
La violencia no ha cesado en el país, pero en el epicentro de la atención pública, Sinaloa, claramente el gobierno federal está siendo derrotado.
El control de Alito Moreno, que maniobró para eternizarse en la presidencia tricolor, le alejará de cualquier posibilidad, así fuera remota, de reinsertar al PRI en el debate democrático
Opinión09 de julio de 2024 Salvador CamarenaHay quien confunde control con legitimidad. Alejandro Moreno controla –qué duda cabe– el PRI (lo que queda de él), pero más allá de su reducido entorno, él carece de legitimidad: no tiene en prensa, ni en el gobierno, ni en sectores sociales… ¿Quiere Marko Cortés emularlo?
Lo ocurrido este fin de semana en el PRI, donde Alito confirmó un control rapaz, constituye un mensaje claro de que cualquier intento similar en el PAN tendrá la misma acogida: una descalificación generalizada al agandalle de los actuales capitostes.
En tanto entes de interés público, lo que ocurre en los partidos políticos concierne a la sociedad, no sólo a la clase política, y mucho menos es cosa exclusiva de simpatizantes y/o militantes.
No sólo porque viven del erario, sino porque constituyen la única vía para acceder a puestos de representación popular (la vía independiente ha demostrado que no es ni remotamente un camino para disputarles el poder).
Los partidos están obligados a cumplir las leyes y a conducirse con apego a reglas que ellos mismos se dan, normas que están inscritas en órganos electorales encargados de vigilar el sometimiento de esos institutos a los procedimientos registrados, con o sin campañas.
Sin embargo, cumplir no basta. Porque si alguien como Alito cuenta con el control para cambiar reglamentos –en principio para beneficio propio–, y si éstos llegan a tener visos de legalidad, no necesariamente a nivel social serán aceptados.
Si lo que ve le disgusta, la sociedad puede sancionar de otra forma –igual de contundente que la de la autoridad– cambios que, así cumplan formalmente con lo estipulado, no tiendan al bien común o no atiendan al momento que se vive.
El 2 de junio la oposición fue derrotada a nivel presidencial por un enorme margen –más de 19 millones de votos entre la ganadora y la candidata del PRI, PAN y PRD–. De igual forma, el oficialismo obtuvo amplias ventajas en el Congreso y prácticamente en todos los estados. Y donde los opositores pudieron ganar gubernatura sus triunfos fueron todo menos carro completo a nivel estatal.
Todo ello en conjunto, aunque parezca obvio hay que subrayarlo, supone un claro mensaje de rechazo a la alianza que tres partidos presentaron en prácticamente todo el país. Frente a ello, el PRI decidió enroscarse y desatender el llamado de las urnas a reformarse.
El control de Alito, que maniobró para eternizarse en la presidencia tricolor, le alejará de cualquier posibilidad, así fuera remota, de reinsertar al PRI en el debate democrático, de cualquier oportunidad de ser visto como legítimo aliado para resistir a Morena.
Toca el turno a Marko Cortés, líder del Partido Acción Nacional. Si bien tras la derrota de hace cinco semanas ese instituto ya tuvo una encerrona, las voces internas que llaman a que el PAN procese el cambio de su liderazgo con genuino espíritu democrático no amainan.
No basta con tener el control. De seguir las cosas como van, Acción Nacional se equivocará si cree que, dado que Cortés sí saldrá de la dirigencia, el suyo será un proceso presentable ante la sociedad como una renovación.
Si Morena vive aún reacomodos por el triunfo, mucho más tendría que estarse percibiendo al interior de los institutos derrotados. Y es exactamente lo contrario, el oficialismo muestra más energía y debate que la oposición que fue apabullada.
A no ser que, en efecto, con sus hechos, las dirigencias terminen por fundar el PRIAN, un fenómeno donde priistas y panistas son tan iguales que hasta la simulación tras la derrota es idéntica así cada quien la haga a su manera.
La violencia no ha cesado en el país, pero en el epicentro de la atención pública, Sinaloa, claramente el gobierno federal está siendo derrotado.
Beatriz Gutiérrez Müller se metió en designaciones de embajadores, en todos los ámbitos de la cultura, reclutó historiadores, escritores y periodistas para elaborar una obra epopéyica sobre López Obrador, manipulando los asuntos de gobierno.
Estados Unidos debe conducirse con respeto hacia México y su presidenta. Los problemas de la nación se resuelven en casa; nunca se aceptará el injerencismo.
Lo que quiere Estados Unidos es que la FGR abra investigaciones y procesos penales en contra de funcionarios, políticos, empresarios y artistas presuntamente vinculados con el crimen organizado.
El pleito entre Claudia Sheinbaum y Ernesto Zedillo puede resultar muy ilustrativo por los datos que surjan, y por algunos protagonistas, comenta Raymundo Riva Palacio.
El presidente estadounidense afirmó que sería un “honor” enviar tropas para apoyar a México en la lucha contra los grupos criminales en su territorio, si el gobierno azteca acepta la asistencia. Según Trump, Sheinbaum “tiene tanto miedo de los cárteles que no puede caminar”, y agregó que este temor le impide tomar decisiones claras sobre el tema.
La Dirección General de Desarrollo Urbano integró el manejo de drones y antenas de conexiones remotas especializadas a su unidad de topografía para incrementar la capacidad operativa en apoyo de las dependencias municipales y paramunicipales que lo soliciten. La unidad de topografía, de la Subdirección de Estructura Urbana, opera como un ente de servicio para la medición y trazo de inmuebles, predios y vialidades integradas a la estructura urbana de la ciudad.
La llegada de Karla Gabriela Alcaraz Olvera como nueva Procuradora de los Derechos Humanos de Guanajuato marca el inicio de una etapa crucial para la defensa de las garantías individuales en el estado. Su primera gran prueba no ha tardado en aparecer: la investigación sobre la participación de elementos de la Policía Municipal de León en un incidente ocurrido en la colonia Los Ángeles, donde una mujer perdió la vida por un disparo.
Silao, un municipio clave en el desarrollo industrial de Guanajuato, enfrenta un desafío crucial: equilibrar su crecimiento económico con una mejora sustancial en su infraestructura urbana y servicios públicos. Melanie Murillo está ante la oportunidad de poner orden y las bases de un futuro próspero para sus habitantes.
La presidenta municipal de Guanajuato, Samantha Smith, sostuvo una reunión con el alcalde de Toledo, España, Carlos Velázquez Romo, con el objetivo de avanzar en el proceso de ratificación del acuerdo de hermanamiento entre ambas ciudades.