Aprovechando los abrazos, el crimen organizado cubre 81% de México: estudio

El Cártel Jalisco Nueva Generación es el que tiene mayor presencia en el país, pues opera en 28 estados; el Cártel de Sinaloa, en 24, revela documento de AC Consultores

Política20 de junio de 2023 Redacción
mapa_asesinatos

Los datos son apabullantes: la presencia del crimen organizado en México se extiende a lo largo de 1.96 millones de kilómetros cuadrados: exactamente 81% del territorio nacional, en donde 108 millones de mexicanos viven en riesgo potencial.

Las garras de los grupos criminales se han hecho presentes en el país por medio de ejecuciones, masacres, narcomantas, extorsiones, secuestros, videos amenazantes e, incluso, asesinatos de policías, políticos y funcionarios. Estos hechos han sido detectados en mil 488 de los 2 mil 471 municipios que hay en el país.

Las organizaciones delictivas con mayor presencia en México son el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa. El primero opera en 28 estados; el segundo, en 24.

CJNG En Michoacán se contabiliza la operación de 24 grupos del crimen organizado; uno de ellos es el CJNG , que en abril pasado tomó el municipio de Aguililla, Foto: Cuartoscuro

Se ha detectado la presencia del Cártel del Golfo en 10; delCártel del Noreste, en ocho; de La Familia Michoacana, en siete; de Los Zetas, en seis.

De Los Templarios, en cinco; de Los Chapitos, en cuatro. Organizaciones “menores” como los Beltrán Leyva, el Cártel de Caborca, Los Talibanes, Los Rojos, Los Salazar y Los Viagras actúan cada una en tres estados.

Tras una investigación de más de seis meses, que incluye datos del gobierno federal y las fiscalías estatales, así como la consulta de fuentes abiertas y la revisión exhaustiva de documentos hackeados a la SEDENA por el colectivo Guacamaya, la firma AC Consultores preparó un voluminoso estudio sobre ello.

En sólo 12 días del actual mes de junio, el país se sacudió con imágenes de sangre procedentes de todos los rincones de México. Se trató de asesinatos y masacres ocurridos en lugares tan distantes entre sí como lo son Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Morelos, Tamaulipas, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Sonora, Zacatecas y Querétaro.

En esos días se registraron 971 homicidios dolosos: un promedio de 80.9 diarios. Esos homicidios engrosan la cifra de más de 158 mil muertes violentas ocurridas a lo largo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

El reporte es una radiografía que explica esa violencia y habla de una crisis de criminalidad sin precedentes.

Según AC Consultores, en el país existen 175 organizaciones criminales.

El Cártel Jalisco actúa en 427 municipios mexicanos. Los Zetas operan en 411; el Cártel de Sinaloa, en 293; La Familia Michoacana, en 103; el Cártel del Golfo, en 84; el Cártel del Noreste, en 63; Los Zetas Vieja Escuela, en 55, y el Cártel de Juárez, en 30.

Hay una inmensa constelación de grupos que dominan entre 20 y 50 municipios: Los Chapitos, Los Salazar, los Guerreros Unidos, Los Rojos y La Línea, así como organizaciones menos conocidas y citadas: Los Yglesias, El Cheturo, Los Chehuis, Los Coyunda, Los Reyes y Los Terán.

El documento expresa también el radio de influencia de cada uno de estos grupos. El Cártel de Sinaloa domina 674 mil kilómetros cuadrados. El Cártel Jalisco, 477 mil. El Cártel de Juárez, por su parte, mantiene presencia a lo largo de 153 mil.

Las células de el Cártel Jalisco se mueven en lugares cuya población abarca en su conjunto 55 millones de personas. El Cártel de Sinaloa lo hace en sitios donde habitan 36 millones. La Familia Michoacana, el Cártel del Golfo, La Unión Tepito y el Cártel de Tláhuac operan en centros donde conviven 47 millones de mexicanos.

Sólo dos grupos, como se ha dicho, operan en más de 20 estados. Del Cártel Jalisco no se reporta presencia en Sinaloa, Durango, Coahuila y Campeche. En el resto del país hay actividad de sus células. Según el documento, el Cártel de Sinaloa tendría también presencia en casi todos los estados, a excepción de algunos como Tamaulipas, Michoacán, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo.

De las 175 organizaciones registradas, sólo 39 actúan en dos estados o más. Un total de 136 se mueven en sólo un estado de la República.

De acuerdo con el estudio, existe un promedio de alrededor de 9.5 grupos criminales en cada estado de la República. La Ciudad de México es la excepción: se registran 216% más organizaciones que en el resto del país.

El estudio detecta la imparable actividad de 30 grupos delictivos en la capital de México. Los más grandes son La Unión Tepito, La Fuerza Anti Unión, el Cártel de Tláhuac y células de La Familia Michoacana.

Pero operan también grupos locales como el de Juan Balta, Los Tanzanios, Los Canchola, Los Rodolfos, Ronda 88, Los Molina, El Maestrín, El Hércules y El E.T. Según el documento, en la capital del país también existe presencia del Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación y los Guerreros Unidos.

Como dato relevante, el informe señala la presencia de organizaciones de colombianos y venezolanos (muchos de ellos dedicados al gota a gota) cuya actividad ha sido ubicada en 23% del territorio de la ciudad.

En su totalidad, estos grupos ponen en riesgo potencial a 8.6 millones de habitantes. Los municipios más críticos serían las alcaldías de Gustavo A. Madero e Iztapalapa, las cuales registran la presencia de 13 grupos criminales, lo que las coloca en el mismo rango de Tepalcatepec, Michoacán (con 15 organizaciones) y Ciudad Juárez, Chihuahua (12 grupos).

En la lista de alcaldías del país con mayor presencia del crimen organizado están las oaxaqueñas Asunción Ixtlaltepec, Chahuites, Ciudad Ixtepec, El Espinal, Guevea de Humboldt, Ixpantepec Nieves, Juchitán de Zaragoza, Magdalena Tlacotepec y Reforma de Pineda, con nueve grupos cada una.

En ese rango se encuentran Ecatepec, en el Estado de México, y Mexicali, en Baja California.

Otros estados del país que superan la media nacional en cuanto a presencia del crimen organizado son Michoacán, donde se contabiliza la presencia de 24 grupos; Sonora, donde actúan 19; el Estado de México y Chihuahua, con 18 cada uno; Oaxaca, con 16; Guerrero e Hidalgo, con 14, respectivamente, así como Morelos y Puebla, con 11 grupos detectados en cada estado.

El estudio concluye que la presencia mayoritaria del crimen organizado en el país, medida incluso en kilómetros cuadrados, corresponde a los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa; y que en 49% del territorio se han asentado grupos como el Cártel de Juárez, Los Zetas, Los Salazar, el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo, La Línea, Los Chapitos y Los Zetas Vieja Escuela.

El Cártel Jalisco tendría en riesgo de seguridad —con sus respectivos efectos sociales y económicos— a 43.5% de la población de México.

El Cártel de Sinaloa, a 28.6%. Es la radiografía del avance del crimen organizado hasta 2023, el retrato de un país inmerso en una crisis de criminalidad sin precedente.

Con información de El Universal

Te puede interesar
405d2c93-8432-4a0c-be43-5e1399a4f6a9

El Tren Maya es el Tren de la Opacidad: Diputado Alejandro Arias

Leticia Aguayo Soto
Política24 de julio de 2025

Porque “el despilfarro en el Tren Maya se ha tornado inaceptable” y “nos preocupa su viabilidad económica”, el diputado Alejandro Arias propuso un Punto de Acuerdo para que se transparente el uso de recursos públicos erogados en ese proyecto y se investiguen posibles actos de corrupción.

e756db06-a33b-4f91-b86f-0af6908709a4

Llama PAN a evitar juicios anticipados en caso de Salud

Leticia Aguayo Soto
Política24 de julio de 2025

A nombre del Grupo Parlamentario del PAN, la diputada Ana María Esquivel hizo un llamado a no politizar los procesos jurídicos ni convertirlos en instrumentos de presión, esto ante los señalamientos realizados contra el secretario de Salud del estado, Gabriel Cortés Alcalá.

Lo más visto
General Motors Silao

Automotrices de EU critican arancel de 15% a exportaciones japonesas

Redacción
Política24 de julio de 2025

Los grandes de la industria automotriz estadunidense criticaron el miércoles el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón por fijar un arancel más bajo para las exportaciones de vehículos japoneses que para las de México y Canadá, donde fabrican las empresas de Detroit.

IMG_3054

Reducen autoridades de León riesgos por temporada de lluvias

Redacción
León24 de julio de 2025

En León se han recolectado más de 18 mil 600 toneladas de residuos durante las lluvias. Ale Gutiérrez destacó que se ha realizado una inversión histórica en infraestructura hidráulica. En la Sesión del Comité de Inundaciones participó la SEDENA, las FSPE y la Fiscalía General del Estado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email