
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, preferiría una realidad donde el poder se ejerce sin escuchar y donde ni cae agua en demasía ni preguntas de la prensa con quejas ciudadanas sobre su gestión en las lluvias




La declinación de Samuel sigue envuelta en el misterio. Samuel García no iba a abandonar la gubernatura si no resultaba electo presidente de la República, pues podía regresar a asumirla el 3 de junio del 2024.
Opinión08 de diciembre de 2023 Enrique Quintana
Una de las posibles consecuencias del episodio en el que Samuel García decidió abandonar la precandidatura de Movimiento Ciudadano (MC) a la Presidencia de la República, es que al presidente López Obrador le llegue un regalo navideño anticipado con la formación de una mayoría calificada en las dos Cámaras del Congreso.
Ayer mismo, en la conferencia mañanera, sugirió la posibilidad de que la reforma constitucional para elegir ministros y magistrados a través de elección popular no espere el resultado de las elecciones del 2 de junio y una nueva conformación de las Cámaras del Congreso, sino que se pueda enviar en el periodo de sesiones que comienza en febrero, como ya lo señaló AMLO.
Esta posibilidad ha surgido ante las declaraciones de Dante Delgado, coordinador de MC, quien dio por terminado el llamado bloque de contención en el Senado, luego de que, en Nuevo León, el PRI y el PAN designaron a un gobernador que no era proveniente de MC, lo que condujo a que Samuel García decidiera no utilizar la licencia por seis meses que le había otorgado el Congreso de ese estado.
Me parece que las declaraciones de Dante se dieron en medio de un enojo derivado de la frustración del intento de lanzar la candidatura presidencial de García.
Pero la declinación de Samuel sigue envuelta en el misterio.
Samuel García no iba a abandonar la gubernatura si no resultaba electo presidente de la República, pues podía regresar a asumirla el 3 de junio del 2024.
La estrategia de postularlo tenía todo el sentido pues, como ya se ha comentado ampliamente, iba por un conjunto de segmentos: los que quisieran un hombre en la Presidencia; los jóvenes (sobre todo por el impacto de su esposa, Mariana) y la clase media urbana.
Los puntos porcentuales que obtuviera Samuel, por arriba de los registros previos de MC, serían muy relevantes para ampliar las bancadas del partido en las dos cámaras y además podrían apalancar campañas a gubernaturas o la Jefatura de Gobierno en la CDMX.
Todo parecía que era ganar-ganar para MC y para Samuel, que regresaría a la gubernatura y construiría una plataforma para el 2030.
Además, a Dante Delgado le daría un mayor poder de negociación con el poder, se trate de AMLO ahora, o de quien resulte electa en el 2024.
La especulación dice que Samuel no quiso que alguien que no fuera de su plena confianza asumiera la gubernatura, porque iba a encontrar irregularidades.
Puede ser cierto o no, pero su abandono de la carrera presidencial aún necesita explicarse.
Haya sido como haya sido, no parece consistente para el autointerés de MC que adopte una actitud de abierto respaldo a Morena.
Creo que eso lo debilitaría y le quitaría posibilidades de conseguir un mejor resultado en las elecciones legislativas.
En 2021 fue la fuerza política que más creció y alcanzó el 7 por ciento de la votación total.
Ese parecía ser su piso, con posibilidades de superarlo en varios puntos porcentuales. Hoy la expectativa es incierta.
Además, al haberse cumplido ya el plazo de seis meses previos a la elección, los funcionarios o legisladores que estén en funciones, están legalmente impedidos para convertirse en candidatos, lo que reduce la baraja.
A pesar de la molestia de Dante Delgado, realmente dudo que MC vaya a convertirse de facto en otro partido satélite de Morena. No veo que Dante tenga vocación suicida, que es lo que sucedería políticamente con esa actitud de MC.
En los siguientes días y semanas, creo que la incógnita habrá de resolverse.

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, preferiría una realidad donde el poder se ejerce sin escuchar y donde ni cae agua en demasía ni preguntas de la prensa con quejas ciudadanas sobre su gestión en las lluvias

El problema es que Morena actúa como si México fuera una piñata; su piñata, con todo y los siete picos que representan los pecados capitales, según la tradición.

¿Quién dejó al país sin medicinas? ¿Quién dejó el sistema de salud del gobierno en condiciones tan precarias? ¿Quién desapareció las estancias infantiles que ya hubo que revivir?

Hay una quietud sospechosa en la belleza de Guanajuato. Una calma que no es paz, sino vacío. En las calles que son escenario de la literatura de Cervantes, en los teatros que vibraron con los performances clásicos y vanguardistas de compañías teatrales y dancísticas de las décadas finales del siglo pasado, hoy solo resuena el eco complaciente del aplauso oficial, de los villamelones, de los profanos. Uno pasea por la ciudad y, entre tanta piedra noble y fachada barroca, echa en falta el único adorno que realmente importa: el rumor áspero y vivo del pensamiento crítico.

Las muertes extrañas han parado, coincidiendo con el interés de topar la investigación en los hermanos Farías Laguna. Pero nada está dicho. El negocio del contrabando de combustible continúa y las ganancias también.





Para que las familias capitalinas y visitantes puedan disfrutar sin preocupaciones de las actividades programadas durante el Festival del Día de los Muertos “Túnel de Tradición”, que se llevará a cabo del 29 de octubre al 2 de noviembre, el Gobierno Municipal de Guanajuato informó que se reforzarán las rutas nocturnas de transporte público.

El Gobierno Municipal de San Miguel de Allende anunció oficialmente los detalles de la edición 2025 del Desfile de Muertos y Catrinas, un evento que se afianza como uno de los pilares de la celebración del Día de Muertos y que proyecta a la Ciudad Patrimonio de la Humanidad a nivel internacional.

Después de dos días de bloqueos carreteros en distintos puntos del estado, se han liberado las vías federales en Guanajuato, luego de que el gobierno federal alcanzó un acuerdo con productores de maíz de Jalisco, Guanajuato y Michoacán.

¿Quién dejó al país sin medicinas? ¿Quién dejó el sistema de salud del gobierno en condiciones tan precarias? ¿Quién desapareció las estancias infantiles que ya hubo que revivir?

Al presentar la propuesta, la diputada Susana Bermúdez Cano indicó que, dentro de las disposiciones transitorias de la citada norma, se estableció la obligación para las entidades federativas de llevar a cabo las reformas necesarias para armonizar la legislación local conforme a dicho decreto.


