Gravar remesas: injusto, peligroso e irracional

Obligar a todos aquellos que no son ciudadanos estadounidenses a pagar un 5 % adicional por el envío de dinero que ganan con enorme esfuerzo es un acto de profunda injusticia.

Opinión22 de mayo de 2025 León Krauze
León Krauze
León Krauze

Desde el inicio de su presidencia, Donald Trump ha tomado decisiones que contradicen los supuestos objetivos de la relación bilateral con México. Si su prioridad es reducir la migración, desmantelar al crimen organizado y frenar el tráfico de drogas, lo último que debería hacer es adoptar medidas que debiliten la economía mexicana, especialmente la de los sectores más vulnerables. Es una obviedad. Y sin embargo, eso es exactamente lo que ha hecho.

La más reciente de estas decisiones desacertadas es la propuesta de imponer un impuesto del 5 % a las remesas que millones de mexicanos envían desde Estados Unidos a sus familias. Se trata de una medida injusta, peligrosa y, en última instancia, claramente irracional.

Es injusta porque la comunidad inmigrante ya contribuye con decenas de miles de millones de dólares al año en impuestos. En 2022, los inmigrantes indocumentados pagaron aproximadamente 96.7 mil millones de dólares en impuestos federales, estatales y locales. Y lo hacen a pesar de que, en muchos casos, no tienen acceso a los servicios que esos impuestos financian. Obligar a todos aquellos que no son ciudadanos estadounidenses a pagar un 5 % adicional por el envío de dinero que ganan con enorme esfuerzo es un acto de profunda injusticia. Solo puede entenderse como parte del verdadero propósito de la medida: el amedrentamiento sistemático de la comunidad inmigrante.

La propuesta es peligrosa porque empujaría a millones de personas —se estima que alrededor de 40 millones se verían afectados, incluidos titulares de visas legales, residentes permanentes e incluso dreamers— a utilizar redes informales para enviar dinero a sus familias. Eso implicaría mayores riesgos frente a un sistema formal que, aunque imperfecto, ofrece mayor seguridad tanto para quien envía como para quien recibe. Toda política que incentive la informalidad en las remesas es, por definición, una mala política.

Y es irracional porque los principales afectados no son los migrantes, sino las comunidades de origen. Miles de localidades en México y Centroamérica —por no mencionar países como India, Filipinas o Nigeria— dependen de las remesas para sobrevivir. Para muchos, ese dinero es la única alternativa real frente a las dos salidas que supuestamente más preocupan a la administración Trump: el crimen organizado y la migración irregular. Si las remesas desaparecen o se reducen significativamente, no es descabellado pensar que aumentará el reclutamiento por parte del crimen y se perpetuará el ciclo migratorio hacia Estados Unidos.

Si la medida carece de lógica económica y social, ¿por qué la impulsa Trump?

No se trata, como algunos alegan en redes sociales, de una estrategia para combatir el lavado de dinero. Abundan los estudios que demuestran que, aunque existen casos aislados, las remesas no son un canal significativo para el lavado de capitales. Si ése fuera realmente el objetivo, la medida también se aplicaría a los ciudadanos estadounidenses, quienes han sido expresamente exentos de este impuesto en la propuesta legislativa. No hay que engañarse: lo que pretenden Trump y los republicanos es hostilizar a la comunidad inmigrante y hacerle la vida lo más difícil posible, con la esperanza de que muchos opten por irse del país voluntariamente. “Autodeportarse”, como lo llamaban en sus primeras campañas.

Después de todo, ¿quién querría quedarse en un país donde enfrenta el riesgo de deportación violenta, la separación familiar y ahora también la pérdida de parte del ingreso que sostiene a sus seres queridos?

Los inmigrantes no son bienvenidos, dice Trump. Esta es una pieza más de su vergonzosa cruzada nativista.

Te puede interesar
José Luis Camacho Acevedo

Confusión en las redes: ¿fue un montaje de Epigmenio?

José Luis Camacho Acevedo
Opinión06 de noviembre de 2025

Tiene toda la razón la presienta Claudia Sheinbaum cuando reclama que la proliferación en redes sociales del lamentable hecho de acoso que sufrió en las calles del centro histórico tiene como efecto ineludible una revictimización.

Salvador Camarena

Por qué la ejecución de Manzo hizo crisis

Salvador Camarena
Opinión05 de noviembre de 2025

La presidenta no recibió al alcalde Uruapan porque no podía prometerle solución; cómo iba a decirle al pueblo que había escuchado noticias de una realidad distinta a la que promueve

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-04 at 21.56.17

Ya se prepara Silao para celebrar su tradicional temporada de Ponches

Leticia Aguayo Soto
Silao05 de noviembre de 2025

La tradicional temporada de Ponches comenzará este domingo 9 de noviembre y, para garantizar festividades seguras, la Secretaría de Seguridad Ciudadana ya tiene listo su operativo de prevención y vigilancia. La temporada de Ponches o Iluminaciones comenzará en la zona integrada por las calles Madero, Ayutla, Mina, Degollado, Arenal, Pila y La Paz.

Lorena Alfaro

Lorena Alfaro reafirma su compromiso con vecinos de la colonia Miguel Hidalgo

Leticia Aguayo Soto
Irapuato06 de noviembre de 2025

Con el propósito de escuchar directamente las inquietudes de los ciudadanos, la presidenta municipal Lorena Alfaro García participó en un encuentro territorial con los vecinos de la colonia Miguel Hidalgo. Durante la reunión, destacó la importancia de la colaboración entre la ciudadanía y el gobierno para fortalecer las acciones de la Administración Municipal como parte de la estrategia Irapuato 27.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email