México es el paraíso mundial de los ‘mercados criminales’

El país se coloca como el número uno en una lista de 193 en donde se clasifican las actividades económicas ilícitas, elaborada por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional. A pesar de que el crimen organizado se ha metido en muchas actividades productivas en México, el comercio de drogas sigue siendo un indicador de alta incidencia, según el reporte de GI-TOC.

02 de febrero de 2024 El País
Captura de pantalla 2024-02-02 a la(s) 10.07.57 a.m.

Trata y tráfico de personas, fraude financiero, venta de drogas, comercio de piratería y cobro de piso. En una lista global de “mercados criminales” conformada por 193 países, México sale a la cabeza, exponiendo el alcance que los grupos criminales tienen en la segunda economía de Latinoamérica. De acuerdo con la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC, por sus siglas en inglés), organización a cargo del índice publicado, las tendencias al alza en México son muy preocupantes.

La organización sin fines de lucro publicó recientemente su Índice Global de Crimen Organizado, un estudio bienal que combina cientos de indicadores para clasificar por orden a los países que más padecen de la criminalidad. En este índice, Myanmar, Colombia y México ocupan los tres primeros lugares, en ese orden. Le siguen Paraguay y República Democrática del Congo.


Países en orden de mayor alcance de mercados criminales

1. México
2. Myanmar
3. Irán
4. Nigeria
5. Colombia
6. Emiratos Árabes Unidos
7. Afganistán
8. Brasil
8. Kenia
10. Sudáfrica
Fuente: Índice global de crimen organizado 2023 de GI-TOC

Un subíndice dentro de su reporte se enfoca en los “mercados criminales” y su penetración en las economías. En este, México se lleva la corona, impulsado por la alta incidencia de cobros ilegales por protección, tráfico de personas, comercio de cocaína y de drogas sintéticas. “Lo que está evolucionando para mal en términos de violencia son dos tendencias, el tema de la extorsión a través del cobro de piso… y la criminalización en industrias muy fuertes como la de agricultura”, dice Romain Le Cour Grandmaison, investigador especialista y uno de los autores del reporte. “Las tendencias son muy preocupantes”, añade.

Los transportistas, que ahora son blanco del crimen organizado y cuyos asesinatos han ido en aumento en años recientes, han sido de los que más se han quejado de los mercados criminales, expone Le Cour Grandmaison. “No es posible escapar de la presión criminal en la actividad de transporte, y esto es parte de la penetración muy fuerte que hay en la economía a base cobro por protección. Es decir, si no obedeces te va a pasar algo, mejor paga”, apunta el especialista.

A pesar de que el crimen organizado se ha metido en muchas actividades productivas en México, el comercio de drogas sigue siendo un indicador de alta incidencia, según el reporte de GI-TOC. “Junto con la expansión del mercado de la cocaína en las Américas, ha habido un aumento significativo del comercio de drogas sintéticas”, reza el texto. “América del Norte es la tercera región del mundo más afectada en este sentido. Dentro del continente, México parece el más afectado por este mercado”. En el 2022, el país destacó como un actor importante en el comercio de drogas sintéticas y presenció un aumento de la popularidad y la producción de ketamina, metanfetamina y fentanilo, escribieron los investigadores.

Las armas que empoderan al crimen organizado provienen mayoritariamente del primer socio comercial mexicano: Estados Unidos. Según el reporte, entre el 70% y el 90% de las pistolas que aparecieron en escenas de crímenes en México provenían de EE UU. “Los cárteles de la droga consiguen armas en Texas y en Arizona y las pasan por la frontera de contrabando”, dice el reporte. “Este flujo inicial pone en marcha una reacción en cadena que convierte a todos los países de América Central en puntos de tránsito y de destino del comercio ilegal de armas y alimenta la violencia y la inseguridad”.

Si bien GI-TOC no hace recomendaciones enfocadas a cada uno de los países con mayor criminalidad, la organización sí se refiere al problema del crimen organizado transnacional como uno global. Recomienda “encararlo” de manera estratégica y dar prioridad a los delitos financieros, que habilitan otro tipo de crímenes. Además, la organización pide centrarse en los vínculos entre el crimen y la corrupción.

“El crimen organizado sigue siendo un reto profundo en todo el mundo, que supone un peligro tanto para los países desarrollados como para los que están en vías de desarrollo y que es un obstáculo para la tan necesaria cooperación internacional, en medio de desigualdades políticas, sociales y económicas cada vez mayores”, concluyeron los analistas.

Lo más visto
1

Agricultores anuncian paro nacional y bloqueo de carreteras para este lunes; Guanajuato no se salva y por ello gobierno de Libia señala alternativas de circulación

Redacción
Política27 de octubre de 2025

En el caso del estado de Guanajuato, el Comité Pro-mejoramiento del Agro Guanajuatense, ha anunciado reuniones en luego posibles bloqueos en municipios como Silao, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Felipe, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Comonfort, Celaya, Tarimoro, Romita, entre otros. Los bloqueos serían en carreteras de amplio tráfico, como la Carretera Panamericana (frente al Puerto Interior), la autopista León-Aguascalientes, la carretera federal 57 y otras más. Se estrangularían arterias vitales para la economía estatal.

WhatsApp Image 2025-10-26 at 14.37.19

Alertan afectaciones a irapuatenses por bloqueos y protestas de agricultores para este lunes; se señalan alternativas de circulación en el municipio

Leticia Aguayo Soto
Irapuato27 de octubre de 2025

La Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal de Irapuato informa sobre posibles cierres viales el lunes 27 de octubre a partir de las 09:00 horas, debido a una movilización campesina en distintos puntos carreteros del estado. En caso de afectaciones en el tramo Irapuato–León (puente de Aldama), se sugieren rutas alternas. Se exhorta a la ciudadanía a planear traslados e informarse por medios oficiales.

Ethos Político

Ethos Político. El campo alimenta y el Estado lo olvida

Héctor Andrade Chacón
Opinión28 de octubre de 2025

Durante los últimos siete años, el papel del Estado mexicano en la atención al campo ha sido alarmantemente insuficiente. Los agricultores —esas mujeres y hombres que cultivan los alimentos que nos llegan cada día a la mesa— han sido relegados en su importancia estratégica, cuando precisamente son quienes sostienen la soberanía alimentaria de la nación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email