Diputados aprueban sin modificaciones Ley de Telecomunicaciones; turnan al Ejecutivo

Al término de la discusión, el presidente de la Mesa Directiva declaró terminado el periodo extraordinario de sesiones. La presidenta, Claudia Sheinbaum, ha sostenido que el Gobierno “ni espía, ni censura” con la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Su Administración ha salido a responder las críticas despertadas por un artículo de la ley que da acceso a las autoridades a datos personales, por ejemplo, de los operadores de telefonía.

Política02 de julio de 2025 Redacción
Cámara de Diputados
Cámara de Diputados

El pleno de la Cámara de Diputados avaló en lo general y particular, por 343 votos y a favor y 129 en contra, la expedición de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para sustituir la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, publicada en julio de 2014, por el expresidente Enrique Peña Nieto.

Después de casi 10 horas de discusión, la legislación fue avalada sin modificaciones, y será enviada al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.

La nueva ley de telecomunicaciones obliga a los usuarios de líneas telefónicas a presentar ante el concesionario, “la identificación oficial (que) deberá contener la CURP para personas físicas, y RFC para personas morales”.

Al término de la discusión del dictamen, el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, declaró terminado el periodo extraordinario de sesiones, que se convocó por la Comisión Permanente, del 23 de junio al 2 de julio.

La presidenta, Claudia Sheinbaum, ha sostenido que el Gobierno “ni espía, ni censura” con la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Su Administración ha salido a responder las críticas despertadas por un artículo de la ley que da acceso a las autoridades a datos personales, por ejemplo, de los operadores de telefonía. El titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, ha dicho que “es falso” que se trate de una ley de espionaje y ha sostenido que la obligación de los operadores de telefonía para cooperar con autoridades de seguridad y procuración de justicia es una redacción vigente en la ley, es decir, que no fue parte de los cambios a la legislación.

El nuevo ordenamiento consuma la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones y crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, figura que asumirá sus funciones como nueva autoridad reguladora. “El gobierno ni espía ni censura con la nueva Ley de Telecomunicaciones”, ha subrayado Merino, y ha detallado los puntos más polémicos del ordenamiento. Ha dicho que la redacción de la nueva ley “no plantea ninguna posibilidad de acceso al órgano regulador ni a la Agencia de Transformacionales Digital”, ni permite que el gobierno federal tenga acceso a ninguna información de los usuarios. “Los operadores están obligados a colaborar con las autoridades de seguridad y procuración de justicia en los términos que establecen las leyes sobre el tema”, subrayó, además de enfatizar que se requiere de la autorización de un juez para que se dé esa colaboración. Merino también ha explicado el tema de las audiencias y ha negado que se abra la posibilidad de censura, al respecto dijo que la nueva ley restituye los derechos de las audiencias. “Se inicia ante una queja de la audiencia, es decir, no es algo que inicie el órgano regulador de telecomunicaciones”, dijo.

¿Qué implica la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión?

La legislación, propuesta por el Ejecutivo, obliga a los concesionarios a activar y mantener activo el servicio de aquellas líneas que estén asociadas a usuarios que presenten “la identificación oficial (que) deberá contener la CURP para personas físicas, y RFC para personas morales”.

La nueva Ley crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), para sustituir al extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); esta deberá elaborar las políticas de telecomunicaciones, satelital y de radiodifusión del Gobierno Federal; y el plan nacional de conectividad y acceso a Internet.

También crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones que deberá organizar y mantener actualizado el Registro Público de Telecomunicaciones, el cual estará integrado por el Registro Público de Concesiones y el Sistema Nacional de Información de Infraestructura.

Dicho Sistema Nacional de Información de Infraestructura será una base de datos nacional geo-referenciada que contendrá la información de los registros de infraestructura activa y medios de transmisión, de infraestructura pasiva y derechos de vía y de sitios públicos.

Legisladores debaten Ley de Telecom; acusan "instauración de Estado autoritario"

El diputado Erubiel Alonso Que (PRI) afirmó que con esta ley, el Gobierno federal da “un paso más hacia la instauración de un Estado autoritario”, porque busca controlar las comunicaciones y atentar contra la libertad de prensa, de expresión y de información.

“Las redes sociales dejarán de ser un espacio de libertad, las redes ya no serán de las y los ciudadanos, sino del Gobierno, podrá controlar lo que se dice, lo que se comparte, lo que se critica, el contenido ya no será fruto de la creatividad de las y los ciudadanos, sino de la autorización del Gobierno, se convertirá en un filtro ideológico, donde lo que no le guste al poder, simplemente no se podrá comunicar”, dijo en tribuna.

En contraparte, el diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos (PVEM) aseguró que “no habrá censura previa, ni ambigüedades legales que la permitan, esta ley, la libertad no se simula, al contrario, se garantiza”.

“Frente a quienes expresaron sus legítimas preocupaciones sobre la libertad de expresión, esta ley responde con hechos, se elimina la disposición que permite el bloqueo de plataformas; se garantiza la libre difusión de contenidos culturales y educativos y se fortalece los derechos de las audiencias”, expresó.

Te puede interesar
4977c36e-5b64-44d1-8305-bfecffdfee26

Pedirá Morena investigación a fondo sobre la “Casa Azul” de Diego Sinhue

Leticia Aguayo Soto
Política02 de julio de 2025

Ante cuestionamiento de la prensa en el Congreso de Guanajuato, el diputado David Martínez Mendizábal, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, dijo que ya se analizan algunas acciones desde la fracción morenista, para exigir el esclarecimiento del caso de la llamada “Casa Azul” en Texas, vinculada al exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-06-30 at 8.10.13 PM

Da Ayuntamiento de Silao un gran paso por la igualdad y la inclusión: Aprueba reglamento para la Protección de los Derechos de la Diversidad Sexual

Leticia Aguayo Soto
Silao01 de julio de 2025

El Ayuntamiento de Silao aprobó la publicación del Reglamento para la Promoción, la Protección y el Reconocimiento de los Derechos de la Diversidad Sexual. “Esta aprobación abre un nuevo capítulo en la historia de Silao, da apertura y brinda nuevas perspectivas de inclusion”, resaltó la presidenta municipal, Melanie Murillo.

WhatsApp Image 2025-06-30 at 6.45.31 PM

Guanajuato logra histórico descenso del 55.6 % en homicidios dolosos

Redacción
Política01 de julio de 2025

Entre septiembre de 2024 y mayo de 2025, Guanajuato registró una disminución del 55.6% en homicidios dolosos, un avance considerado histórico por el senador Emmanuel Reyes Carmona durante su intervención en el Senado de la República. Esta cifra representa el nivel más bajo en casi diez años y es resultado de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública del Gobierno Federal, así como de la estrategia estatal "CONFIA," liderada por la gobernadora Libia Dennise García.

WhatsApp Image 2025-06-27 at 12.54.00

La ley espía que devastará a periodistas, críticos y ciudadanos

Adrián Méndez
Opinión01 de julio de 2025

Morena va por todo. Y en sus afanes de despedazamiento de la República, se lanzaría en contra de periodistas y comentaristas críticos, además de simples comunicadores y opositores que en redes sociales osen criticarlos, como ya se comenzaron a dar embates en diversos comunicadores: Raymundo Riva Palacio, Carlos Loret de Mola y algunos otras han vinculado a proceso, como en el caso de los estados de Campeche y Puebla. ¿A qué le teman estos pupilos de Goebbels?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email