Deuda de los estados aumenta en 100 mil mdp; la de Guanajuato es superior a los 11 mil millones de pesos

En el sexenio los compromisos de las entidades federativas con el sector bancario pasaron de 601 mil a 701 mil millones de pesos, muestran los registros de la Secretaría de Hacienda. Analistas dijeron que los gobiernos estatales y municipales han desaprovechado sus facultades recaudatorias para fortalecer sus arcas locales. La deuda del Gobierno del Estado de Guanajuato, al 30 de abril de este año, es por mil 60.8 millones de pesos.

Política25 de junio de 2024 Redacción
Captura de pantalla 2024-06-25 a la(s) 1.34.45 a.m.

La deuda de los estados tuvo una tendencia creciente durante el presente sexenio, con un aumento de 100 mil millones de pesos, sobre todo porque sus ingresos propios son insuficientes para atender las necesidades de su población, así como también por menores transferencias federales.

Analistas dijeron que los gobiernos estatales y municipales han desaprovechado sus facultades recaudatorias para fortalecer sus arcas locales.

Por eso han tenido que recurrir a la banca privada, pero también a la de desarrollo para financiarse en un entorno marcado por la pandemia, el encarecimiento del crédito, un mayor costo financiero en el pago de intereses por la inflación, así como altas tasas de interés.

En el caso del estado de Guanajuato, la deuda pública al cierre del primer cuatrimestre del 2024 (al 30 de abril pasado) se ubicaba en los 11 mil 60.8 millones de pesos, respecto a la contratada de forma directa por el Gobierno del Estado; mientras que la deuda subsidiaria, es decir, aquella contratada por ayuntamientos y otros entes públicos en la entidad con respaldo estatal, era de 427.1 millones de pesos; además, existe deuda pública contratada por municipios sin aval del gobierno estatal, como sucede con los municipios de León y San Miguel de Allende, siendo esta de mil 682 millones de pesos.

Durante los últimos seis años las instituciones de crédito concentran 50.6% del financiamiento otorgado a los estados, mientras que la banca de desarrollo participa con 40.3%.

Las opciones menos recurridas por los gobiernos subnacionales son las emisiones bursátiles de deuda en el mercado de valores, que representan 7.7%, y otras como fideicomisos, con 1.4%, muestran datos del Banco de México (Banxico).

EZG7Y37GNRGXXJBEWIX7I3JFPQ copia

En 2018, el saldo de las obligaciones financieras de las entidades federativas se situaba en 601 mil millones de pesos, y para el primer trimestre de 2024 llegó a 701 mil millones, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Dicho monto se incrementó más en el año en que inició la emergencia sanitaria (2020) por el surgimiento de Covid-19, con un brinco a 637 mil 274 millones de pesos al cierre de 2020, cuando las transferencias que recibieron de la Federación cayeron 7.7%, y entre ellas las participaciones —que son las más importantes porque no son recursos etiquetados— fueron menores en 7.2%.

Al año siguiente, 2021, el saldo de los pasivos se incrementó a 666 mil 824 millones de pesos bajo un panorama en el que todavía no se superaba la pandemia de coronavirus, los gastos en salud se dispararon y las participaciones se redujeron en 4 mil 170 millones de pesos.

Disparan el gasto

Un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) revela que en 2023 nueve gobiernos estatales tenían autorización para contratar deuda por 23 mil 100 millones de pesos.

Además, 15 entidades adquirieron obligaciones financieras por un total de 96 mil 800 millones de pesos, es decir, 318.9% más de lo aprobado por sus Congresos en las leyes de ingresos, monto equivalente a 73 mil 700 millones de pesos.

El Instituto Mexicano para la Competitividad refirió que en 2023 los 32 estados reportaron egresos por un total de 2.85 billones de pesos, un promedio de 21 mil 759 pesos por habitante.

Gastaron más de lo que presupuestaron, pero sólo uno de cada tres pesos ejercidos se destinó a áreas que inciden directamente en la competitividad del país y el bienestar de la población, ponderó.

Bolsa adicional

Para la directora general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Alejandra Macías, ahora que iniciarán nuevos gobiernos locales tras las elecciones del pasado domingo 2 de junio, es buen momento para pensar en fortalecer sus haciendas públicas con más ingresos de libre disposición.

La tenencia vehicular es una alternativa viable que podría implementarse de manera general en todo el país con lineamientos mínimos para el monto y forma de cobro, consideró.

“No sería necesariamente regresar a la tenencia federal, como antes”, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL, al estimar que se podrían obtener de manera conjunta 99 mil millones de pesos.

Ello en función de las características de cada entidad, como el parque vehicular, algo que, por cierto, mencionó que no es información tan accesible.

Macías dijo que para algunos no representaría muchos recursos, pero para otros aumentarían 3.3% en promedio.

También los impuestos verdes tienen impactos no sólo en la recaudación, sino que al mismo tiempo sirven para transitar hacia una mitigación del cambio climático, indicó.

Además, aseguró que los impuestos a las plataformas digitales pueden ser una vía posible, para lo cual se podría retomar la experiencia de la Ciudad de México.

Alejandra Macías ponderó que el impuesto predial es un proceso más largo de recaudación, porque se requiere saltar todos los obstáculos que se han tenido por la gestión de tres años de los municipios que son los que lo cobran, y no los estados.

Crédito caro

Sin embargo, las expectativas para el costo del dinero prestado indican que las tasas de interés seguirán en niveles elevados, pese a que la inflación ha bajado, pero con muchos esfuerzos.

El consenso de analistas financieros anticipa un recorte de 11% a 10.75% a la tasa de interés del Banco de México (Banxico) el próximo 8 de agosto, en lugar de este jueves 27 de junio, según la más reciente encuesta que CitiBanamex aplicó a 36 bancos, casas de bolsa y grupos de análisis del sector privado nacional y extranjero.

Te puede interesar
photo_2025-11-28 04.37.43

Sesiona el Pleno del Congreso, da trámite a diversos asuntos

Redacción
Política28 de noviembre de 2025

Las solicitudes de autorización para la contratación de dos financiamientos para el proyecto denominado Acueducto Solís-León y para destinarlos a proyectos estatales de inversión pública productiva, cada uno por 4 mil millones de pesos, se turnaron a la Comisión de Hacienda y Fiscalización para su estudio y dictamen.

photo_2025-11-28 04.31.41

Avalan reformas para castigar acoso sexual por parte de personas servidoras públicas

Redacción
Política28 de noviembre de 2025

El Pleno del Congreso del Estado de Guanajuato aprobó reformas a la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guanajuato, a fin de establecer el acoso sexual como una falta administrativa grave de las personas servidoras públicas. Las modificaciones contemplan que se considere como acoso sexual a quien, con fines sexuales o lascivos, asedie, produzca desventaja, indefensión o riesgo inminente a una persona, independientemente de que el comportamiento ocurra en uno o varios eventos e incluso si no existe una relación de subordinación.

photo_2025-11-28 04.51.13

Fortalece Congreso marco legal para el desarrollo de emprendimientos digitales

Redacción
Política28 de noviembre de 2025

Con estas reformas se incluye en el glosario la definición de emprendimiento digital como el modelo de negocio que inicia una persona, en la que trabaja por cuenta propia o emplea a otras, en búsqueda de una oportunidad de negocio, que se desarrolla a través de una plataforma digital, entendida esta como un espacio en línea que permite a diferentes grupos de personas usuarias interactuar, compartir y realizar transacciones.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-26 at 15.58.27 (1)

La Subsecretaría de Tránsito informa cierres viales por filmación internacional “Heat and Rush” en la capital

Leticia Aguayo Soto
Guanajuato Capital27 de noviembre de 2025

La Subsecretaría de Tránsito, Movilidad y Transporte informó que continuarán los cierres viales programados por la filmación de la película asiática “Heat and Rush” en Guanajuato capital. Las grabaciones se extenderán hasta el 12 de diciembre, por lo que se invita a las y los guanajuatenses a tomar precauciones, anticipar sus traslados y considerar tiempos adicionales para evitar retrasos.

SAPAL

Emite PRODHEG recomendaciones a SAPAL por denuncia contra su titular de Comunicaciòn Social por acoso laboral y sexual

Redacción
León27 de noviembre de 2025

“Se acreditó que Luis Arturo Hernández Olmos, jefe de Comunicación, omitió salvaguardar el derecho humano de la quejosa a una vida libre de violencia en el entorno laboral, pues tuvo conductas en su contra, con el objetivo de intimidarla, amedrentarla o consumirla emocionalmente”, señala el expediente de queja 0648/2024. La PRODHEG pide que Contraloría del órgano operador del agua en León termine la investigación y deslinde responsabilidades administrativas.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. De distractor a bomba

Raymundo Riva Palacio
Opinión27 de noviembre de 2025

Raúl Rocha se convirtió en una pieza desechable para efectos de opinión pública, pero la filtración en sí misma, es un claro control de daños para dar oxígeno a Palacio Nacional, tiene alas para convertirse en un escándalo mayor.

Mario Maldonado

Palacio Nacional va por el control de la FGR

Mario Maldonado
Opinión27 de noviembre de 2025

Este miércoles, la Fiscalía General de la República (FGR) fue un hervidero. Desde temprano, con la publicación de dos contenidos en la prensa, se desató el rumor de la salida de Alejandro Gertz Manero. Los peores temores se confirmaron con la visita del coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, a Palacio Nacional, para abordar el tema con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email