Inicia Congreso del Estado las entrevistas con aspirantes a la PRODHEG

La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso del Estado, realizó las primeras entrevistas a aspirantes a ocupar la titularidad de la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. Los participantes tuvieron la oportunidad de exponer durante 10 minutos su idoneidad al cargo, el plan de trabajo en caso de ser designados, su trayectoria en acompañamiento a las víctimas y su trabajo con

Política24 de enero de 2025 Redacción
IMG_2432

La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso del Estado, realizó las primeras entrevistas a aspirantes a ocupar la titularidad de la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.

Los participantes tuvieron la oportunidad de exponer durante 10 minutos su idoneidad al cargo, el plan de trabajo en caso de ser designados, su trayectoria en acompañamiento a las víctimas y su trabajo con las asociaciones de la sociedad civil. Además, se les hicieron preguntas y se les presentaron casos prácticos.

La primera en ser entrevistada fue Isis Nevai Albarrán García, quien expresó que tiene más de 15 años como servidora pública en el ámbito de la justicia y los derechos humanos.

También habló de su formación académica, la cual resaltó siempre ha estado enfocada a los derechos humanos. Agregó que su plan de trabajo se centraría en tres áreas: alianzas sociales, generar empatía con la sociedad y consolidación de los derechos humanos en la administración pública.

Las y los congresistas plantearon un caso práctico sobre la desaparición de un menor, con deficiencias en investigación y falta de respuesta de las autoridades. En ese sentido, se le cuestionó cómo actuaría para garantizar que se investiga a fondo la desaparición, se protejan los derechos de familiares y se rindan cuentas por falta de atención en el caso.

De igual manera, indagaron sobre ante qué casos o situaciones la gente puede o debe acudir a la institución cuando sus derechos humanos se ven vulnerados; qué medidas adoptaría para asegurar que la procuraduría sea accesible a todas las personas, incluyendo a todas la que se encuentran en situación de vulnerabilidad como las personas indígenas o migrantes; si considera viable hacer formatos con fáciles y accesibles para las personas; y cómo sería el acercamiento de la PRODHEG con los ayuntamientos para promover los derechos humanos.

Margarita López Maciel, quien fue la segunda en ser entrevistada, destacó su labor dentro de la PRODHEG, así como sus estudios en la materia. Precisó que su plan de trabajo se llamaría PAZÍFICA porque se enfocaría en promover la paz, haciendo énfasis en la formación de funcionarios públicos para fortalecer la capacidad de respuesta, entre otras.

Las y los legisladores cuestionaron que, tratándose de la posible violación de derechos humanos, cuál es la competencia de la PRODHEG; si se realiza en el país trabajo en favor de los derechos humanos y si falta algo; si consideraba pertinente que la PRODHEG realice un acercamiento con las víctimas de sus resoluciones; cómo podía la PRODHEG garantizar la protección de los derechos humanos en el caso de que un grupo de defensores de estas garantías fuera hostigado por las autoridades; y cómo se constituye el sistema del ombudsperson.

En respuesta, López Maciel comentó que la competencia son las acciones u omisiones de las autoridades en materia de derechos humanos; que se debe hacer un trabajo continuo de investigación para el cumplimiento de los derechos humanos, y que si falta por hacer; que se debe dar un acercamiento y continuar con la atención de las víctimas en tanto lo hace la Comisión Estatal de Víctimas; establecer en la formación de los defensores de los derechos humanos los riesgos que se enfrentan, que se haga una intervención oportuna y que las medidas de protección sean efectivas.

La tercera persona en ser cuestionada fue Diana Hernández Mejía, quien manifestó que el fortalecimiento de los derechos humanos debe de ir de la mano de la igualdad de género. Agregó que entre sus prioridades estaría fortalecer el acceso a la justicia.

En este diálogo, las y los diputados indagaron sobre las medidas que se están implementando en la entidad para garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas migrantes; cómo se han abordado en el estado las violaciones de derechos humanos por violencia de género; las acciones que realizaría para que las recomendaciones tengan una mayor efectividad tanto en cumplimiento como para contribuir a la prevención de violación de los derechos humanos; y sobre qué tan distinto es la actividad de investigación, desarrollo y protección de derechos humanos en comparación con oriente medio.

La entrevistada comentó que actúan a través del inicio de quejas, que se activan de manera oficiosa; resaltó la importancia de la capacitación y la sensibilización en materia de derechos humanos, así como dar seguimiento a las recomendaciones y ver los puntos por los cuales no las estén atendiendo; y agregó que la cultura es la diferencia con el oriente medio, lo que permite la mejor atención y respecto de los derechos humanos.

Sergio Gustavo Barquín Carmona, el cuarto en dialogar con las y los legisladores, habló sobre implementar estrategias eficaces para promover y difundir la cultura de los derechos humanos del estado, gestionar su defensa sería su prioridad, dijo.

Dentro de su plan de trabajo está observar irrestrictamente la ley, administrar honesta y eficazmente los recursos, fomentar y mantener la austeridad y el combate a la corrupción, instituir clínicas de derechos humanos para impulsar y generar en estudiantes y sociedad la cultura en respeto y defensa de los derechos humanos, por mencionar algunos aspectos.

Se le cuestionó respecto a las ocasiones en que la policía estatal a respondido con uso excesivo de la fuerza durante manifestaciones pacíficas y las medidas que tomaría para garantizar que se investigue el abuso policial y se protejan los derechos de los manifestantes; cómo afrontar el reto del respeto de los derechos de los migrantes mexicanos y extranjeros que transitan por la entidad; la forma en que abordaría las crisis de violencia del estado; que sucede si alguien no ratifica una queja oficiosa y qué entendía por independencia de la PRODHEG.

Barquín Carmona mencionó que primero atendería a las personas y si hubiera una actuación excesiva por parte de la policía dar conocimiento a la autoridad competente; implementar estrategias necesarias en los distintos lugares por los que transitan para que cuenten con la asesoría y la representación de la institución en caso de que se vieran vulnerados sus derechos; difundir la protección y los derechos de las personas; si es una queja oficiosa se trata de localizar a las personas involucradas, y se atiende de acuerdo al tema, si es una cuestión grave pues hasta su conclusión; y en cuanto a la independencia comentó que ninguna autoridad tiene injerencia en cuanto a la opinión que pueda emitir la PRODHEG.

En su oportunidad, Karla Alejandra Escárcega Robledo se refirió a su trayectoria en materia de derecho y comentó que es investigadora de carrera. Añadió que su plan de trabajo se basaría en la inclusión, la perspectiva de género, interculturalidad y desarrollo sostenible; puntualizando en aspectos como la sensibilización, la capacitación y la profesionalización; ampliar y diversificar las estrategias y mecanismos en la sensibilización y promoción de los derechos humanos; comunicación y colaboración estratégica; entre otros rubros.

Algunos de las preguntas versaron sobre qué es lo que está haciendo la PRODHEG para darse a conocer; si sabía si la Procuraduría había presentado acciones de inconstitucionalidad; los derechos humanos que considera son los más vulnerados en la entidad; qué procede en caso de que una autoridad no acepte una recomendación emitida por la PRODHEG; y si había leído alguna recomendación emitida por la citada institución.

Escárcega Robledo precisó que la institución tiene delimitada su competencia, y argumentó que era importante visualizar una procuraduría de puertas y ventanas abiertas, que salga al encuentro de las personas; dijo que la PRODHEG ha presentado algunas acciones de inconstitucionalidad.

Añadió que los derechos humanos al ser interdependientes se diría que si se vulnera uno se vulneran todos; que el Congreso del Estado tiene la facultad de mandar llamar a la autoridad para que informe por qué no se acató la recomendación y que, si ha leído y revisado algunas recomendaciones, por lo que conoce su estructura.

En su participación, Ana Wendy Muñoz Gómez comentó que su plan de trabajo se compondría de tres ejes estratégicos: prevención y promoción; protección y defensa de los derechos humanos; y vinculación, coordinación y consolidación administrativa. Resaltó la importancia de la capacitación y divulgación para empoderar a las personas, a la ciudadanía y empoderar a los grupos en condiciones de vulnerabilidad.

Agregó que buscaría abrir un área de diseño de políticas públicas en materia de defensa de derechos humanos y establecer una subprocuraduría especializada en personas privadas de la libertad.

Las y los congresistas profundizaron sobre las acciones que tomaría para promover los derechos humanos de las personas de las diversidades sexogenéricas; su opinión sobre la reelección del titular de la PRODHEG; el avance en México en relación contra la violencia a la mujer o minorías raciales o sexogenéricas; cuál consideraba una medida de reparación eficaz para desarticular estereotipos y prácticas que perpetúan la discriminación contra las mujeres; y si se señalan las medidas cautelares que deben aplicar.

La postulante señaló que se debe llevar el mensaje a la diversidad sexual, hacer comunidad con las personas y acompañarlos; consideró que la reelección es buena porque cuatro años es para sembrar el proyecto y los otros para recibir los frutos y dar seguimiento; ha habido un avance en la lucha por los derechos de las mujeres y si no se sigue combatiendo se retrocede; para concluir con los estereotipos, dijo, se debe sensibilizar, porque ya se cuenta con las sanciones; y que se cuentan con las medidas cautelares en la norma.

Efraín Alcalá Chávez inició con un agradecimiento a más de las 70 organizaciones que lo postularon. Manifestó que entre los cambios se busca un procurador lejano del escritorio y cercano a las víctimas; enfatizar en la prevención; ampliar la oferta académica; consolidar el proceso de certificación; mecanismos alternativos de solución de controversias; restitución inmediata de derechos; y el cumplimiento de estándares internacionales, entre otros aspectos.

Las y los legisladores indagaron sobre los mecanismos para que los ciudadanos denuncien violaciones a los derechos humanos y su accesibilidad; si se han realizado acciones de inconstitucionalidad; si las recomendaciones sirven y contribuyen a la remediación del daño; aspectos de su perfil que considera lo hacen idóneo para el puesto; y el papel del procurador en la actuación de las autoridades estatales en relación con los derechos humanos.

En respuesta, dijo que se cuenta con diversos mecanismos para denunciar; no se cuenta hasta el momento con acciones como tal; el 99% de las recomendaciones están aceptadas, la falla no está en la emisión sino en el cumplimiento y hasta el momento el mecanismo que se cuenta en la facultad del Congreso del Estado para que se cite a comparecer a la autoridad violadora de derechos humanos; el amor a la institución, la vocación por la defensa de los derechos humanos y su trayectoria son aspectos que lo hacen idóneo para el cargo; y finalmente, argumentó que la prevención de la violación de los derechos humanos es lo mejor, por lo que se debe insistir en los mecanismos que tiene el organismo.

Finalmente, el último entrevistado del día, Sergio Jaime Rochín del Rincón mencionó que tiene más de 20 años en la defensa a víctimas, que se debe atender con prioridad a las víctimas de violaciones graves, no ser neutral. Apuntó que buscaría articular su actuar en cuatro grandes ejes, entre los que mencionó servir para servir, para defender, para proteger; y la vinculación con la sociedad civil.

Se le cuestionó sobre si es viable un cierto tipo de independencia del organismo con el gobierno; su visión sobre el papel de la PRODHEG en la protección y defensa de los derechos humanos en la entidad; si la reforma al Poder Judicial afectará el respeto a los derechos humanos; estrategias para garantizar que las autoridades responsables cumplan con las recomendaciones que se les emitan; y si existe algún esfuerzo para concientizar sobre las llamadas violencias invisibles.

Rochín del Rincón comentó que la PRODHEG debe ser verdaderamente autónoma de cualquier gobierno, de cualquier color y tener la posibilidad de actuar en la defensa de las víctimas sin partidismos y militancias, contar con una autonomía plena y capacidad de comunicarse para que el procurador sea escuchado y tenga fuerza moral; que las recomendaciones tengan un enfoque más integral; generar proyectos de estado donde las desapariciones ya no sean algo de todos los días, vigilar el cumplimiento de los proyectos de seguridad y generar un nuevo modelo de reparaciones.

Agregó que, en este momento no es posible conocer si la reforma judicial afectará la defensa de los derechos humanos; que la PRODHEG tenga autonomía plena para poder tener mayor peso en sus recomendaciones, que sean sólidas y darles un seguimiento; y que la procuraduría debe tener más voz pública en las acciones en las que las autoridades estén interviniendo.

Estuvieron presentes las diputadas Plásida Calzada Velázquez (presidenta de la Comisión de Derechos Humanos), Miriam Reyes Carmona y Ana María Esquivel Arrona; así como los diputados Jesús Hernández Hernández y José Salvador Tovar Vargas.

Además, los acompañaron las congresistas Luz Itzel Mendo González y María Eugenia García Oliveros; así como el diputado Roberto Carlos Terán Ramos.

El día de mañana se continuará con la segunda ronda de entrevistas en las que participarán Víctor Aguirre Armenta, Sandra Liliana Prieto de León, María Elisa Jaime Rangel, Georgina Vargas Vera, María de los Ángeles Márquez Carreón, Karla Gabriela Alcaráz Olvera y Eliseo Hernández Campos.

Te puede interesar
ChatGPT Image 14 jul 2025, 02_13_18 a.m.

Donativo millonario al Club León desata críticas: Diego Sinhue entregó 75 mdp de recursos públicos al Grupo Pachuca

Redacción
Política14 de julio de 2025

El exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, está nuevamente en el centro de la controversia tras revelarse que durante su administración se autorizó un donativo por 75 millones de pesos al Grupo Pachuca, a través del Club León, utilizando recursos públicos estatales. Antes, el Gobierno del Estado canalizó varios millones más para apoyos al grupo privado, publicidad, préstamos para la compra del estadio León, adquisición a sobreprecio de terrenos para un nuevo estadio, según denuncias diversas; además de que el León no ha pagado su deuda con SAPAL.

descarga

Tabasco mapea la estructura criminal dentro del Gobierno de Adán Augusto López

El País
Política14 de julio de 2025

El cerco se estrecha sobre la estructura criminal que vivió a la sombra del Gobierno de Tabasco, en tiempos del gobernador Adán Augusto López y su sucesor, Carlos Merino, de 2018 a 2024. Actual coordinador de Morena en el Senado, el entonces gobernador López colocó al frente de la policía estatal a un sujeto, Hernán Bermúdez Requena, señalado ahora de haber liderado una organización criminal, La Barredora, que hizo estragos en la entidad.

Lo más visto
Imagen creada con IA

San Miguel de Allende evalúa construcción de aeropuerto para apuntalar su turismo internacional

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende11 de julio de 2025

El gobierno federal y ASA planean construir un aeropuerto en San Miguel de Allende como parte de una estrategia nacional de cinco nuevas terminales. La SICT destinó casi 16 millones de pesos para estudios técnicos entre febrero y agosto de 2024. San Miguel, bajo la gestión del alcalde Mauricio Trejo Pureco, se ha posicionado internacionalmente como el principal receptor de turismo extranjero en Guanajuato.

as

Dan vida a León con más de 3 mil árboles en la Sierra de Lobos

Redacción
León14 de julio de 2025

La presidenta municipal de León, Ale Gutiérrez, acompañada de más de mil 100 ciudadanos, encabezó la jornada de Forestación y Reforestación 2025, ‘Planta un Árbol, Dale Vida a León’, que permitió la siembra de 3 mil 200 árboles en la Sierra de Lobos. Se plantaron árboles de diversas especies como Pino Greggii, Palo Blanco, Vara de San Pedro, Huizache, Palo Verde y algunos frutales.

ChatGPT Image 14 jul 2025, 02_13_18 a.m.

Donativo millonario al Club León desata críticas: Diego Sinhue entregó 75 mdp de recursos públicos al Grupo Pachuca

Redacción
Política14 de julio de 2025

El exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, está nuevamente en el centro de la controversia tras revelarse que durante su administración se autorizó un donativo por 75 millones de pesos al Grupo Pachuca, a través del Club León, utilizando recursos públicos estatales. Antes, el Gobierno del Estado canalizó varios millones más para apoyos al grupo privado, publicidad, préstamos para la compra del estadio León, adquisición a sobreprecio de terrenos para un nuevo estadio, según denuncias diversas; además de que el León no ha pagado su deuda con SAPAL.

Tritanic

El país del crecimiento cero

Adrián Méndez
Opinión14 de julio de 2025

Así como vamos, resulta complicado aseverar que México debería estar ocupado en crecer y desarrollarse, en lugar de seguir expandiendo sus necedades de permanecer ubicado en el mismo sitial de atraso y dependencia en el que sus clases políticas lo han colocado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email