Declaran al Teatro Universitario Patrimonio Cultural Intangible del estado de Guanajuato

El Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato (UG), la escenificación de los “Entremeses cervantinos” y las representaciones de los Juglares de Guanajuato, fueron reconocidos como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato, de acuerdo con el Decreto Gubernativo Número 23, firmado por la Gobernadora Constitucional, Maestra Libia Denisse García Muñoz Ledo.

Política12 de abril de 2025Leticia Aguayo SotoLeticia Aguayo Soto
la-universidad-de-guanajuato-subio
la-universidad-de-guanajuato-subio

El Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato (UG), la escenificación de los “Entremeses cervantinos” y las representaciones de los Juglares de Guanajuato, fueron reconocidos como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato, de acuerdo con el Decreto Gubernativo Número 23, firmado por la Gobernadora Constitucional, Maestra Libia Denisse García Muñoz Ledo.

Es motivo de orgullo para la comunidad universitaria y guanajuatense el contar con el Teatro Universitario, que, al llevar la representación de los Entremeses a la plaza pública de San Roque, dio origen al Festival Internacional Cervantino.

Sobre esta agrupación, con una historia de más de siete décadas, el Mtro. Hugo Jaime Gamba Briones, integrante del Teatro Universitario desde 1990 y su tercer director desde 2014, expresó: “Este reconocimiento va más allá de un grupo de actores. Lo recibimos en nombre de tantas generaciones que han hecho posible estar en el espacio artístico. Hoy es un día de orgullo maravilloso e historia trascendental para nuestra universidad; es el sueño de don Enrique Ruelas y de don Eugenio Trueba hace 72 años”.

Casi como una leyenda fundacional, se conoce la historia del Teatro Universitario: nació de la afición, la pasión y la amistad de un grupo de estudiantes que se reunían en el Callejón del Venado para convivir y estudiar luego de las clases y, poco a poco, se integraron profesore(a)s y autoridades universitarias.

Destaca en ese primer momento la iniciativa de Armando Olivares Carrillo, no precisamente como el primer rector de la UG, sino como un apasionado de la dramaturgia y la actuación, quien cruzaba la plaza personificado como Cervantes y fue autor del prólogo, los entreactos y el epílogo de esta versión icónica.

Decisivo fue el papel del Lic. Enrique Ruelas Espinosa, su primer director formal, quien nutrió al elenco con quienes integraban su grupo Los barreteros. Entonces, Antonio Torres Gómez era rector de la UG. El 8 de agosto 1952, se representó Arsénico y encaje, de Josepg Kesselring. Meses después, en 1953, se dio un uso totalmente nuevo a la Plaza de San Roque, a partir de su arquitectura y elementos cotidianos, como las campanas de la iglesia y los animales, para escenificar los “Entremeses cervantinos”, de Miguel de Cervantes Saavedra, sin imaginar que cientos de personas viajarían a la pequeña localidad para disfrutar la función en numerosas representaciones por día; mucho menos que, 20 años después, este proyecto sería la semilla del Festival Internacional Cervantino (FIC), con lo que la ciudad se convirtió en sede mundial de la cultura.

Igualmente vital para el fortalecimiento del Teatro Universitario, fue el apoyo del rector Eugenio Trueba Olivares, a quien se reconoció en 2014 como director emérito de la agrupación. Crucial también para la consolidación del FIC, fue el impulso de Luis Echeverría pues, antes de llegar a ser Presidente de la República, admiró de cerca la puesta en escena del Retablillo jovial.

En septiembre del año pasado, la UG y el FIC recibieron un reconocimiento de parte del Consejo de Cultura de Toledo, en España, y el Teatro de Rojas, debido al impacto del Teatro Universitario en la difusión de la obra de Cervantes entre las jóvenes generaciones. Ahora se suma el reconocimiento como Patrimonio Cultural Intangible, pues su labor dio un giro de 360 grados a la vida de una provincia minera.

Desde los clásicos griegos, el Siglo de oro español, la comedia francesa y obras contemporáneas de diversas latitudes, el empeño que las actrices y los actores del Teatro Universitario otorgan al montaje escénico en los ensayos, desde su casa sede en la Plaza San Roque, ha transformado un pasatiempo en una forma de vida o, mejor dicho, la oportunidad de vivir muchas vidas. Además de los “Entremeses cervantinos”, los títulos Don Juan Tenorio, El enfermo imaginario, El susto, Dos hombres en la Mina, entre otros, son imprescindibles en su catálogo.

Son incontables las presentaciones a lo largo de la historia del Teatro Universitario, posiblemente miles. Entre recuerdos entrañables, el maestro Gamba recuerda una presentación en Zacatecas junto a la Catedral y el júbilo del público al poder apreciar una obra del siglo XVII. De igual forma, la oportunidad de conocer Guatemala en 2008, además de viajes anteriores a Estados Unidos.

Con la responsabilidad y el privilegio de representar a la UG en múltiples escenarios, cientos de actrices y actores han pasado por sus tablas, escuela de la cual nunca se gradúa. Se recuerda con gran cariño a Francisco Caballero, quien estuvo a cargo de los Juglares de Guanajuato y falleció el año pasado; así como a una gran cantidad de personas que llegaron siendo adolescentes para nunca irse.

“Si hay algo que sea un ejemplo de identidad universitaria, es el Teatro Universitario y el orgullo que sienten sus integrantes al decir las líneas de sus personajes, ya sea que continúen o no en escena”, comentó el director. Actualmente, cerca de cincuenta integrantes, entre los cinco y los setenta años, mantienen con vida este legado a la par de sus actividades profesionales y familiares.

La labor de esta agrupación, desde su origen, constituye un servicio social sin remuneración. En el presente, jóvenes se integran luego de participar en los talleres artísticos que ofrece la UG. Al respecto de la incorporación de artistas profesionales, el director indicó que las puertas están siempre abiertas y dispuestas para fortalecerse con su conocimiento y experiencia.

Entre los sueños a cumplir, se encuentra la representación de los “Entremeses cervantinos” en la tierra de su autor, España, así como añadir nuevos entremeses al repertorio, continuar despertando las risas de la comedia en la juventud rompiendo las barreras diacrónicas del lenguaje y explorar obras mexicanas acordes con el elenco y la tradición universitaria.

“Se tienen que voltear los ojos al interior de la universidad y ver todo lo que se hace maravilloso. Esto representa una gran oportunidad para el fortalecimiento del Teatro Universitario y las instituciones artísticas de la UG. Tiene que crecer toda la actividad artística, eso es fundamental ahora”, finalizó. 

Te puede interesar
photo_2025-11-12 03.27.26

Recuerdan legado y enseñanzas de Don Miguel Montes García

Redacción
Política12 de noviembre de 2025

Este martes, se llevó a cabo el evento de Charlas de Café para la presentación editorial “Personas, Lugares y Circunstancias. Vivencias de Don Miguel Montes García”, obra escrita por Rosa Isabel Montes Mendoza, en el que se plasman episodios desarrollados en el mundo de la abogacía y de la política nacionales, que han sido parte crucial de la historia de México.

mapa-ataques-eeuu-narcolanchas copia

Estados Unidos ha atacado tres lanchas de presuntos narcotraficantes frente a las costas de Acapulco, revela The Washington Post

Con información de The Washington Post
Política12 de noviembre de 2025

"Mapeo de los ataques estadounidenses en el Caribe y el Pacífico oriental", se llama la nota del prestigioso diario estadounidense, que es un registro continuo de ataques militares estadounidenses en el Caribe y el Pacífico oriental desde el 2 de septiembre. El diario mapea tres ataques en el Oceáno Pacífico Oriental, frente a Acapulco. Algo que no ha sido revelado o advertido por el Gobierno de México y donde existe la posibilidad de intervención militar estadounidense en territorio mexicano, dado que no se informa a plenitud si fue dentro o fuera de las aguas territoriales de México.

Lo más visto
DSC_3371

Preserva gobierno municipal tradición artesanal y fortalece economía local

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende09 de noviembre de 2025

Con más de cuatro décadas de historia de la Feria de la Lana y el Latón, el Gobierno Municipal sigue preservando su tradición artesanal y continúa fortaleciendo la economía loca. Durante su inauguración, el presidente municipal Mauricio Trejo destacó la importancia de mantener vivas las raíces y el legado artesanal de San Miguel, reafirmando su compromiso con los creadores que mantienen esta tradición y con las familias que dependen de ella.

WhatsApp Image 2025-11-08 at 13.29.18

Emite Protección Civil de Silao recomendaciones por bajas temperaturas

Leticia Aguayo Soto
Silao09 de noviembre de 2025

Ante el reporte de bajas temperaturas que se registró este sábado en las zonas altas de Silao, la coordinación municipal de Protección Civil recomendó usar ropa abrigadora, cubrir el cuello y evitar la exposición prolongada al viento frío. Durante la mañana de este sábado, se registraron temperaturas por debajo de los 10 grados centígrados en el cerro del Cubilete y las inmediaciones de la comunidad El Paxtle, reportó Protección Civil.

Libia

Acueducto Solís, es un proyecto del Estado y la Federación para atender el problema del desabasto del agua: Libia

Redacción
Política11 de noviembre de 2025

La gobernadora anunció que a partir de hoy se abre el portal https://www.agua.guanajuato.gob.mx/aguaparalagente para que el público conozca más sobre el proyecto del Acueducto Solís. En este portal la gente tendrá toda la información sobre este tema, es una fuente confiable para resolver dudas y combatir la desinformación, así como dar certeza sobre el proyecto que no le va a quitar el agua a nadie.

WhatsApp Image 2025-11-10 at 13.12.32

Entregan uniformes y equipo a colaboradores de la JAPAMI

Leticia Aguayo Soto
Irapuato11 de noviembre de 2025

Lorena Alfaro García, presidenta de Irapuato, resaltó que fortalecer a la Japami implica también apoyar a su personal. En total, 259 colaboradores recibieron nuevos uniformes compuestos por camisola y pantalón, además de un par de calzado y equipo especial, que contribuirán a mejorar sus condiciones de trabajo y seguridad.

Salvador Camarena

La Feria. Michoacán: ¿cuál es el plan?

Salvador Camarena
Opinión11 de noviembre de 2025

El plan Michoacán parece improvisado programa de desarrollo estatal o un montaje de ‘vean cómo reaccionamos’. Esto último no es malo en términos políticos: tenían que decir algo sin revelar lo crucial.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email