Expediciones, accidentes y hasta OVNIs se han visto alrededor del Popocatépetl

El misticismo alrededor del volcán Popocatépetl no sólo crece por su leyenda o sus periodos de actividad, sino también por su interacción con los pobladores del centro del país. Entre excursiones y hasta fenómenos paranormales, “Don Goyo” alberga sucesos extraordinarios.

Actualidad 29 de mayo de 2023 Redacción
Popocatepetl

El Popocatépetl, el segundo volcán milenario más alto de México, es conocido por sus fumarolas irregulares y por la dulce historia de su formación junto a su amada Iztaccíhuatl, pero no es lo único que ocurre a su alrededor.

El primer individuo en alcanzar la cima del volcán –según la versión oficial– fue el español Diego de Ordaz, miembro de la comitiva que acompañó a Hernán Cortés en 1519. El mismo Cortés contó la hazaña en una carta para el rey Carlos V.

Antes de la llegada de los conquistadores, ningún indígena había escalado el volcán, en gran parte por la adoración que le profesaban. Ordaz y sus acompañantes surcaron los peligrosos caminos de “Don Goyo” sin importar que estuviera en plena erupción, como lo testifican las narraciones de Hernán Cortés y del historiador Bernal Díaz del Castillo.

Para 1522, Cortés ordenó otra expedición al Popocatépetl, a cargo de Francisco Montaño, para extraer azufre del cráter del volcán. El elemento se utilizó para la pólvora de los conquistadores, y se obtuvo gracias a que Montaño se amarró y colgó de la orilla del cráter para sacar el azufre.

CCM7XJ6XHRDLHKYIC6OWYWN5VY

La Legión Alpina de la Ciudad de México colocó un pequeño monumento en honor a Ordaz y Montaño en la cima del volcán. La ceremonia ocurrió el 2 de junio de 1939, con la colocación de una placa para los primeros “conquistadores” del Popocatépetl.

Otra expedición importante se realizó en 1918, cuando el general de división Don Pablo González alcanzó la punta más elevada de “Don Goyo”. En esos tiempos, las faldas del Popocatépetl y del Iztaccíhuatl eran territorio de rebeldes.

4J3IACZQWZBGBOJOP3D2I3TGRQ

La madrugada del 29 de octubre del 18, González y un escuadrón del Ejército Nacional partieron de la población de Amecameca para comenzar su ascenso por el volcán.

Les tomó más de un día alcanzar la cima. Entre las 10 y 12 horas del 30 de octubre, Don Pablo González y sus acompañantes estuvieron a 5 mil 125 metros sobre el nivel del mar. Su hazaña apareció en la primera plana de EL UNIVERSAL el 2 de noviembre de 1918.

Lamentablemente, muchas expediciones al volcán terminan con heridos o fallecidos. EL UNIVERSAL reportó en varias ocasiones durante el siglo XX sobre alpinistas accidentados y cuerpos que no podrían recuperarse. Algunos excursionistas murieron congelados, sepultados por avalanchas o por caídas severas desde las laderas del Popocatépetl.

Uno de los eventos más trágicos acontecidos en el área fue el percance de una aeronave con matrícula XA-DUH, el 26 de septiembre de 1949. EL UNIVERSAL informó sobre 24 personas fallecidas –total de pasajeros y tripulantes–, entre ellas la artista del cine de oro nacional Blanca Estela Pavón, debido a que el avión “volaba por contacto”, sin visibilidad, y se estrelló en la zona del volcán conocida como Pico del Fraile.

WFRJCKMLWFD6DNRR2JJUUMTBIU

Entre los eventos o “avistamientos” más polémicos a las faldas del volcán están las llamadas “brujas” o bolas luminosas con movimientos erráticos. Estos fenómenos son muy populares en pueblos colindantes con sierras, y Don Goyo no es la excepción.

El 7 de septiembre de 1991, varios pobladores de Tlaxcala y Puebla aseguraron que ciertas luces que notaron entre vegetación y rutas cercanas al Popocatépetl e Iztaccíhuatl eran hechiceras acechando los terrenos y sus casas.

En un evento parecido, se supo que el 15 de marzo de 1945, una masa ígnea recorrió el cielo entre Amecameca y Juchitepec. Aunque la explicación más viable era un cuerpo celeste que ingresó a la atmósfera, algunos pobladores aseguraron que la bola de fuego salió disparada del Popocatépetl. No se tuvo mayor información al respecto.

Los OVNIs también son comunes en las inmediaciones del volcán. Los supuestos avistamientos de naves desconocidas entrando al cráter del Popocatépetl se incrementaron desde el 2010, sobre todo por los sistemas de videovigilancia que monitorean 24/7 a “Don Goyo”.

Alpinistas y pobladores comentan de “seres” de gran altura que pasean por la cima del volcán, aunque no existe evidencia que lo sostenga. Aun así, los habitantes asimilan con naturalidad la posible existencia de “extraterrestres” dentro del Popocatépetl.

Don Goyo fue y es protagonista de expresiones artísticas, como pinturas, poemas, cuentos, leyendas y muchas crónicas. Una muy especial apareció en EL UNIVERSAL ILUSTRADO el 22 de abril de 1920, cuando poco se sabía sobre las fumarolas del volcán y los visitantes admiraban su paisaje con curiosidad.

El autor fue Juan Manuel Durán y Casahonda, bajo el seudónimo de “Caballero de Mansión Profunda”. En su texto compartió las observaciones que tenían los amecamequeños sobre su vecino: “Lo conocían por abajo, por arriba y por los lados. ¡Hasta por adentro! Y siempre les había parecido grandote, pero pazguato, e inofensivo como ballena en seco”.

“El volcán [Popocatépetl] es mexicano por los cuatro costados. Y por eso, por mexicano, ni hace erupción de una vez ni deja de echar humo. Está esperando ver claro... ¡Para irse a la cargada!”, concluyó el periodista.

Con información de El Universal

Te puede interesar
Captura de pantalla 2024-05-10 a la(s) 8.49.44 a.m.

Ésta es la historia detrás de ‘Señora, señora’, el himno del Día de las Madres de Denisse de Kalafe

Redacción
Actualidad 10 de mayo de 2024

La cantautora brasileña escribió este tema en una noche, sin papel y a ritmo de piano. El 10 de mayo es una fecha muy especial para muchos mexicanos porque se celebra el ‘Día de las madres’ en el país. Por esa razón, las calles se inundan con hermosos arreglos florales, globos con dedicatorias y demás regalos para sorprender a las mamás. Pero eso no es todo, también suena una canción que es considerado como un himno desde 1981: ‘Señora, señora’.

Lo más visto
91be4-puente

Hecen realidad el puente de La Soledad en irapuato

Redacción
Irapuato 15 de junio de 2024

El puente vehicular de la comunidad La Soledad ya es una realidad, la obra ya está concluida y en funcionamiento. Esta obra beneficia a habitantes de diversas comunidades de la zona y vehículos que pasan por la carretera federal 90.

WhatsApp Image 2024-06-14 at 14.30.11

«Me encanta que tenga este rasgo cultural»: Heriberto Murrieta resalta riqueza de SMA en «FILSMA 2024»

Redacción
San Miguel de Allende 15 de junio de 2024

Como parte del programa de la «Filsma 2024» a cargo de la Dirección de Cultura y Tradiciones, el Gobierno Municipal continúa fortaleciendo la política pública del presidente Mauricio Trejo de enriquecer la cultura popular, al deleitar a los presentes con las exposiciones culturales y literarias. Fue así que durante la celebración de este evento cultural literario sin precedentes que el periodista mexicano brindó su conferencia «Periodismo deportivo y taurino» y presentó tres de sus libros, con el propósito de fomentar la conexión entre la lectura y la escritura entre los jóvenes de San Miguel.

f.elconfidencial.com_original_356_546_06c_35654606ce37af48a3e6ad8988ebaae2

Esperan repunte de ventas por Día del Padre

Redacción
León 15 de junio de 2024

El sector comercial de León anticipa un aumento del 10% en ventas debido a la celebración del Día del Padre. Los restaurantes, tiendas de ropa, electrónica y zapaterías son los negocios que más se benefician de esta festividad, que este año se celebra el domingo 16 de junio.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email