernadora.
Así ocurrió.
Por un margen de 3 votos contra 2, la Junta de Gobierno decidió bajar la tasa objetivo del Banxico, de 11 a 10.75 por ciento.
Es una de las decisiones más polémicas de los últimos meses, pues la reducción se da en un contexto de mayor inflación y –como le comentamos ayer– también de inestabilidad financiera internacional.
Sin embargo, en contra de lo que algunos creíamos, esta reducción no significó un alza del dólar sino, al contrario, una reducción sensible en su cotización frente al dólar.
Fue visible que, en cuanto se comunicó la decisión del Banxico, la paridad se ajustó a la baja.
Teóricamente, si no se hubiera dado esta reducción, quizás la paridad se hubiera fortalecido aún más. Pero no lo sabemos, es una hipótesis.
El dólar se encontraba ayer por la tarde a una cotización de 18.87, poco más de 50 centavos por debajo de los niveles que tuvo el miércoles por la tarde.
Esta circunstancia deja ver una de dos cosas.
La primera es que quizás ya no le estamos entendiendo a la dinámica de los mercados cambiarios, que han modificado su lógica, luego de la decisión de subir las tasas del Banco de Japón y de la erosión del ‘carry trade’, que, de acuerdo con JP Morgan, ya se borró en un 75 por ciento.
La otra posibilidad es que Banxico esté viendo atributos del mercado que la mayoría no supimos anticipar.
No lo sé.
Pero hay que decir también, ya le anticipábamos, que la determinación sería polémica.
La mayor parte de las instituciones encuestadas por Citibanamex consideraban que el ajuste sería en septiembre, pero no estaba tan distante el número de quienes pensaban que el ajuste sería este mismo mes.
Hubo sorpresa para el consenso del mercado, pero algunos intermediarios muy influyentes consideraban que la baja era inminente.
La polémica respecto a la relevancia de la inflación subyacente respecto a la inflación general no es algo nuevo.
Hace tres lustros, un subgobernador del Banxico me dijo alguna vez que no entendía esa división.
Para los ortodoxos, la inflación era la inflación, y como decían los monetaristas clásicos, siempre era un fenómeno monetario.
Pero en la época reciente, los bancos centrales en el mundo tienen índices a los que atienden más. La Reserva Federal observa el PCE (índice de precios al consumo), y Banxico a la inflación subyacente.
La diferencia de percepciones y analistas persiste.
Obviamente, estas decisiones tan polémicas desatan controversias intensas, adentro y afuera del Banxico.
Teníamos ya varios años en los que no se presentaba una decisión tan dividida en la Junta de Gobierno.
Así que no sorprende que la polémica sea fuerte.
Hay quienes piensan que el Banxico cometió un error muy grande al bajar las tasas.
Otros dicen que fue una decisión acertada, en función de las variables objetivas de la economía.
El hecho es que, en contra de muchos temores –yo lo temía–, no propició una situación especulativa en materia de paridad del peso frente al dólar, sino que incluso generó una reacción positiva de nuestra moneda, como ya le comentaba.
La historia es compleja. Cuando pareciera haber decisiones plenamente justificadas, al paso de los años, resulta que no lo eran, por las ilusiones colectivas de las que no son inmunes los bancos centrales.
A veces, cuando pareciera que una decisión se sale de parámetros, resulta que el paso del tiempo la valida y le da sustancia.
Veremos en un futuro no muy distante la trascendencia de esta determinación de la mayoría de la Junta del Banxico.

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, preferiría una realidad donde el poder se ejerce sin escuchar y donde ni cae agua en demasía ni preguntas de la prensa con quejas ciudadanas sobre su gestión en las lluvias

El problema es que Morena actúa como si México fuera una piñata; su piñata, con todo y los siete picos que representan los pecados capitales, según la tradición.

¿Quién dejó al país sin medicinas? ¿Quién dejó el sistema de salud del gobierno en condiciones tan precarias? ¿Quién desapareció las estancias infantiles que ya hubo que revivir?

Hay una quietud sospechosa en la belleza de Guanajuato. Una calma que no es paz, sino vacío. En las calles que son escenario de la literatura de Cervantes, en los teatros que vibraron con los performances clásicos y vanguardistas de compañías teatrales y dancísticas de las décadas finales del siglo pasado, hoy solo resuena el eco complaciente del aplauso oficial, de los villamelones, de los profanos. Uno pasea por la ciudad y, entre tanta piedra noble y fachada barroca, echa en falta el único adorno que realmente importa: el rumor áspero y vivo del pensamiento crítico.

Las muertes extrañas han parado, coincidiendo con el interés de topar la investigación en los hermanos Farías Laguna. Pero nada está dicho. El negocio del contrabando de combustible continúa y las ganancias también.





El Gobierno Municipal de San Miguel de Allende anunció oficialmente los detalles de la edición 2025 del Desfile de Muertos y Catrinas, un evento que se afianza como uno de los pilares de la celebración del Día de Muertos y que proyecta a la Ciudad Patrimonio de la Humanidad a nivel internacional.

El espíritu del Día de Muertos tomó las principales arterias de Silao con una edición nocturna de la Rodada Ciclista, un paseo que unió deporte, convivencia familiar y sorprendentes disfraces. Más de 250 participantes pedalearon con todo el corazón por las avenidas La Joya y Silao, el bulevar Baillères, la avenida Obregón, la plaza Libertad, los portales y el jardín principal.

Para permitir y facilitar la visita de las y los capitalinos a sus familiares en los distintos panteones de la ciudad y comunidades, el Gobierno Municipal informa los horarios de servicio en el fin de semana del 1 y 2 de noviembre, en el marco del Día de Muertos.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó la mecánica operativa federal para que los productores de maíz blanco de Guanajuato, Jalisco y Michoacán puedan acceder al apoyo gubernamental de 950 pesos por tonelada del grano. Este esquema está dirigido a agricultores de hasta 20 hectáreas –que representan entre 96 y 98 por ciento de las unidades productivas de la región–, con un máximo de 200 toneladas por cada uno, de acuerdo con el documento difundido este viernes por la dependencia.

Con motivo de las celebraciones del Día de Muertos, el Gobierno de Silao emitió una serie de recomendaciones para quienes visiten los panteones el sábado primero y el domingo 2 de noviembre. Con el propósito de garantizar la seguridad, el orden y el respeto dentro de estos recintos durante estos dos días de alto flujo, la Dirección General de Servicios Públicos y la Secretaría de Seguridad Ciudadana trabajarán de manera coordinada con operativos extensos de prevención, vigilancia y limpieza.


