Grifo cerrado en el norte y derecho de veto del presidente: el nuevo mapa del agua para las empresas en México

El Gobierno prepara un decreto que dará potestad al mandatario para otorgar nuevas concesiones de agua para uso industrial en aquellas zonas con escasez, privilegiando así al sur sobre el norte

Política15 de mayo de 2023 El País
NK67YFM4OBBXJCM2UJHFJYKN5A

Si algo tiene el sureste de México, es agua. Bajo esta premisa, el Gobierno alista un decreto que dará la potestad al presidente en turno de autorizar o rechazar las nuevas concesiones de agua para uso industrial en los Estados donde hay escasez del líquido. De acuerdo con los parámetros de esta Administración, 16 Estados —la mayoría en el norte y bajío del territorio— serán afectados por la disposición. La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, precisó que la limitante sobre las nuevas autorizaciones hídricas no aplicará para las entidades del sureste del país porque en esa zona existe abasto suficiente del líquido. “En próximos días va a salir una publicación en el Diario Oficial (de la Federación), donde, en estos lugares donde no hay agua solo se van a dar concesiones exclusivamente con autorización del presidente. ¿Por qué?, porque no hay agua y la prioridad la tiene la gente, la comunidad y el uso doméstico”, declaró este lunes durante la presentación ante empresarios del proyecto del Corredor Interoceánico del istmo de Tehuantepec.

La funcionaria lanzó el anuncio con un mapa del territorio de fondo. La imagen mostraba 16 Estados del norte y bajío en un tono rojizo para simbolizar la escasez de agua para uso industrial. Centros industriales como Nuevo León, la capital del país, Jalisco y el Estado de México forman parte de este grupo. El resto del mapa, en verde, resalta a las entidades donde, a criterio del Gobierno, existe disponibilidad suficiente de aguas subterráneas y por ende, vía libre para los nuevos permisos hídricos. En este conjunto se ubican los Estados del sur, Nayarit y Tamaulipas.

Buenrostro indicó que las concesiones ya vigentes no corren ningún riesgo, sin embargo, advirtió a los empresarios sobre la posibilidad de que los permisos para un mayor uso de agua no sean avalados en aquellos Estados con escasez. “Si requiere mayor volumen (de agua), ya no va a haber autorización”, zanjó.

La Ley de Aguas Nacionales vigente establece que la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales debe realizarse mediante títulos de concesión o asignación expedidos por el Ejecutivo Federal a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mediante los Organismos de Cuenca, o directamente por ella, con base en las reglas y condiciones establecidas en el cuerpo de la Ley y su reglamento.

José Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), confió en que la limitación de concesiones por falta de agua no se aplique para todas las industrias, sólo a las altas empleadoras de este recurso. El vocero del sector empresarial acotó que mientras compañías curtidoras demandan grandes cantidades de agua, las armadoras del sector automotriz, utilizan un menor volumen y la mayoría de litros corresponden a aguas tratadas.

De entrar en vigor el decreto anunciado por Economía, las nuevas concesiones hídricas de los empresarios pasarán ahora al despacho de Palacio Nacional. La medida tiene como precedente el amago que a principios de año lanzó el presidente López Obrador sobre la inversión de Tesla. En vísperas de que se hiciera público el sitio en México donde se instalaría la nueva gigafactory de autos eléctricos, el mandatario aseguró que si el magnate y dueño de Tesla, Elon Musk, se decantaba por el Estado norteño, no se le concederían los permisos de agua e invitaba al magnate a evaluar otras entidades del centro del país. Pese al amago, Musk se terminó inclinando por el municipio de Santa Catarina, en Nuevo León.

En México, 76% del agua se utiliza en la agricultura; 14%, en el abastecimiento público; 5%, en las termoeléctricas y otro 5%, en la industria. De acuerdo con cifras oficiales, en el país se han otorgado más de 500.000 concesiones y asignaciones hídricas, de estas, unas 33.000 corresponden al uso de agua para industria. En un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) se detalla que el desabasto de agua ha sido provocado por varios factores: desde la sequía y la orografía, hasta la sobreexplotación de los mantos acuíferos, problemas en la red de distribución, contaminación, y falta de control sobre las concesiones, sobre todo del sector agrícola.

Oscar Ocampo, coordinador de Energía y Medio Ambiente del Imco, afirma que el anuncio de la secretaria de Economía, lejos de responder a cuestiones técnicas o medioambientales, obedece más a un interés político de encauzar la inversión de las empresas hacia el sureste del territorio. “En primer lugar, el presidente (López Obrador) no tiene, ni tendría que tener la protestad de decidir dónde se ubica una planta industrial. Hoy por hoy ni en Oaxaca ni en Veracruz hay una capacidad de una industria manufacturera sofisticada instalada, Veracruz, por ejemplo, está mucho más orientada hacia el petróleo y la petroquímica. Todas las entidades pueden ganar, pero Chiapas no tiene que ganar a costa de Guanajuato o Oaxaca a costa de Coahuila y es muy importante que el Gobierno entienda esto”, comenta.

El especialista apunta que la escasez de agua que han padecido algunos del Estado también se explica por las pérdidas en el servicio público, por la ineficiencia del agua en el sector agropecuario, entre otros factores y por ende, más allá de reformar la Ley Nacional de Aguas el especialista afirma que es urgente dotar de más recursos a la Conagua para que vigile y supervise el buen uso de las concesiones. “El norte y el centro del país sí es cierto que tiene una condición de estrés hídrico importante, pero también es muy importante ver cómo cada inversión impacta o no en la disponibilidad de agua y la mayoría de las plantas manufactureras utilizan agua tratada, no suponen una competencia para el agua utilizada en el consumo humano”, concluyó.

Para el presidente López Obrador no hay atisbo de duda, el sureste del país tiene un 70% de los recursos hídricos nacionales y ese es el cauce que llevará a esta zona, una de las más marginadas y de mayor rezago económico, al desarrollo industrial en los próximos años.

Te puede interesar
Guardia2

Agricultores de Guanajuato retoman bloqueos en carreteras del estado; exigen al gobierno de Sheinbaum atender sus demandas

Redacción
Política05 de noviembre de 2025

Ante la situación, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo informó que ha estado en pláticas con el Gobierno Federal pidiendo que se den reuniones con los compradores de granos a nivel nacional, quienes están bajando los precios. Además se informó que en el estado el Presupuesto de Egresos de 2026 será apoyado el campo, al cual también se le habían hecho reducciones en años anteriores.

frío

Guanajuato tendrá días fríos, a cobijarse

Redacción
Política05 de noviembre de 2025

El estado de Guanajuato tendrá mañanas frías y días cálidos, acompañados de fuertes ráfagas de viento y una baja probabilidad de lluvia, pronosticó el Coordinador del Área de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Guanajuato (UG), Marcos Irineo Esquivel Longoria.

Lo más visto
Alcaldes asesinados en 2025

Embestida del crimen contra alcaldes no cede; van 7 asesinados este año

Redacción
03 de noviembre de 2025

Los homicidios de autoridades locales continúan siendo un problema en el país, a pesar del discurso de las autoridades federales por reforzar la seguridad. El reciente asesinato de Carlos Manzo Rodríguez, presidente municipal de Uruapan, Michoacán, eleva a siete el número de alcaldes asesinados en lo que va del año, comparado con los nueve del año pasado, todos víctimas de la delincuencia organizada.

WhatsApp Image 2025-11-03 at 11.47.59

Comienza rehabilitación del parque de la colonia Los Espárragos

Leticia Aguayo Soto
Silao04 de noviembre de 2025

Vecinas y vecinos de las colonias Los Espárragos y Obrera se sumaron al arranque de la rehabilitación del parque ubicado junto al Centro Nuevo Comienzo. El inicio de los trabajos de limpieza, poda, pintura e iluminación coincidió con la conmemoración del 24 aniversario del parque, inaugurado en noviembre de 2001.

José Luis Camacho Acevedo

Ciro Gómez Leyva: similares los crímenes de Colosio y Carlos Manzo

José Luis Camacho Acevedo
Opinión04 de noviembre de 2025

Con el fino olfato periodístico que siempre ha tenido, un olfato que en ocasiones cruza la línea de la comunicación a la de la real politik, el comunicador líder de México, Ciro Gómez Leyva, dijo en su noticiero de ayer que existían grandes similitudes entre los crímenes perpetrados contra Luis Donaldo Colosio en Lomas Taurinas con el que sufrió el alcalde de Uruapan Carlos Manzo

Guardia2

Agricultores de Guanajuato retoman bloqueos en carreteras del estado; exigen al gobierno de Sheinbaum atender sus demandas

Redacción
Política05 de noviembre de 2025

Ante la situación, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo informó que ha estado en pláticas con el Gobierno Federal pidiendo que se den reuniones con los compradores de granos a nivel nacional, quienes están bajando los precios. Además se informó que en el estado el Presupuesto de Egresos de 2026 será apoyado el campo, al cual también se le habían hecho reducciones en años anteriores.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email