Gravar remesas: injusto, peligroso e irracional

Obligar a todos aquellos que no son ciudadanos estadounidenses a pagar un 5 % adicional por el envío de dinero que ganan con enorme esfuerzo es un acto de profunda injusticia.

Opinión22 de mayo de 2025 León Krauze
León Krauze
León Krauze

Desde el inicio de su presidencia, Donald Trump ha tomado decisiones que contradicen los supuestos objetivos de la relación bilateral con México. Si su prioridad es reducir la migración, desmantelar al crimen organizado y frenar el tráfico de drogas, lo último que debería hacer es adoptar medidas que debiliten la economía mexicana, especialmente la de los sectores más vulnerables. Es una obviedad. Y sin embargo, eso es exactamente lo que ha hecho.

La más reciente de estas decisiones desacertadas es la propuesta de imponer un impuesto del 5 % a las remesas que millones de mexicanos envían desde Estados Unidos a sus familias. Se trata de una medida injusta, peligrosa y, en última instancia, claramente irracional.

Es injusta porque la comunidad inmigrante ya contribuye con decenas de miles de millones de dólares al año en impuestos. En 2022, los inmigrantes indocumentados pagaron aproximadamente 96.7 mil millones de dólares en impuestos federales, estatales y locales. Y lo hacen a pesar de que, en muchos casos, no tienen acceso a los servicios que esos impuestos financian. Obligar a todos aquellos que no son ciudadanos estadounidenses a pagar un 5 % adicional por el envío de dinero que ganan con enorme esfuerzo es un acto de profunda injusticia. Solo puede entenderse como parte del verdadero propósito de la medida: el amedrentamiento sistemático de la comunidad inmigrante.

La propuesta es peligrosa porque empujaría a millones de personas —se estima que alrededor de 40 millones se verían afectados, incluidos titulares de visas legales, residentes permanentes e incluso dreamers— a utilizar redes informales para enviar dinero a sus familias. Eso implicaría mayores riesgos frente a un sistema formal que, aunque imperfecto, ofrece mayor seguridad tanto para quien envía como para quien recibe. Toda política que incentive la informalidad en las remesas es, por definición, una mala política.

Y es irracional porque los principales afectados no son los migrantes, sino las comunidades de origen. Miles de localidades en México y Centroamérica —por no mencionar países como India, Filipinas o Nigeria— dependen de las remesas para sobrevivir. Para muchos, ese dinero es la única alternativa real frente a las dos salidas que supuestamente más preocupan a la administración Trump: el crimen organizado y la migración irregular. Si las remesas desaparecen o se reducen significativamente, no es descabellado pensar que aumentará el reclutamiento por parte del crimen y se perpetuará el ciclo migratorio hacia Estados Unidos.

Si la medida carece de lógica económica y social, ¿por qué la impulsa Trump?

No se trata, como algunos alegan en redes sociales, de una estrategia para combatir el lavado de dinero. Abundan los estudios que demuestran que, aunque existen casos aislados, las remesas no son un canal significativo para el lavado de capitales. Si ése fuera realmente el objetivo, la medida también se aplicaría a los ciudadanos estadounidenses, quienes han sido expresamente exentos de este impuesto en la propuesta legislativa. No hay que engañarse: lo que pretenden Trump y los republicanos es hostilizar a la comunidad inmigrante y hacerle la vida lo más difícil posible, con la esperanza de que muchos opten por irse del país voluntariamente. “Autodeportarse”, como lo llamaban en sus primeras campañas.

Después de todo, ¿quién querría quedarse en un país donde enfrenta el riesgo de deportación violenta, la separación familiar y ahora también la pérdida de parte del ingreso que sostiene a sus seres queridos?

Los inmigrantes no son bienvenidos, dice Trump. Esta es una pieza más de su vergonzosa cruzada nativista.

Te puede interesar
Imagen 1

Firewall ciudadano: claves y controles. Un acto de fe

Miguel Allende Foulques
Opinión23 de mayo de 2025

En virtud de la inédita complejidad del sufragio, las mentes pensantes del INE con mas de 30 años de experiencia en organizar elecciones optaron por un modelo de votación en la cual los votos no van a ser contados por ciudadanos insaculados y capacitados para tal efecto, transgrediendo el fundamento principal de la ciudadanización de las elecciones.

Salvador Camarena

La Feria. La presidenta que no se ayuda

Salvador Camarena
Opinión23 de mayo de 2025

Ahora que le madrugaron a la presidenta Sheinbaum al revelar que tiene un plan para quitarle el carácter de autonomía a las fiscalías, tuvimos un ejemplo más del impulso centralizador de la mandataria.

Lo más visto
asesinads copia

Dan último adiós a 7 jóvenes asesinados en San Felipe; Fiscalía no ha presentado avances del caso

Redacción
Política22 de mayo de 2025

Las víctimas de entre 17 a 24 años, fueron acribillados en la plaza principal luego de terminar una celebración del Día de las Madres. El arzobispo Jaime Calderón Calderón encabezó la misa de cuerpo presente de los siete jóvenes asesinados en la plaza principal de la comunidad San Bartolo de Berrios, con un mensaje de consuelo para las familias que “de manera tan violenta” perdieron a sus hijos, y a las autoridades para que el hecho no quede impune.

WhatsApp Image 2025-05-21 at 11.01.29 PM

Samantha Smith encabeza la peregrinación del servidor público en honor a la Virgen de Guanajuato

Leticia Aguayo Soto
Guanajuato Capital22 de mayo de 2025

La peregrinación fue liderada por la propia presidenta municipal, junto con el secretario del Ayuntamiento, Daniel Chowel, la regidora María Fernanda Vázquez y el rector de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, Jesús Ortiz Ayala. Le acompañaron el secretario de Gobierno del estado, Jorge Daniel Jiménez Lona y el fiscal general de la entidad, Gerardo Vázquez Alatriste.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email