Estrictamente Personal. Encubrimiento huachicolero

El exsecretario de la Marina, Rafael Ojeda, pudiera no ser culpable de algún delito, pero es claramente responsable, por omisión del caso de huachicol fiscal.

Opinión11 de septiembre de 2025 Raymundo Riva Palacio
Raymundo Riva Palacio
Raymundo Riva Palacio

El control de daños que ha intentado el gobierno para cuidar al exsecretario de la Marina, el almirante Rafael Ojeda, y por consiguiente al expresidente Andrés Manuel López Obrador, que lo eligió por encima del grupo de marinos con probada experiencia que integraban la terna de candidatos, no está dando resultados.

Se ha intentado de varias formas, incluido el texto de un simpatizante del régimen, que sugirió que la filtración de la captura del sobrino político del almirante por el huachicol fiscal en Altamira tenía una finalidad específica.

La filtración, que se dio en la plataforma X el viernes por la noche, tomó por sorpresa al gabinete de seguridad, que pensaba anunciar el operativo el domingo. La idea era que el anuncio se enfocara en las capturas derivadas del aseguramiento de un buque-tanque en marzo, minimizando el involucramiento de los sobrinos políticos de Ojeda. La idea deslizada en la prensa fue que la filtración buscaba eliminar cabos sueltos o desviar la atención mediática hacia otro lado. Era todo lo contrario: lo importante ya no era lo que había sucedido en marzo, sino el nivel de personas involucradas.

La validación de que ese no era el spin del gobierno de Claudia Sheinbaum fue que desde ese momento se esforzaron en deslindar a Ojeda tanto el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch –amigo de él desde que estuvieron comisionados en Guerrero cuando fue la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa–, como el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, quien, habilidoso, dijo que el almirante lo había ido a ver dos años atrás para pedirle que investigara irregularidades dentro de la Marina, dejando correr en los medios y la opinión pública que la investigación del caso en Altamira había sido detonada por su denuncia.

Varios analistas lo abordaron con distancia. Joaquín López-Dóriga se preguntó por qué fue Ojeda con Gertz Manero y no presentó una denuncia en el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Marina. Jorge Castañeda tomó la línea de tiempo que estableció el fiscal con su declaración dominguera y cuestionó a los dos: ¿Informó Ojeda al fiscal y no al expresidente? ¿Y Gertz Manero se calló la información sin compartirla con López Obrador? Lo que cuestionaron ambos tiene otra lectura adicional: vimos (y estamos viendo) un encubrimiento institucional para que las investigaciones, planteado a manera de hipótesis, puedan ser contenidas para que no lleguen a Palenque, ni a Cancún, donde vive Ojeda en un departamento que cuesta un millón y medio de dólares.

El almirante Ojeda, por principio de cuentas, no habló con Gertz Manero sobre las irregularidades, sino hasta el año pasado. Pero para efectos de argumentación, si se tomara por cierta la afirmación del fiscal, por qué no actuó durante, digamos, 530 días, si es que en algún momento abrió una carpeta de investigación como procedía.

En cambio, a García Harfuch le tomó 166 días desde el aseguramiento del buque-tanque hasta la captura de uno de los sobrinos políticos del exsecretario. A menos de que aporte información pública de que sí hubo consecuencias de la denuncia que personalmente dice que le formuló Ojeda, no puede tomarse de otra forma salvo como un timo a la opinión pública.

En el caso de Ojeda, sí presentó una denuncia en el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Marina, igualmente en 2024, pero fue de carácter administrativo, sin aportar los nombres de sus sobrinos políticos, ni de nadie más.

Como publicó El Universal el martes, en el informe anual de la secretaría en 2023 (el año donde supuestamente Ojeda habló con Gertz Manero) y en 37 auditorías internas, no existió ningún delito de huachicol fiscal en aduanas. Peor aún, en ninguno de los casos de sus sobrinos políticos, Ojeda actuó en consecuencia.

En enero del año pasado nombró a uno de ellos, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, que está preso, comandante de la 12ª Zona Naval en Puerto Vallarta, y mantuvo al otro, Fernando, como agregado naval en la Embajada en Madrid, donde, según reportes de inteligencia mexicanos y españoles, era su centro de operaciones comerciales, legales e ilegales.

El exsecretario de la Marina pudiera no ser culpable de algún delito, pero es claramente responsable, por omisión. Tienen los delitos diferente carga y castigo, pero lo que es inadmisible es que no haya sido incluido en ninguna carpeta de investigación, porque tiene muchas cosas que informar y explicar para deslindar responsabilidades y para que la autoridad actúe conforme a lo judicializado.

Sin embargo, llevarlo a declarar ante el Ministerio Público federal es un riesgo. Abriría la puerta a las críticas sobre cómo López Obrador no tuvo control sobre la permisividad del exsecretario con sus sobrinos políticos, sabiendo desde hace más de tres años, por denuncias periodísticas, los malos pasos en los que andaban. Todavía más importante, una investigación seria mostraría que no sólo el expresidente estaba informado del huachicol y el huachicol fiscal, sino que encabezaba el andamiaje para que desde el gobierno se administrara.

Como se informó ayer en este espacio, en su sexenio el combate al huachicol fue laxo y permisivo por necesidades concretas del régimen. Funcionarios federales señalaron que los trenes Maya y el Interoceánico pudieron construirse con un costo inferior al que hubieran salido a precios de mercado, porque se utilizó combustible robado que aligeró los presupuestos, como también lo hizo para abastecer a la Comisión Federal de Electricidad y con el petróleo que se regala a Cuba desde hace varios años. Incluso en la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles, la Secretaría de la Defensa compró 500 millones de pesos en diésel a una empresa ligada con el huachicol.

Estamos viendo un encubrimiento institucional en tiempo real, forzando toda la maquinaria propagandística del régimen para inhibir coberturas periodísticas críticas. Va a ser en vano porque tapar lo que pasó en las más altas esferas del gobierno de López Obrador meterá en una contradicción a la presidenta Claudia Sheinbaum, que desde que regresó Donald Trump a la jefatura de la Casa Blanca, su gobierno no ha dejado de presionarla para que profundice la lucha contra el huachicol en este país donde, según las investigaciones estadounidenses, durante el sexenio anterior se construyó en México una economía criminal alterna.

Te puede interesar
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_27_19 a.m.

Firewall ciudadano: claves y controles. El banquete: los invitados y las formas

Miguel Allende Foulques
Opinión11 de septiembre de 2025

Con la reforma electoral en marcha, la Comisión presidencial para la reforma electoral, capitaneada por el curtido Pablo Gómez, ha extendido una invitación a un banquete de altos vuelos (¿monólogo de etiqueta?). La cubertería es de plata, esa que las abuelas dejaban para las grandes celebraciones, el menú es amplio —14 platillos que van desde las libertades políticas hasta la efectividad del sufragio— y los comensales potenciales son muchos: academia, sociedad civil, partidos, ciudadanos… Todos estamos cordialmente invitados. Hay solo un pequeño detalle en esta etiqueta que deberá respetarse a pie juntillas: los invitados tienen derecho a voz, pero no a voto.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. Se les enredó el huachicol

Raymundo Riva Palacio
Opinión10 de septiembre de 2025

Por omisión o comisión hay una responsabilidad del exsecretario de la Marina, Rafel Ojeda. El hecho de que sus familiares políticos estén en el centro de la investigación sobre huachicol más importante del país.

Romain Greco Director FIC

Una cadena de mala comunicación en el FIC

Crimen y Castigo/El Universal
Opinión10 de septiembre de 2025

Aún no empieza el Festival Internacional Cervantino (FIC) y la asertividad para responder preguntas básicas planteadas por la prensa al equipo organizador no ha sido la mejor.

José Luis Camacho Acevedo

Un suicidio de honor militar; huachicol fiscal, el estigma de AMLO

José Luis Camacho Acevedo
Opinión10 de septiembre de 2025

La muerte del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna es, lo más probable, un suicidio de honor militar. Los secretos de las operaciones ilegales con hidrocarburos que, seguramente, eran del conocimiento del alto mando naval involucrado en la comisión de ese delito, no se fueron a la tumba con la decisión fatal del militar.

Lo más visto
Presidium Circuito Cervantino 2025 posterior

Dan a conocer detalles del Circuito Cervantino del 53 FIC

Redacción
Política10 de septiembre de 2025

Se contará con una presencia en once entidades de la República Mexicana con 88 funciones. La iniciativa amplía el alcance de la programación y suma diversidad de audiencias. Colaboraciones en Ciudad de México con el INBAL, el Cenart, el Centro Cultural Helénico y la UNAM.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. Se les enredó el huachicol

Raymundo Riva Palacio
Opinión10 de septiembre de 2025

Por omisión o comisión hay una responsabilidad del exsecretario de la Marina, Rafel Ojeda. El hecho de que sus familiares políticos estén en el centro de la investigación sobre huachicol más importante del país.

photo_2025-09-10 13.10.54

Radican y aprueban metodología de iniciativa sobre inversión en desarrollo social y humano

Redacción
Política11 de septiembre de 2025

La Comisión de Desarrollo Económico y Social radicó y aprobó la mecánica de estudio de las iniciativas de reforma a la Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los Municipios de Guanajuato y a la Ley de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Estado de Guanajuato que tiene por objeto que la totalidad de los recursos que se obtengan por la recaudación del impuesto sobre nóminas, de los cuales se deberán destinar el 0.2% de la tasa de dicho impuesto para la creación y funcionamiento de un proyecto de inversión con fines de desarrollo social y humano.

explosion

Terrible explosión de pipa de gas en paradero de estación del metro en la Ciudad de México deja al menos 57 heridos, 19 de ellos muy graves

Agencias
Política11 de septiembre de 2025

Videos subidos por testigos directos de la tragedia, muestran que tras el accidente de una pipa, el gas se expandió sobre una vasta área alrededor del Puente de la Concordia y luego se generó una fuerte explosión que generó grandes llamaradas que envolvieron vehículos y edificios, mientras gente corría desesperada por salvar sus vidas y otros eran engullidos entre el humo y el fuego.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email