
En su palacio, la presidente vaga solitaria tronándose los dedos en señal de alarma; no es para menos, el país hace agua por todos lados, y ya se le irá a pique de un momento a otro.
El desabasto de medicamentos sigue porque la manera de operar de Claudia Sheinbaum no ayuda. En primer lugar, porque la mandataria nunca reconoció en público la gravedad de lo que heredó.
Opinión29 de septiembre de 2025 Salvador CamarenaDesde el verano de 2024, Claudia Sheinbaum se empeñó en resolver el desabasto en salud. Al cumplirse el primer año de la presidenta, la falta de medicinas no sólo continúa, sino que ha escalado a un choque entre gobierno y farmacéuticos.
El desabasto es una herencia de AMLO que contradice de lleno la promesa de procurar, prioritariamente, el bienestar de los pobres. Más que condenar los desvaríos obradoristas en este renglón, hoy importa entender por qué Sheinbaum no puede resolverlo aún.
Una de las pistas está en la mañanera del martes, donde se confirmó el endurecimiento del tono del gobierno con respecto del presunto incumplimiento de empresas.
Tras balconear en esa conferencia a las compañías que según la Secretaría de Salud le deben insumos, se dijo que al final de este mes deben cumplir o atenerse a sanciones.
El desabasto médico es un reto enorme. Y los pasos que en sentido correcto ha dado el nuevo gobierno en esta materia quedan opacados por su tendencia a evitar nombrar causa y complicaciones del problema, mientras culpa a otros.
La anterior administración cerró con la ocurrencia de la megafarmacia en Huehuetoca, Estado de México; pantalla mediática a cargo de los militares. No hace falta decir más. La presidenta decidió empezar de cero y Eduardo Clark, uno de sus más cercanos, recibió ese encargo.
Clark tenía un reto de varios frentes. Lograr, con plazos en contra, una megacompra para 2025, que activara también el surtido de 2026; además, establecer una ruta estatista de distribución de medicamentos y sofocar pronto la queja de la falta de los mismos.
Si lo anterior no fuera suficientemente complejo para quienes además tendrían que pagar una curva de aprendizaje, la Secretaría de Salud se encontró con empresas a las que se les debía mucho dinero y con las que se mantenía una relación de desconfianza de largos seis años.
La sociedad tiene que saber que Sheinbaum sí está empeñada en corregir el problema de una buena vez. La presidenta por su parte debería ser consciente de que sola no puede con el paquete. Esto último es, parece, más complicado de hacer entender.
El desabasto sigue porque la manera de operar de Sheinbaum no ayuda.
En primer lugar, porque la mandataria nunca reconoció en público la gravedad de lo que heredó. En segundo, porque sobreestimó su capacidad para resolver una materia compleja y única. En tercer lugar, porque, a pesar de ciertos contactos con empresas, en vez de convocar a la industria para hacer un esquema de colaboración funcional, ni fluyeron los pagos pendientes ni se construyó una ruta que resolviera elementales cuestiones de logística: dónde y cómo se iban a entregar las medicinas, por ejemplo.
Agreguemos otra variable. Puede ser positivo que la nueva Secretaría de Salud haya decidido crear kits de medicinas únicos para ciertos tratamientos, ¿cuánto de eso deriva en cambio de línea de producción, importación y/o abasto de las empresas? ¿Se hizo dialogando?
Y en el fondo de todo está la vocación estatista. El gobierno quiere tener desde mezcladoras de medicamentos hasta camionetitas para repartir. En el papel, esa aspiración por la autonomía es buena, pero cuesta tiempo (sólo en tener mezcladoras el obradorismo lleva un sexenio sin lograrlo), y representa retos de eficiencia que la burocracia mexicana de hoy y de antes no sortea de la mejor forma.
Llevábamos meses en que el gobierno decía que ahora sí estaba a punto de acabarse el desabasto que, reitero, nunca fue cabalmente reconocido –se decía que estábamos arriba de 90 por ciento de cumplimiento sin decir que faltaban, ni más ni menos, oncológicos– cuando el martes pasado llegó la amenaza a las empresas. O cumplen o las cancelo. ¿No que todo bajo control? El gobierno no se ayuda.
Las cámaras y asociaciones de empresas del ramo contestaron: si hay cambios en órdenes de compra, no pidas eficiencia; si al llegar a entregar el material, los centros receptores están saturados y no aceptas mercancía, de quién es la culpa; si debes más de 14 mil millones de pesos, ¿no dice la presidenta que la regla es actuar conforme a la canción de “toma chocolate, paga lo que debes”? Además, buena parte de la industria no reconoce como suyas a demasiadas empresas balconeadas ni los montos del supuesto faltante.
Para concluir. Falta considerar 1) que apenas están haciendo el abasto de medio país, porque importantes estados como Jalisco, Chihuahua, Yucatán o Nuevo León, no aceptaron el chantaje del sexenio pasado. Y 2), que hablando de entidades: la burocracia y el federalismo se diseñaron para que gobernadores tendieran a corrupción antes que a eficiencia.
Claudia Sheinbaum avanza en atajar el desabasto. Un año habría sido tiempo récord para corregir los males del sexenio de YSQ. Pero a ratos la presidenta no se ayuda a sí misma. Como el martes.
En su palacio, la presidente vaga solitaria tronándose los dedos en señal de alarma; no es para menos, el país hace agua por todos lados, y ya se le irá a pique de un momento a otro.
Las murallas levantadas alrededor del senador son poderosas, encabezadas por López Obrador, que contra lo que dicen los apologistas del régimen, no ha dejado de influir y ejercer poder, aunque no se le vea la cara por ningún lado.
El primer año de gobierno de Samantha Smith Gutiérrez al frente de la Presidencia Municipal de Guanajuato capital ha sido, sin duda, una prueba de resistencia política y de capacidad de gestión.
A un año de haber asumido la gubernatura, Libia Dennise García Muñoz Ledo no solo carga con el peso de ser la primera mujer en gobernar Guanajuato; también con la responsabilidad de inaugurar una nueva era política.
Durante décadas, AMLO privilegió una sola cosa. Buscar el poder a fin de instalar en el gobierno su visión, mezcla de estatismo con orgullo nacional, modelo de reivindicación de lo popular pringado de nostalgia.
El Gobierno Municipal informa a la población sobre los cierres viales que se realizarán para permitir el desarrollo del Desfile Cívico-Militar por la conmemoración del 215 aniversario de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas. Contingentes de todo el estado realizarán el recorrido que partirá a las 10:00 de la mañana del jardín Embajadoras, pasará por Sangre de Cristo, plaza Allende, Sopeña, avenida Juárez hasta llegar a El Cantador.
Una velada de energía, entrega y comunión musical: ni la lluvia ni los retos logísticos lograron apagar el brillo del concierto de Christian Nodal.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó este sábado que se alcanzó un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para que este refuerce los operativos en su territorio con el objetivo de combatir y reducir el tráfico ilegal de armas hacia México, un hecho que calificó como inédito. En redes sociales, el embajador de Ronald Johnson aseguró que esto marca un antes y un después en la relación bilateral.
20 abuelitos disfrutaron de un día de esparcimiento y contacto con la naturaleza
Más de 22 hectáreas se suman al Parque Metropolitano Norte “Elíseo Martínez Pérez”. Esta Administración deja como legado espacios verdes, seguros y accesibles para todas las familias. León cuenta ya con la red de parques más amplia e innovadora del país. Ale Gutiérrez, presidenta municipal presentó ante la ciudadanía, los resultados del 1er Informe de Gobierno 2024-2027.