Realiza Comisión de Derechos Humanos dos mesas de trabajo sobre derechos indìgenas y de personas discapacitadas

Analizan en el Congreso del Estado diversas iniciativas de reforma a la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato y a la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato.

Política04 de septiembre de 2025 Redacción
photo_2025-09-04 03.53.48

La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables realizó dos mesas de trabajo para analizar diversas iniciativas de reforma a la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato y a la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato.

Derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos

El primer análisis correspondió a la reforma que busca fortalecer el reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.

Los representantes comentaron que se adopte la definición de pueblos y comunidades afromexicanas contemplada en la Ley Federal de Protección de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas; que se haga el cambio de denominación de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano por la Secretaría de Nuevo Comienzo; que se tenga una homologación de términos usados en la norma; prever un apartado que abarque la protección de la actividad creativa de la población indígena o afromexicana; y que no se incluyan componentes que a futuro puedan ocasionar una demanda por temas de inconstitucionalidad.

Al hacer uso de la voz, la diputada Ana María Esquivel Arrona expresó que la iniciativa constituye un avance importante en la consolidación de un estado multicultural y étnico, pero que se deben considerar las sugerencias para que no se tengan complicaciones a futuro y no se pierda el objetivo final de la propuesta.

En su intervención, el legislador David Martínez Mendizábal precisó que la tónica de hacer posible para que desde el Congreso del Estado de Guanajuato se pueda ayudar y restituir el derecho de las personas se reconozca a los pueblos indígenas y afromexicanos con personalidad propia y así atender lo que se ha comunicado en las mesas de diálogo y de trabajo en el tema.

Finalmente, la congresista Plásida Calzada Velázquez agradeció la participación de las y los representantes de las instituciones que atendieron la convocatoria, además de indicar que no se tienen dudas de que se está en la línea de atender y observar cómo es la realidad que se tiene en los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Apoyo a personas con discapacidad

La segunda mesa de trabajo correspondió a la discusión de dos iniciativas relativas al establecimiento de una pensión no contributiva para personas con discapacidad.

Los asistentes externaron que la redacción conlleva a restricciones por establecer una regla que conlleva a la exclusión de las personas de 65 años, siendo una limitante que no se incluyó en ordenamientos generales; y se valore si es necesario hacer las adecuaciones planteadas en la iniciativa, toda vez que se tiene la suscripción de un convenio con la Secretaría del Bienestar por parte de las entidades federativas y se pacta una aportación de acuerdo al número de personas que de acuerdo a los datos del INEGI se tienen ubicadas como personas con discapacidad.

Asimismo, que de acuerdo a tratados internacionales se debe incluir en la protección a las personas con discapacidad a todas aquellas que necesitan un apoyo más intenso dentro de las condiciones de priorización; y que hasta ahora el certificado electrónico de las personas con discapacidad es el único instrumento apropiado para acreditar la condición de discapacidad y que permite focalizar a las personas con necesidades más intensas de apoyo y así se cumpla con una igualdad sustantiva y progresividad real.

Al hacer uso de la voz, el diputado David Martínez Mendizábal mencionó que la interpretación al término de progresividad es una concepción restrictiva que hace alusión a una de las tres características fundamentales de la universalidad de los derechos, además de que no es verdad que no se tenga la capacidad económica y la posibilidad de otorgar en el presupuesto el apoyo universal a las personas con discapacidad, tomando en cuenta que el subejercicio del 2023 fueron más de 14 mil millones de pesos.

En su intervención, el legislador Jesús Hernández Hernández señaló que la progresividad permitiría hacer un análisis en el cual ver que las condiciones con discapacidad y que la forma en que se va a evaluar para hacer llegar el recurso es la forma más efectiva que ayude a que no exista una duplicidad y a que todas las personas del sector mencionado puedan gozar del apoyo.

A manera de conclusión, la congresista Plásida Calzada Velázquez externó su agradecimiento a los participantes por sus aportaciones en la reunión en favor de dos sectores con mayor vulnerabilidad como lo son las personas con discapacidad y las personas de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

En la reunión estuvieron presentes las diputadas Plásida Calzada Velázquez y Ana María Esquivel Arrona; y los diputados Jesús Hernández Hernández y David Martínez Mendizábal, en compañía de representantes de la Consejería Jurídica del Estado de Guanajuato; de la Secretaría de Derechos Humanos; de la Procuraduría de Derechos Humanos; así como asesores de los diferentes grupos parlamentarios y personal de las distintas áreas del Congreso del Estado de Guanajuato.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-03 at 2.29.40 PM

Concluyeron los Grupos de Encuentro 2025, donde el dolor se convierte en esperanza

Redacción
Política04 de septiembre de 2025

La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG) concluyó con éxito la segunda edición de los Grupos de Encuentro para Mujeres que acompañan a familiares de personas desaparecidas, espacios que se han consolidado como un lugar seguro, íntimo y respetuoso para compartir emociones, aprendizajes y estrategias de afrontamiento frente a la ausencia.

Presidenta_Rubio50_PM__1_

Reafirman cooperación en materia de Seguridad México y Estados Unidos, sin vulneración de soberanía

Redacción
Política04 de septiembre de 2025

Tras la reunión que esta mañana sostuvieron la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ambos gobiernos dieron a conocer que el entendimiento en materia de seguridad que han alcanzado prioriza la colaboración conjunta para “desmantelar” a los cárteles de las drogas, atender la migración irregular y garantizar una frontera segura.

Lo más visto
541185336_1322052055952300_567039928749015852_n

Guanajuato avanza con paso firme por la paz señala Libia tras participar en el Consejo Nacional de Seguridad Pública

Redacción
Política03 de septiembre de 2025

La gobernadora asistió a la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en el que presentó resultados claros en favor de las familias guanajuatenses. La disminución de un 60% en homicidios dolosos, es resultado del trabajo de inteligencia, la coordinación y confianza entre autoridades Estatales y Federales, reconoció Libia Dennise.

enfermeria

Informa Gobierno de Irapuato que Escuela de Enfermería del DIF Municipal ya no inscribirá a alumnos

Leticia Aguayo Soto
Irapuato03 de septiembre de 2025

Este martes, el Gobierno de Irapuato y el Sistema DIF Municipal anunciaron oficialmente que, debido a la reforma del artículo 113 de la Ley General de Educación (2019), que exige que todos los Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (RVOE) estatales se transfieran al ámbito federal, la Escuela de Enfermería del DIF Irapuato no podrá aceptar nuevos estudiantes para este ciclo escolar.

ANTONIA-GUTIERREZ-ORTEGA

Viene una fase complicada en el sistema judicial, anticipa Antonia Gutiérrez

Redacción
Política03 de septiembre de 2025

La presidenta del Colegio Estatal de Abogados, Antonia Gutiérrez Ortega, señala que viene una fase complicada en el sistema judicial tras la toma de protesta de nuevos ministros, magistrados y jueces. Según Gutiérrez, la escasa experiencia de estos funcionarios podría generar serios problemas en la interpretación de leyes y en la resolución de asuntos relacionados con derechos humanos y constitucionalidad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email