La Feria. ¿Esto fue una elección?

Al correr de los días, cuando se vayan dando los resultados de la elección judicial por parte del INE, toda victoria tendría que ser sujeta a una revisión pública de su campaña.

Opinión03 de junio de 2025 Salvador Camarena
Salvador Camarena
Salvador Camarena

El cómputo de votos para la Suprema Corte daba ayer tendencias que permiten decir que básicamente personas ligadas al oficialismo integrarán esa instancia. Si algo similar ocurriera al computarse los más de 800 cargos federales en pugna, ¿de veras el domingo hubo una elección?

Una autopsia de lo ocurrido el 1 de junio debe comenzar por enfocarnos estrictamente en el proceso electoral. Porque independientemente de si era buena idea votar por jueces, las campañas las gana quien sabe aprovecharlas, no necesariamente los favoritos, los famosos o los candidatos “lógicos”.

Por eso, leeremos la historia de cómo es que ayer, con 76% de actas computadas, Hugo Aguilar Ortiz no sólo superaba a las dos “grandes favoritas”, Lenia Batres y Yazmín Esquivel, sino que aventajaba por casi 2 millones de votos al siguiente hombre en la contienda.

¿Tuvo que ver para esa ventaja de Aguilar Ortiz que somos un país donde 23 millones de personas se autoidentifican (INEGI 2020) como indígenas? ¿Esa intención de voto la pasaron por alto las encuestas que trajeron a Esquivel siempre arriba de Hugo e incluso de Lenia?

La campaña judicial tiene que ser analizada en sí misma y no sólo porque tendremos otra en 2027. Contra lo que desearía Morena, que ayer festejó los resultados como si de un hito se tratara, el cómo y de dónde surgieron estos millones de sufragios es materia esencial.

Se tiene que volver, de saque, al tema de la equidad.

Porque si una persona ganadora rebasó el tope de gastos (ese millón 468 mil 841 pesos que ah qué rendidores le resultaron a esas y esos que rumbo a la Corte vimos inundar prensa y redes) no sólo fue injusto en contra de candidaturas independientes, sino del propio régimen.

Que las campañas se volvieran un terreno medio parejo se debió a que la entonces oposición cardenista/perredista y la panista propugnaron por la imparcialidad de los medios, el acceso equitativo a espacios y, desde luego, la fiscalización y el castigo a los infractores.

Al correr de los días, cuando se vayan dando los resultados por parte del INE, toda victoria tendría que ser sujeta a una revisión pública de su campaña. (Como pueden advertir, no sueño con una fiscalización del INE de Guadalupe Taddei o del tribunal de Mónica Soto).

Es decir, el cómputo no debería ser el fin de la elección, dado que en este proceso nos faltaron, desde la prensa y la sociedad, capacidades para ver-reportar-vigilar miles de campañas simultáneamente. Terminadas éstas, sería más fácil revisar méritos o despropósitos de las candidaturas que se alzaron con la victoria.

Hay que comenzar con las tres ministras que desde el cargo se aprestan a repetir. Cuánto gastaron, cómo, dónde. Quién les hizo llegar tanta silla en los mítines, tanto asiento en los sets de radio y televisión, tanto youtuber, tanto boleto de avión y camionetota…

Sacar lecciones es obligado. La sociedad no se debe permitir la repetición calcada de un proceso que, por ejemplo, incluyó la incompetencia, evidente y evidenciada, del comité de selección del Poder Legislativo.

Y hay que hacer el juicio de los acordeones. Quién patrocinó ese ilegal mecanismo de masiva repartición. Con nombres y apellidos, costos y procedimientos.

La elección, para poder ser llamada así, ha de suponer que hubo posibilidad de competir en igualdad de condiciones, y que habiéndose llevado a cabo la votación, el resultado no es producto de una conducta fraudulenta. El cómputo, lo cuantitativo, no lo es todo.

Falta, pues, para saber qué pasó realmente el domingo, cuánto fue una operación de Estado, y no una genuina elección. Porque a pesar de todo, no debería ser normal que básicamente cercanos a Morena vayan a integrar al Suprema Corte. Para empezar.

Te puede interesar
Ethos Político

Ethos Político. Silao y el mérito político de limpiar la ciudad

Héctor Andrade Chacón
Opinión18 de junio de 2025

La decisión de la presidenta municipal de Silao, Melanie Murillo Chávez, de retomar el control del sistema de recolección y limpieza urbana representa mucho más que un cambio administrativo. Es una decisión política audaz que pone en evidencia que sí se puede gobernar con valentía, visión y responsabilidad.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. Encuentro en las montañas

Raymundo Riva Palacio
Opinión16 de junio de 2025

Uno esperaría que el equipo diplomático de Claudia Sheinbaum tenga para este lunes una idea mucho más clara del tiempo que tendrá con Donald Trump y saber si tendrá un encuentro bilateral, o trilateral con Mark Carney.

Ethos Político

Ethos Político. El rostro humano de un plan de ciudad

Héctor Andrade Chacón
Opinión13 de junio de 2025

Con la presentación del Plan de Gobierno 2024–2027, la presidenta municipal de Guanajuato, Samantha Smith Gutiérrez, no solo entrega una hoja de ruta ambiciosa para la capital del estado: reafirma también su compromiso con una política pública con rostro ciudadano.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-06-17 at 12.51.52 PM

Miguel Martín Hernández Martínez es nuevo titular de la Dirección General de Policía Municipal en Irapuato

Leticia Aguayo Soto
Irapuato18 de junio de 2025

Con una trayectoria de 27 años en el servicio policial, Miguel Martín Hernández Martínez fue presentado como nuevo titular de la Dirección General de Policía Municipal, en la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Irapuato (SSCI). La presidenta municipal, Lorena Alfaro García, encabezó la presentación oficial ante mandos de la corporación

REMESAS

Avanza en Senado de Estados Unidos propuesta de aplicar impuesto de 3.5% a remesas; transacciones con tarjeta, excluidas

Redacción
Política18 de junio de 2025

El Comité de Finanzas del Senado estadunidense publicó ayer el texto de conciliación para incluirlo en el proyecto de ley de reconciliación presupuestaria que presentaron los republicanos en el Senado. El documento mantiene en 3.5 por ciento el impuesto sobre las remesas ya propuesto por la Cámara de Representantes y recortan billones de dólares en impuestos a los hogares.

Ethos Político

Ethos Político. Silao y el mérito político de limpiar la ciudad

Héctor Andrade Chacón
Opinión18 de junio de 2025

La decisión de la presidenta municipal de Silao, Melanie Murillo Chávez, de retomar el control del sistema de recolección y limpieza urbana representa mucho más que un cambio administrativo. Es una decisión política audaz que pone en evidencia que sí se puede gobernar con valentía, visión y responsabilidad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email