El aplazamiento por un mes de los aranceles al sector automotriz pone a salvo más de 165.000 millones de dólares

La decisión de Donald Trump de posponer las tarifas para el sector alivia por ahora uno de los mayores motores de exportación mexicana: el 80% de los envíos tiene como destino Estados Unidos. Bajo el amparo del TMEC, entre México, EE UU y Canadá, signado en 1994 y ratificado en 2020, la industria automotriz ha florecido hasta convertirse en una de las principales fuentes de atracción de divisas.

Política06 de marzo de 2025 Redacción
automotriz
automotriz

El sector automotriz de México puede respirar un mes más. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concedió este martes un aplazamiento de 30 días a los aranceles sobre las importaciones automotrices, el sector exportador más estratégico para México. “Hemos hablado con los tres grandes fabricantes de automóviles: Ford, General Motors y Stellantis. Vamos a conceder una exención de un mes a todos los automóviles que entren en el marco del TMEC”, ha informado Karoline Leavitt, la portavoz de la Casa Blanca, este martes. La medida supone un tanque de oxígeno para las armadoras afincadas en territorio mexicano, quienes exportan un 80% de sus unidades al mercado estadounidense con un valor de más 165.800 millones de dólares al año, según las cifras del Banco de México.

Bajo el amparo del TMEC, entre México, EE UU y Canadá, signado en 1994 y ratificado en 2020, la industria automotriz ha florecido hasta convertirse en una de las principales fuentes de atracción de divisas. En 1993 existían 10 plantas de fabricación de vehículos ligeros y motores, representadas por cinco marcas; tres décadas después en México operan más de 37 plantas y una capacidad instalada para producir más de cinco millones de vehículos por año. Al cierre de 2024, México produjo 3,7 millones de vehículos, de los cuales unos 2,7 millones de unidades, se dirigen actualmente al mercado estadounidense, de acuerdo con las cifras oficiales del Inegi. Las ventas automotrices representan cerca de una tercera parte de las exportaciones totales de México.

Las autoridades estadounidenses dieron a conocer este miércoles que su “entendimiento” fue con los tres grandes fabricantes de automóviles de Estados Unidos, Ford, General Motors y Stellantis, todas empresas con factorías en México y con un envío de miles de autos anuales al mercado estadounidense. El año pasado, la armadora General Motors exportó el 93% de su producción en México, equivalente al envío de más de 830.000 unidades, la mayor parte a Estados Unidos Por otra parte, Ford envió a EE UU más de 375.000 y Stellantis exportó 353.000 automóviles desde México en 2024.

Previo al anuncio de esta exención, la industria automotriz mexicana ya había alzado la voz sobre el golpe que supondría la imposición de un impuesto de esta magnitud. La Industria Nacional de Autopartes (INA) indicó que estos aranceles podrían generar un sobrecosto de 30.000 millones de dólares anuales para la industria automotriz. El director del organismo, Gabriel Padilla, declaró a medios locales que este impacto deriva del costo adicional en los insumos que los fabricantes de automóviles en Estados Unidos tendrán que pagar, y que posteriormente impactará en los precios al consumidor.

A través de un comunicado, los principales organismos empresariales en México apuntaron a que esta medida afectará la estabilidad y competitividad de las cadenas de suministro de la industria automotriz y de autopartes, sector clave para la economía de Norteamérica. De acuerdo con los expertos, con la imposición de tarifas durante el primer semestre del año, esta industria se vería obligada a despedir alrededor de 500.000 empleos.

Fernando Turner, empresario del sector, refiere que esta pausa “es mejor que nada”, sin embargo, advierte que la incertidumbre aún existe porque se desconoce si el periodo de gracia solo aplicará a vehículos o también abarcará a las autopartes. El directivo, afincado en Nuevo León, lamenta que este clima de incertidumbre afectará cada mes a toda la cadena automotriz en México y Estados Unidos. “El problema no es un problema técnico, es un problema político que puede cambiar de un día a otro, dependiendo de lo que decida Trump. Ahora, lo que queda es hacer lo más urgente, lo más indispensable, pero no se puede invertir ni se puede planear”, admite.

El anuncio de la pausa arancelaria ocurre horas después de que entraran en vigor los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses este martes. Sin embargo, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, había insistido en que Estados Unidos estaba dispuesto a aliviar las medidas arancelarias si sus socios comerciales avanzaban más en sus compromisos contra el combate al narcotráfico y la migración ilegal. En medio de un entorno de incertidumbre al máximo, los representantes del Gobierno de Trump han dejado abierta la posibilidad de que el republicano conceda más excepciones arancelarias.

Del lado mexicano, el Gobierno de Claudia Sheinbaum ha cerrado filas con el empresariado mexicano para hacer frente a los ataques arancelarios de Trump. La presidenta ha plantado cara a Washington este miércoles al insistir en que “no habrá sumisión” ante EE UU. La mandataria se ha mostrado enérgica y reiteró que la implementación de medidas arancelarias y no arancelarias sobre la decisión unilateral del republicano se dará a conocer en un evento masivo convocado en el Zócalo de Ciudad de México previsto para este domingo. “Es un momento definitivo para México, dependerá de lo que pase en los siguientes días”, aseguró la mandataria. En el tintero aún está un posible contacto telefónico entre Sheinbaum y Trump esta semana.

Te puede interesar
Plan_Mexico_8_JCB

Sheinbaum va por autosuficiencia en la industria automotriz; busca impulsar fabricación de autos nacionales y también fortalecerá a las industrias del calzado y textilera

Leticia Aguayo Soto
Política04 de abril de 2025

Tras el anuncio de Donald Trump sobre los aranceles del 25% a los automóviles que no sean fabricados en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que dentro del "Plan México, fortaleciendo la economía y el bienestar", se busca que nuestro país sea autosuficiente en el sector automotriz. La presidenta informó que se robustecerá la innovación, investigación, desarrollo y eficiencia energética para lograrlo.

photo_2025-04-03_11-08-08

Promueven reformas para fortalecer la protección de personas jornaleras agrícolas y de personas migrantes jornaleras agrícolas

Redacción
Política04 de abril de 2025

Al dar lectura a la exposición de motivos de la propuesta, la diputada Ana María Esquivel Arrona señaló que reconocer y ampliar los derechos de las personas trabajadoras del campo que se dedican a labores agrícolas y ganaderas, es fundamental, ya que asumen un papel significativo en la producción de alimentos y el sostenimiento de las comunidades rurales.

STELLANTIS-05-ghzc-videoSixteenByNine3000

Stellantis suspende parcialmente producción en México y Canadá

Redacción
Política04 de abril de 2025

El gigante del sector automotor Stellantis anunció este jueves que suspenderá la producción en algunas plantas en Canadá y México, las primeras interrupciones desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles a los vehículos fabricados en el extranjero. La medida de la compañía propietaria de Chrysler, Jeep y Dodge afectará directamente a miles de trabajadores.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-03-31 at 12.15.15

Presenta IEEG informes en sesión ordinaria

Redacción
Política01 de abril de 2025

El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) celebró la sesión ordinaria correspondiente al mes de marzo, en la que se presentaron diversos informes mensuales:

gettyimages-2208184612

Protege T-MEC a México de aranceles trumpistas; no apareció en la lista de países perjudicados

Redacción
Política03 de abril de 2025

El presidente Donald Trump anunció aranceles diversos a aproximadamente 60 países, con un arancel universal básico de 10 por ciento y otros “recíprocos” calculados para cada uno de los mayores socios comerciales de Estados Unidos, pero México y Canadá no fueron incluidos en su lista de aranceles “recíprocos”. El T-MEC salvó a México y Canadá de una “bomba nuclear”, coinciden analistas... por el momento.

image

“Firewall ciudadano: claves y controles”. Democracia a la carta

Miguel Allende Foulques
Opinión03 de abril de 2025

A estas alturas ya es urgente cuestionarnos si el hecho de elegir a quienes ocuparán los puestos judiciales realmente nos convierte en una sociedad más democrática. Porque, en realidad, hay teóricos que advierten que unas elecciones no garantizan en absoluto la democracia. Ejemplos sobran: el Vaticano, Cuba, Venezuela.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email