Firewall ciudadano: claves y controles. No más brindis al sol

En la entrega de hoy abordaremos un tema para muchos chocante y hasta evitable, muchos políticos en privado la ignoran y, en el mejor de los casos, lo desacreditan. Me refiero a la Educación Ciudadana. Esa materia que debería ser el cemento, y no el perfume, de la Reforma Electoral que se avecina.

Opinión06 de octubre de 2025 Miguel Allende Foulques
ChatGPT Image 6 oct 2025, 06_52_40 a.m.

En la entrega de hoy abordaremos un tema para muchos chocante y hasta evitable, muchos políticos en privado la ignoran y, en el mejor de los casos, lo desacreditan. Me refiero a la Educación Ciudadana. Esa materia que debería ser el cemento, y no el perfume, de la Reforma Electoral que se avecina.

Vamos a ser claros. Hablar de educación cívica sin vincularla a las reglas del juego que (arranque de optimismo) se está preparando, es como ofrecer un curso de natación en el desierto del Pinacate. Uno termina sabiendo la teoría del crol, pero al primer chapuzón en la realidad, se hunde sin remedio y sin flotadores que resistan. La profesora Adela Cortina, con esa lucidez que la caracteriza, nos lo recuerda con una frase que debería estar grabada en la mente de los elaboradores de la reforma: “Una sociedad no es un agregado de individuos, sino de ciudadanos que aspiran a llevar una vida digna de ser vivida.” Y, cabe preguntarse en estos días de polarización sinsentido y adoradores de las redes sociales,

¿Cómo se aspira a esa vida en un sistema electoral hoy en manos opacas, argumentos pueriles y vendettas políticas?

¿Participar con el estoicismo del que sabe que las cartas están marcadas debe ser el futuro electoral? Por supuesto, no debemos encasillar al ciudadano como un elector que delega, sino un actor con deberes cívicos, como informarse, deliberar y exigir rendición de cuentas de forma constante.

La Reforma Electoral en ciernes es la oportunidad para enmendar esto. No se trata solo de cambiar papeletas por pantallas táctiles o de ajustar el número de diputados. Eso es carpintería legislativa, necesaria, pero menor. Se trata de impregnar la reforma de un espíritu pedagógico. De crear una norma que no solo regule cómo se vota, sino que eduque “votando”. Benilde García Cabrero, desde el ámbito académico, insiste en que la competencia cívica (así, en singular), se desarrolla en la práctica, en la participación en contextos reales. ¿Y qué contexto más real que una elección? La reforma debe incluir, por ejemplo, la simplificación radical de las leyes electorales. Un ciudadano con estudios medios, o sin ellos, debe poder entender cómo se transforma su voto en un escaño sin necesitar un gabinete de abogados y una pizarra de ecuaciones, mucho menos llamar a los vocales de capacitación para que lo expliquen frente a las cámaras de tv. Si el ciudadano no lo entiende, su voto es un acto de fe, no de razón. Y la fe, en política, suele acabar en desencanto o, peor aún, en indiferencia.

Aquí es donde la ironía, esa compañera incómoda, se asoma a la página. Uno no puede evitar pensar que quizás los sistemas electorales se han vuelto tan complejos por la misma razón por la que los menús de los restaurantes que se dicen de alcurnia están en francés: para que el comensal —o el votante— se sienta intimidado, delegue en el sommelier —o en el partido— y al final termine pagando la cuenta sin haber entendido muy bien qué ha bebido o comido. Es una elección de la que sale mareado y con menos dinero en el bolsillo.

Pero la solución no es solo simplificar. Es abrir el sistema. La educación ciudadana en el siglo XXI, como apunta Juan Carlos Castrillón, exige “superar el concepto del ciudadano como un simple elector periódico”. La reforma debe institucionalizar y facilitar mecanismos de participación continua que vayan más allá de asistir a las urnas cada X número de años. Iniciativas legislativas populares con tramitación garantizada, presupuestos participativos con impactos reales, rendición de cuentas obligatoria y comprensible. Que la ciudadanía sienta que su voz no solo se escucha en una urna cada 3 años, sino que puede moldear la acción de gobierno el resto de los días. Entonces sí estaríamos hablando de educar. Eso sí es crear cultura cívica.

En definitiva, señoras y señores de los diferentes partidos… facciones, ideologías e intereses que componen la clase política, esta reforma no debería ser un trámite para imponer una visión específica y unilateral. Es el examen a su capacidad de conectar con la gente a la que dicen representar. Pueden elaborar una norma técnica, hermética, que perpetúe el “siempre se ha hecho así”. O pueden ser valientes y construir una arquitectura electoral que, en sí misma, sea la mejor clase de educación cívica que un ciudadano pueda recibir: una que le demuestre, con hechos y no con discursos, que su participación es valiosa, efectiva y, sobre todo, inteligente. La primera opción seguramente los mantendrá en la poltrona un ciclo más. La segunda, quizás, les gane el respeto de quienes los miran con un escepticismo comprensible. La pelota, como suele decirse, está en su cancha.

Spoiler: ¿Y si revisan el diario de los debates del Congreso que dio pie a la creación del IFE en el siglo pasado?

Les digo, hoy ando optimista.

Mientras tanto en Guanajuato… Y la nave va, fellinescamente. 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-16 at 15.18.05

Ecos. Morena, hijo dilecto de Gustavo

Adrián Méndez
Opinión18 de noviembre de 2025

Sobre los cadáveres de todos esos de miles de desaparecidos, mutilados, asesinados, Manzo reemergerá hasta las consistencias de la rabia, la ira y el odio acumulados, de donde quizás una nueva república resurja.

José Luis Camacho Acevedo

La marcha la ensuciaron los chavo-rucos

José Luis Camacho Acevedo
Opinión18 de noviembre de 2025

La marcha del sábado pasado, inicialmente convocada por la llamada Generación Z en contra de la violencia que se vive en muchas partes del país, fue presa nuevamente de los gandallas profesionales de la protesta como Guadalupe Acosta Naranjo, Claudio X. González y otros personajes de similares características.

Salvador Camarena

Sheinbaum y el nuevo líder de la patronal

Salvador Camarena
Opinión16 de noviembre de 2025

Medina Mora Icaza sabe que los que tienen el picaporte real de Palacio son los del Consejo Mexicano de Negocios y que él hereda unas siglas con mucho desgaste.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-17 at 15.45.02 (1)

Se celebrará desfile de la Revolución Mexicana este jueves 20 de noviembre

Leticia Aguayo Soto
Silao18 de noviembre de 2025

El desfile cívico-deportivo para conmemorar el 115 aniversario de la Revolución Mexicana se celebrará este jueves 20 de noviembre, a partir de las 9:00 de la mañana. Antes del desfile conmemorativo, la Bandera Nacional se izará en el asta monumental ubicada en la salida a Guanajuato, a las 8:00 de la mañana.

navidad

La Navidad está llegando a Irapuato

Leticia Aguayo Soto
Irapuato19 de noviembre de 2025

El espíritu navideño ya comienza a sentirse en el Centro Histórico y en la Presidencia Municipal, donde inició la colocación de los primeros adornos que marcan la llegada de la temporada decembrina. A través de la Dirección de Servicios Municipales, se han comenzado a colocar flores de Nochebuena en el Jardín Principal, así como en diversos jardines y espacios públicos de la ciudad.

2-caso-yazaki-el-tmec-se-topa-con-pared-902653847-z745rwEGf

EU solicita a México investigar a Grupo Yazaki en el marco del T-MEC

Redacción
Política20 de noviembre de 2025

El gobierno de Estados Unidos solicitó a México una investigación bajo el mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC en contra de la empresa Grupo Yazaki, ubicada en León, Guanajuato, debido a la denegación de derechos a la libertad de asociación y a la negociación colectiva.

IMG_5041

"La voz de la razón y el equilibrio": El GPPRI reivindica la política con sentido social ante la concentración del poder

Leticia Aguayo Soto
Política20 de noviembre de 2025

En un Salón de Usos Múltiples del Congreso del Estado abarrotado, la bancada tricolor rindió su Primer Informe de Actividades destacando 29 iniciativas centradas en la seguridad, el campo y los derechos humanos; el coordinador Alejandro Arias advirtió sobre los riesgos de perder la pluralidad democrática y llamó a ser "puente y no muro" por Guanajuato.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email