La polémica de los aviones espía de Estados Unidos aterriza en México: “No sabemos qué hicieron”

La Secretaría de la Defensa reconoce que ha autorizado dos misiones de reconocimiento del Pentágono desde la llegada de Trump, pero deja en el aire si las aeronaves desempeñaron labores de espionaje

Política12 de febrero de 2025 El País
Aviación EEUU copia

Aviones espía, sobrevuelos al límite del espacio aéreo mexicano y la guerra de Donald Trump contra los carteles de la droga. Esos son los elementos centrales de la última polémica que ha aterrizado en México, después de que salieran a la luz múltiples reportes de desplazamientos inusuales de aeronaves militares desde Estados Unidos. Una semana después de los primeros informes, el Gobierno de Claudia Sheinbaum rompió el silencio y este martes admitió por primera vez que ha habido al menos dos misiones de reconocimiento a cargo del Pentágono desde la llegada al poder de Trump, el 31 de enero y el 3 de febrero pasados.

Las rutas de las aeronaves han levantado suspicacias en la opinión pública al sur de la frontera, en medio de versiones de que se tratan de labores de inteligencia y parte de las medidas de mano dura que la nueva Casa Blanca ha lanzado contra la delincuencia organizada. “No lo podemos descartar, porque no sabemos qué es lo que hicieron”, declaró este martes el secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, al ser cuestionado sobre el supuesto espionaje.

Trevilla subrayó que los aviones se mantuvieron en el espacio aéreo internacional y no entraron a territorio mexicano. Sus declaraciones, sin embargo, suponen un viraje de la línea que habían seguido el Gobierno de Sheinbaum frente al escándalo. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) había sido tajante al descartar el espionaje y minimizó el rastreo que medios nacionales e internacionales habían hecho de las aeronaves. Esta vez, el Ejército de México no adelantó conclusiones sobre lo que hacían los aviones frente a las costas del país y dejó abierta la posibilidad de que se trataran de misiones para recabar información.

El vuelo del pasado 3 de febrero se detectó a las 13.41 horas a “83 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas”, cerca de la península de Baja California, según el parte oficial. El sobrevuelo del 31 de enero no se había dado a conocer. Ha habido también un fuerte hermetismo sobre otro tipo de vuelos, como las deportaciones que se han hecho por aire desde Estados Unidos.

“El avión que ha realizado los vuelos no ha apagado su transponder [el dispositivo de la aeronave que emite y recibe señales], o sea cumple con la normativa internacional”, señaló Trevilla y afirmó que la Sedena estaba al tanto de las operaciones. El general dijo que hay otros vuelos militares y de carga con itinerarios regulares cada semana, y restó importancia a los informes que han saltado a los medios en los últimos días.

Persisten, no obstante, diferencias notables entre los datos reportados. La cadena CNN asegura, a partir de fuentes del Pentágono, que hubo al menos 18 misiones militares de Estados Unidos durante los últimos días de enero y los primeros días de febrero. El Gobierno mexicano, en cambio, reconoce sólo dos.

La polémica se sostiene sobre dos asuntos: el tipo de aeronaves empleadas por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y el momento en que se dieron los vuelos. El avión que sobrevoló cerca de la península de Baja California y frente a las costas de Sinaloa, bastión histórico del Cartel de Sinaloa, era un RC-135 Rivet, especializado en la intercepción de comunicaciones desde tierra, de acuerdo con la CNN.

El vuelo se dio apenas unas horas después de que Sheinbaum anunciara que había alcanzado un acuerdo con Trump para diferir la imposición de aranceles del 25% a los productos mexicanos. A cambio de esquivar el golpe en el terreno comercial, México aceptó enviar 10.000 militares a la frontera para frenar el tráfico de fentanilo y el cruce de inmigrantes. Una de las hipótesis es que las misiones de vigilancia pudieron haber sido parte de lo que pactaron ambos Gobiernos, pero ninguno de los involucrados ha hablado públicamente de esa posibilidad.

El incremento de los sobrevuelos ordenados por el Pentágono ―no suelen ser más de uno al mes, según fuentes militares― apunta a un mayor protagonismo de las fuerzas militares de Estados Unidos en la guerra contra las drogas. Durante su primera semana en la Oficina Oval, Trump emitió un decreto para declarar a los carteles como organizaciones terroristas. La designación no se ha concretado, pero pone a disposición del Gobierno estadounidense una serie de herramientas previstas exclusivamente para el combate al terrorismo y escala la amenaza de los grupos criminales a la órbita de la seguridad nacional. Una de las principales preocupaciones de México es que se vulnere su soberanía y Washington ordene incursiones en territorio mexicano bajo el pretexto de la lucha contra la delincuencia organizada.

Trevilla aseguró que los vuelos no afectan la colaboración entre ambos países en Seguridad. “[Estamos abocados] en este momento a atender con más prioridad a la frontera, pero siempre apegados a los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, pero sobre todo de respeto a la soberanía”, dijo el secretario.

El general dijo que mantuvo este lunes una conversación “cordial” con el titular del Comando Norte de Estados Unidos y adelantó que este miércoles había en agenda una reunión entre mandos militares de ambos países a cargo de zonas contiguas a la frontera. El encuentro está previsto en El Paso (Texas), uno de los principales centros de inteligencia de EE UU.

“Todo es del conocimiento del Gabinete de Seguridad y la Secretaría de Relaciones Exteriores”, aseguró Trevilla frente a la polémica. “Estamos obteniendo resultados muy favorables en ese sentido”, agregó. Se espera que Trump y Sheinbaum se comuniquen en la primera semana de marzo para revisar si se mantendrá la pausa a los aranceles contra los productos de México.

Te puede interesar
criminales

Fiscalía General del Estado de Guanajuato desarticula red de extorsión y narcomenudeo

Redacción
Política06 de abril de 2025

En un operativo de gran escala, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato logró la captura de Odavinson “N”, identificado como generador de violencia, junto a 15 presuntos integrantes de células delictivas dedicadas a la extorsión y al narcomenudeo. Gracias a labores de inteligencia y análisis de información, agentes de Investigación Criminal, peritos y fuerzas de seguridad estatales y federales realizaron cateos simultáneos en Celaya, Cortázar, Irapuato, Salamanca y Villagrán, zonas con alta incidencia delictiva.

photo_2025-04-04_11-20-47

Congreso, Bravos y Abejas de León promoverán juntos el deporte

Leticia Aguayo Soto
Política05 de abril de 2025

En el marco del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, el congreso del Estado firmó un convenio de colaboración con Bravos y Abejas de León, con la finalidad colaborar en la promoción de la actividad física y el deporte como herramientas de transformación social.

Lo más visto
gettyimages-2208184612

Protege T-MEC a México de aranceles trumpistas; no apareció en la lista de países perjudicados

Redacción
Política03 de abril de 2025

El presidente Donald Trump anunció aranceles diversos a aproximadamente 60 países, con un arancel universal básico de 10 por ciento y otros “recíprocos” calculados para cada uno de los mayores socios comerciales de Estados Unidos, pero México y Canadá no fueron incluidos en su lista de aranceles “recíprocos”. El T-MEC salvó a México y Canadá de una “bomba nuclear”, coinciden analistas... por el momento.

image

“Firewall ciudadano: claves y controles”. Democracia a la carta

Miguel Allende Foulques
Opinión03 de abril de 2025

A estas alturas ya es urgente cuestionarnos si el hecho de elegir a quienes ocuparán los puestos judiciales realmente nos convierte en una sociedad más democrática. Porque, en realidad, hay teóricos que advierten que unas elecciones no garantizan en absoluto la democracia. Ejemplos sobran: el Vaticano, Cuba, Venezuela.

foro

Realizan en San Miguel de Allende el segundo foro regional “Por un Guanajuato Seguro y en Paz”

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende05 de abril de 2025

El diputado Erandi Bermúdez señaló que antes de aprobar modificaciones a la ley, es necesario escuchar a la sociedad y a las personas que se encargan de operar en cada uno de los municipios, donde el enfoque es la construcción de una propuesta útil y aplicable, evitando decisiones unilaterales desde el Congreso. El alcalde Mauricio Trejo, anfitrión del evento, dijo que SMA es un municipio abierto y comprometido con la seguridad que reconoce la urgencia de abordar el tema de las motocicletas, ya que el 99% de los asesinatos se cometen usando este medio de transporte, muchas veces robado o sin registro.

criminales

Fiscalía General del Estado de Guanajuato desarticula red de extorsión y narcomenudeo

Redacción
Política06 de abril de 2025

En un operativo de gran escala, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato logró la captura de Odavinson “N”, identificado como generador de violencia, junto a 15 presuntos integrantes de células delictivas dedicadas a la extorsión y al narcomenudeo. Gracias a labores de inteligencia y análisis de información, agentes de Investigación Criminal, peritos y fuerzas de seguridad estatales y federales realizaron cateos simultáneos en Celaya, Cortázar, Irapuato, Salamanca y Villagrán, zonas con alta incidencia delictiva.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email