¡Revés para AMLO! Suprema Corte echó abajo la Ley de la Industria Eléctrica

La Segunda Sala otorgó un amparo a seis empresas al considerar que la reforma aprobada en 2021 vulnera las reglas del mercado eléctrico, por lo que tendrán que actuar con lo establecido en la Reforma Eléctrica de Peña Nieto

01 de febrero de 2024 Redacción
scjn-elige-a-12-magistrados-semifinalistas-para-integrar-el-tepjf-5380html-sesion-scjnjpg-8184html-a29a27ae-50e2-473c-8c4e-7661f45e2c90
scjn-elige-a-12-magistrados-semifinalistas-para-integrar-el-tepjf-5380html-sesion-scjnjpg-8184html-a29a27ae-50e2-473c-8c4e-7661f45e2c90

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la Ley de la Industria Eléctrica, aprobada en 2021, es inconstitucional y otorgó un amparo para seis empresas que consideraron que iba en contra de las reglas del mercado eléctrico.

Durante la sesión del miércoles 31 de enero, la Segunda Sala del máximo tribunal en el país se decantó por otorgar el amparo, al considerar que la reforma viola las reglas de generación y mercado eléctrico mayoristas que prevé la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) desde 2013, cuando se hicieron modificaciones en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Pese a lo anterior, es importante destacar que los ministros aclararon que, para efectos prácticos, se debe de aplicar la reforma; sin embargo, las autoridades deberán actuar con la versión anterior a la Ley de la Industria Eléctrica con el fin de no crear problemas en el mercado.

“Por virtud del amparo, no podrán dejar de producirse consecuencias de manera general respecto de todos los agentes económicos que participan; máxime que, de no reconocerse esos resultados colaterales de la protección constitucional, podría crearse una diversa distorsión en ese mercado”, explicó el fallo que compartió Reforma.

Aunado a lo anterior, los artículos que violan las leyes mexicanas son aquellas que ordenan preferencia en el uso de energía para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o empresas privadas que tienen concesiones en la paraestatal, así como el artículo que eliminó la obligación de realizar subastas para adquirir la energía.

Más allá de lo anterior, de acuerdo a lo que se mencionó en la discusión, así como en el proyecto, los puntos que estaría violando la Ley de la Industria Eléctrica son: contratos con compromiso de entrega física; prioridad a lo anterior sobre las energías limpias; despacho preferente en las centrales de la CFE; eliminar las subastas; reglas de asignación y despacho del Cenade; permitir a la CFE obtener certificados de Energías Limpias.

Pese a que pasó la decisión, la votación tuvo contrariedades debido a que se dio un empate con dos votos a favor de los ministros Alberto Pérez Dayán y de Luis María Aguilar; mientras que Yasmín Esquivel y Lenia Batres sufragaron en contra, además de que el ministro Javier Láynez se excusó, lo que provocó que Pérez Dayán rompiera el empate en su calidad de presidente de la sala.

Instituto Mexicano para la Competitividad reaccionó a la acción de la SCJN

Minutos después del voto de los integrantes de la Segunda Sala, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y recordó que el Ejecutivo Federal, mediante la Secretaría de Energía (Sener), interpuso recursos legales para que no se presentara el proyecto del Javier Láynez, mismo que preveía invalidar la aplicación de la ley.

“Después de meses de retrasos, la discusión del proyecto del ministro Laynez para invalidar la aplicación de las reformas a la LIE se retiró debido a recursos legales interpuestos por el Ejecutivo Federal. Sin embargo, el proyecto del ministro Pérez Dayán sí se votó”, fue una parte del mensaje que publicó en sus redes sociales.

Y es que conviene recordar que la actual administración federal ha señalado un presunto conflicto de interés del ministro, debido a que se desempeñó como procurador Fiscal de la Federación y de haber estado a favor de la iniciativa que se presentó en el sexenio priista.

Lo más visto
omar copia

De Los Primos al Capitán Sol: quién es quién en la red de huachicol dirigida desde la Marina

El País
Política12 de septiembre de 2025

La investigación de la Fiscalía acumula 14 detenciones, desde mandos navales y marinos hasta funcionarios aduanales y empresarios, en uno de los mayores golpes contra el tráfico de combustible. Ellos solo son la punta de iceberg de una larga cadena criminal en la que cada eslabón cumplía una función específica para lograr introducir al país decenas de millones de litros de hidrocarburos ilegales ante la mirada del Estado mexicano.

Toño Guerrero

Toño Guerrero avanza sin contrincante y tiene la oportunidad de fortalecer la unidad en el Comité Municipal del PAN en León

Redacción
Política12 de septiembre de 2025

Con una candidatura única, Toño Guerrero se alista para dirigir al PAN León con mandato prácticamente garantizado, lo que le da la opción de centrarse desde ya en diseño de estrategias que generen mayor vinculación con la militancia, resolución de tensiones internas y proyección electoral de cara a elecciones estatales y locales.

Ethos Político

Ethos Político. Unidad, cercanía y renovación: el reto del PAN leonés

Héctor Andrade Chacón
Opinión12 de septiembre de 2025

En Guanajuato, el Partido Acción Nacional vive un proceso delicado: tras tres décadas en el poder, su desgaste es evidente y la competencia con Morena crece a pasos acelerados. La debilidad no sólo proviene de afuera, sino también de adentro: el panismo ha perdido parte de la cercanía con la ciudadanía, al instalarse en la comodidad de los cargos públicos y alejarse de las causas sociales que lo hicieron fuerte en sus mejores años.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email