Se dispara 17.4% el costo del delito para empresas en México

Datos del Inegi arrojan que el impacto en 2023 significó 124.3 mil millones de pesos; negocios afectados pagaron 54% de ese monto en prevención. Contra 2021, el año pasado la tasa de prevalencia bajó en tres estados, aumentó en 10 y no tuvo cambios en 19. Las tasas más altas por cada 10 mil negocios se registraron en Sonora, con 3 mil 728; Aguascalientes, 3 mil 638, y Querétaro, 3 mil 462. En Guanajuato se redujo la cifra negra de delitos.

Política12 de diciembre de 2024 Redacción
industria

El costo de la inseguridad y el delito para las empresas en México se ubicó en 124.3 mil millones de pesos en 2023, es decir, un incremento de 17.4% respecto a 2021 una vez descontada la inflación, informó ayer el Inegi.

El resultado se debe en parte a la recuperación de la delincuencia en el país luego de la pandemia, lo que ha implicado una reconfiguración de los delitos, estimó Adrián Franco, vicepresidente de la Junta de Gobierno del Inegi, al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2024.

Del costo total de la inseguridad y el delito, las medidas preventivas representaron un gasto estimado para los negocios afectados de 67.2 mil millones de pesos, es decir, 54.0% del total.

En 2023, el costo promedio del delito por establecimiento a consecuencia del gasto en medidas de protección y de las pérdidas a consecuencia del delito se estimó en 4 mil 451 pesos por negocio, cifra 8.6% superior a la observada dos años antes.

El impacto fue diferente dependiendo del giro y tamaño de la empresa. Por ejemplo, para las víctimas del sector manufacturero promedió 98 mil 654 pesos, cifra 18.7% superior a la de 2021. A su vez, las grandes empresas reportaron un promedio de un millón 367 mil pesos.

En ambos casos fueron las mayores cantidades por concepto del gasto en medidas de protección y de pérdidas ante el delito.

Víctimas emprendedoras

Se estima que 1.3 millones de establecimientos (24.2% del total del país) fue víctima de algún delito en 2023, por arriba de los 1.2 millones (24.6%) observados en 2021.

La prevalencia delictiva por gran sector muestra que 31.5 % de los establecimientos comerciales fueron víctimas de algún delito. En las manufactureras fue 21.6%, mientras que en servicios 24.2%.

Por tamaño de la empresa, 47.3 % de las unidades económicas grandes fue víctima de algún delito, 49.0% de las medianas, 40.7% de las pequeñas y 26.3% de las micro.

Contra 2021, el año pasado la tasa de prevalencia bajó en tres estados, aumentó en 10 y no tuvo cambios en 19. Las tasas más altas por cada 10 mil negocios se registraron en Sonora, con 3 mil 728; Aguascalientes, 3 mil 638, y Querétaro, 3 mil 462.

Las más bajas se vieron en Tamaulipas, con mil 756; Oaxaca, mil 810, y Guerrero, mil 825.

Reconfiguración delictiva

Durante 2023 se registraron 2.9 millones de delitos vinculados a 1.3 millones de negocios víctimas, es decir, un promedio de 2.2 delitos por empresa.

Aproximadamente uno de cada cuatro actos delictivos tiene que ver con la extorsión, y si a ello se suma que los robos de mercancía, dinero, insumos o bienes representan 16.4%, ambos delitos representan 42% del total, destacó Franco.

Otro conjunto de delitos cuya naturaleza es menos violenta, como el robo hormiga o los actos de corrupción, vieron un incremento importante en 2023 y, junto con el fraude, significan 37.5% del total.

En su opinión, la encuesta mostró que es una nueva configuración de los delitos a escala estatal. Por ejemplo, hablando de las extorsiones, en 2021 eran el primer delito en 21 estados y en 2023 lo fueron para 18, mientras el robo de mercancía pasó de ocho a seis entidades.

A la par, hubo seis entidades con el robo hormiga como delito principal en 2023, algo que no pasaba dos años antes.

Por otra parte, la corrupción era el primer delito en Guanajuato y ahora lo es para el Estado de México. “Hay que poner mucha atención a esta transformación en cada una de las entidades”, advirtió Franco.

Cifra negra

En 2023 se denunciaron 12.2% de los delitos ocurridos contra las empresas, mostraron los datos del Inegi. De ese porcentaje, 79.4% ameritó apertura de carpeta de investigación en el Ministerio Público (MP) o fiscalía estatal.

Del total de delitos, se abrió una carpeta de investigación en 9.7% de los casos. Lo anterior representó 90.3% de hechos delictivos sin denuncia o sin carpeta de investigación, es decir, la llamada cifra negra, cuyo porcentaje no ha cambiado de manera significativa en los últimos años a escala nacional.

Entre las razones para que las unidades económicas no denunciaran el delito ante las autoridades destacaron dentro de las causas atribuibles a la autoridad (58.9%) factores como la pérdida de tiempo, con 33.4%, y dentro de otras causas (40.6%), el que se haya considerado un delito de poca importancia, con 14.9%.

Sin embargo, en los estados también se está dando una reconfiguración de estos indicadores, pues mientras en lugares como Chihuahua, Guanajuato y la CDMX se ha tenido una reducción importante de la cifra negra, en entidades como Jalisco o Veracruz que incrementó de manera relevante, por lo que habrá que realizar un análisis más a detalle sobre esos cambios, comentó Franco.



Te puede interesar
ChatGPT Image 14 jul 2025, 02_13_18 a.m.

Donativo millonario al Club León desata críticas: Diego Sinhue entregó 75 mdp de recursos públicos al Grupo Pachuca

Redacción
Política14 de julio de 2025

El exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, está nuevamente en el centro de la controversia tras revelarse que durante su administración se autorizó un donativo por 75 millones de pesos al Grupo Pachuca, a través del Club León, utilizando recursos públicos estatales. Antes, el Gobierno del Estado canalizó varios millones más para apoyos al grupo privado, publicidad, préstamos para la compra del estadio León, adquisición a sobreprecio de terrenos para un nuevo estadio, según denuncias diversas; además de que el León no ha pagado su deuda con SAPAL.

descarga

Tabasco mapea la estructura criminal dentro del Gobierno de Adán Augusto López

El País
Política14 de julio de 2025

El cerco se estrecha sobre la estructura criminal que vivió a la sombra del Gobierno de Tabasco, en tiempos del gobernador Adán Augusto López y su sucesor, Carlos Merino, de 2018 a 2024. Actual coordinador de Morena en el Senado, el entonces gobernador López colocó al frente de la policía estatal a un sujeto, Hernán Bermúdez Requena, señalado ahora de haber liderado una organización criminal, La Barredora, que hizo estragos en la entidad.

Lo más visto
Imagen creada con IA

San Miguel de Allende evalúa construcción de aeropuerto para apuntalar su turismo internacional

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende11 de julio de 2025

El gobierno federal y ASA planean construir un aeropuerto en San Miguel de Allende como parte de una estrategia nacional de cinco nuevas terminales. La SICT destinó casi 16 millones de pesos para estudios técnicos entre febrero y agosto de 2024. San Miguel, bajo la gestión del alcalde Mauricio Trejo Pureco, se ha posicionado internacionalmente como el principal receptor de turismo extranjero en Guanajuato.

as

Dan vida a León con más de 3 mil árboles en la Sierra de Lobos

Redacción
León14 de julio de 2025

La presidenta municipal de León, Ale Gutiérrez, acompañada de más de mil 100 ciudadanos, encabezó la jornada de Forestación y Reforestación 2025, ‘Planta un Árbol, Dale Vida a León’, que permitió la siembra de 3 mil 200 árboles en la Sierra de Lobos. Se plantaron árboles de diversas especies como Pino Greggii, Palo Blanco, Vara de San Pedro, Huizache, Palo Verde y algunos frutales.

ChatGPT Image 14 jul 2025, 02_13_18 a.m.

Donativo millonario al Club León desata críticas: Diego Sinhue entregó 75 mdp de recursos públicos al Grupo Pachuca

Redacción
Política14 de julio de 2025

El exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, está nuevamente en el centro de la controversia tras revelarse que durante su administración se autorizó un donativo por 75 millones de pesos al Grupo Pachuca, a través del Club León, utilizando recursos públicos estatales. Antes, el Gobierno del Estado canalizó varios millones más para apoyos al grupo privado, publicidad, préstamos para la compra del estadio León, adquisición a sobreprecio de terrenos para un nuevo estadio, según denuncias diversas; además de que el León no ha pagado su deuda con SAPAL.

Tritanic

El país del crecimiento cero

Adrián Méndez
Opinión14 de julio de 2025

Así como vamos, resulta complicado aseverar que México debería estar ocupado en crecer y desarrollarse, en lugar de seguir expandiendo sus necedades de permanecer ubicado en el mismo sitial de atraso y dependencia en el que sus clases políticas lo han colocado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email