Nueva política mexicana

A pesar de que las formas políticas de las últimas décadas se consideraron propias del régimen priista, se reiteraron de tal manera que dejaron su huella y permanencia en los sucesivos

Opinión28 de noviembre de 2023 JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
José Ramón Cossío
José Ramón Cossío

Una de las características del México reciente fue la tersura de sus procesos políticos. Salvo en casos extremos, la mayor parte de los vencidos electoral o políticamente podían quedarse con la honra, los privilegios y los bienes adquiridos, fueran estos de procedencia lícita o ilícita. En una especie de perdón y olvido tanto general como reiterado, a lo largo de varios sexenios, el derrotado y sus familiares, amigos y cercanos, podían irse con tranquilidad a gozar de lo habido y obtenido. Las excepciones a esta regla son conocidas. En algunos casos, los menos, hubo asesinatos. En otros, también escasos, destierros breves no muy incómodos. Y en determinados momentos hubo cárcel que no significó, necesariamente, la pérdida de la fortuna.

A pesar de que las formas políticas de las últimas décadas llegaron a considerarse características propias del régimen político priista, se reiteraron de tal manera que dejaron su huella y permanencia en los sucesivos regímenes de la transición. Los coches, las casas en el país y en el extranjero, las cuentas bancarias, las obras de arte, los títulos y premios, y tantos otros símbolos del éxito logrado mediante el poder político quedaron intocados. La regla dominante fue aceptar a quienes llegaban, permitirles el más amplio ejercicio de sus atribuciones y callar sobre todo aquello que con anterioridad hubieran visto u oído. Quien estuvo dispuesto a dejar el espacio a los recién llegados podía irse tranquilo para, tal vez, volver tan fresco y encumbrado como cuando tuvo que irse.

La política mexicana dejó de ser cruenta para quienes participaban en sus formas y sus ritos y no, desde luego, para quienes como opositores pretendieron descarrilar las operaciones en marcha. La normalización de los silencios y los perdones hizo suponer a las élites que sus participaciones se reducían a unos recursos de sustitución bien acotados y regulados. A juegos en los que las derrotas no trascendían a la vida, el patrimonio, la honra o la libertad sino, en el peor de los casos, sólo al orgullo. Pienso, sin embargo, que tan constreñidas condiciones ya perdieron su vigencia. Que está de vuelta la política descarnada. De situaciones en las que los procesos de cambio, electorales o no, implicarán cárcel, destierro u otros males.

Si bien es cierto que a lo largo del periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador se han manifestado grandes contradicciones entre diversos grupos y personas, también es verdad que buena parte de ellos no provienen de estos años. Las diferentes posiciones y luchas sobre el poder político, económico, social o cultural, por ejemplo, no iniciaron recientemente. La participación de la delincuencia en más ámbitos públicos, la aparición de nuevos actores y el desplazamiento de otros que contaban con posiciones relativamente sólidas, la incapacidad para generar soluciones a los conflictos mediante mecanismos racionalizados, ejemplifican lo que acontece.

Lejos de suponer que aquello a lo que asistimos es nuevo, debemos admitir que es una combinación de fenómenos y ajustes recientes con los existentes, con la variación de que el vencedor no sólo considerará lícito tener lo que le es “propio”, sino que con los derrotados debe hacer algo más que privarlos del poder. Que por lo que ya han hecho o pueden llegar a hacer en su contra o de los suyos, por las redes que tienen constituidas o por otras razones semejantes, tienen que excluirlos del juego político con algo más que con la pérdida de los cargos o posiciones que ocupan. Considerar que quien había sido adversario o contrincante, ahora tiene la calidad de enemigo y, por ello, tiene que ser destruido. Que ha llegado el momento de mirar al otro desde la perspectiva tan bien señalada por Carl Schmitt, un pensador que poco a poco ha ido recuperando una condición de guía de conducta política y no ya sólo de reflexión sobre ella.

Te puede interesar
ChatGPT Image 4 jul 2025, 03_53_32 a.m.

Firewall ciudadano: claves y controles. Distracciones y anzuelos

Miguel Allende Foulques
Opinión04 de julio de 2025

He abierto este texto a propósito de unas declaraciones públicas -poco reflexivas y menos democráticas- ofrecidas por Jaime Juárez Jasso, Vocal Ejecutivo del INE en el estado, en estas afirma 3 de los grandes mitos de la no participación ciudadana en los procesos electorales.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. La lista de los 300

Raymundo Riva Palacio
Opinión02 de julio de 2025

Sheinbaum, hasta donde se sabe, ya tiene conocimiento de quiénes integran la lista de los 300, pero no ha dado señales de que esté dispuesta a interceder por ninguna de esas personas en caso de que sean sancionadas

Salvador Camarena

La Feria. ¿Hay moderados en Morena?

Salvador Camarena
Opinión02 de julio de 2025

La presidenta ha dado toda clase de muestras de total apego al plan C, de allanamiento a los acuerdos de la elección interna morenista, y de aceptación, resignada o entusiasta, del medio gabinete que le dejaron.

WhatsApp Image 2025-06-27 at 12.54.00

La ley espía que devastará a periodistas, críticos y ciudadanos

Adrián Méndez
Opinión01 de julio de 2025

Morena va por todo. Y en sus afanes de despedazamiento de la República, se lanzaría en contra de periodistas y comentaristas críticos, además de simples comunicadores y opositores que en redes sociales osen criticarlos, como ya se comenzaron a dar embates en diversos comunicadores: Raymundo Riva Palacio, Carlos Loret de Mola y algunos otras han vinculado a proceso, como en el caso de los estados de Campeche y Puebla. ¿A qué le teman estos pupilos de Goebbels?

Lo más visto
Diego Sinhue

Senadores insisten en investigar desvío millonario de Diego Sinhue

Redacción
Política06 de julio de 2025

Los senadores de Morena, Malú Micher y Emmanuel Reyes insistirán a fin de que se investigue el desvío millonario de recursos cometido por el ex gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez a través de contratos fraudulentos con la empresa Seguritech, uno de ellos por dos mil 800 millones de pesos para un proyecto de seguridad denominado “Escudo” que fue un fraude.

Ale

Avanza Administración de Ale Gutiérrez en regularización de asentamientos

Leticia Aguayo Soto
León06 de julio de 2025

La Administración municipal que encabeza Ale Gutiérrez avanza en la regularización de viviendas en asentamientos irregulares. Por esa razón 350 ciudadanos que integran 73 Grupos de Apoyo del Instituto Municipal de Vivienda, rindieron protesta para colaborar en la mejora de sus comunidades.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email