Gravar remesas: injusto, peligroso e irracional

Obligar a todos aquellos que no son ciudadanos estadounidenses a pagar un 5 % adicional por el envío de dinero que ganan con enorme esfuerzo es un acto de profunda injusticia.

Opinión22 de mayo de 2025 León Krauze
León Krauze
León Krauze

Desde el inicio de su presidencia, Donald Trump ha tomado decisiones que contradicen los supuestos objetivos de la relación bilateral con México. Si su prioridad es reducir la migración, desmantelar al crimen organizado y frenar el tráfico de drogas, lo último que debería hacer es adoptar medidas que debiliten la economía mexicana, especialmente la de los sectores más vulnerables. Es una obviedad. Y sin embargo, eso es exactamente lo que ha hecho.

La más reciente de estas decisiones desacertadas es la propuesta de imponer un impuesto del 5 % a las remesas que millones de mexicanos envían desde Estados Unidos a sus familias. Se trata de una medida injusta, peligrosa y, en última instancia, claramente irracional.

Es injusta porque la comunidad inmigrante ya contribuye con decenas de miles de millones de dólares al año en impuestos. En 2022, los inmigrantes indocumentados pagaron aproximadamente 96.7 mil millones de dólares en impuestos federales, estatales y locales. Y lo hacen a pesar de que, en muchos casos, no tienen acceso a los servicios que esos impuestos financian. Obligar a todos aquellos que no son ciudadanos estadounidenses a pagar un 5 % adicional por el envío de dinero que ganan con enorme esfuerzo es un acto de profunda injusticia. Solo puede entenderse como parte del verdadero propósito de la medida: el amedrentamiento sistemático de la comunidad inmigrante.

La propuesta es peligrosa porque empujaría a millones de personas —se estima que alrededor de 40 millones se verían afectados, incluidos titulares de visas legales, residentes permanentes e incluso dreamers— a utilizar redes informales para enviar dinero a sus familias. Eso implicaría mayores riesgos frente a un sistema formal que, aunque imperfecto, ofrece mayor seguridad tanto para quien envía como para quien recibe. Toda política que incentive la informalidad en las remesas es, por definición, una mala política.

Y es irracional porque los principales afectados no son los migrantes, sino las comunidades de origen. Miles de localidades en México y Centroamérica —por no mencionar países como India, Filipinas o Nigeria— dependen de las remesas para sobrevivir. Para muchos, ese dinero es la única alternativa real frente a las dos salidas que supuestamente más preocupan a la administración Trump: el crimen organizado y la migración irregular. Si las remesas desaparecen o se reducen significativamente, no es descabellado pensar que aumentará el reclutamiento por parte del crimen y se perpetuará el ciclo migratorio hacia Estados Unidos.

Si la medida carece de lógica económica y social, ¿por qué la impulsa Trump?

No se trata, como algunos alegan en redes sociales, de una estrategia para combatir el lavado de dinero. Abundan los estudios que demuestran que, aunque existen casos aislados, las remesas no son un canal significativo para el lavado de capitales. Si ése fuera realmente el objetivo, la medida también se aplicaría a los ciudadanos estadounidenses, quienes han sido expresamente exentos de este impuesto en la propuesta legislativa. No hay que engañarse: lo que pretenden Trump y los republicanos es hostilizar a la comunidad inmigrante y hacerle la vida lo más difícil posible, con la esperanza de que muchos opten por irse del país voluntariamente. “Autodeportarse”, como lo llamaban en sus primeras campañas.

Después de todo, ¿quién querría quedarse en un país donde enfrenta el riesgo de deportación violenta, la separación familiar y ahora también la pérdida de parte del ingreso que sostiene a sus seres queridos?

Los inmigrantes no son bienvenidos, dice Trump. Esta es una pieza más de su vergonzosa cruzada nativista.

Te puede interesar
Tritanic

El país del crecimiento cero

Adrián Méndez
Opinión14 de julio de 2025

Así como vamos, resulta complicado aseverar que México debería estar ocupado en crecer y desarrollarse, en lugar de seguir expandiendo sus necedades de permanecer ubicado en el mismo sitial de atraso y dependencia en el que sus clases políticas lo han colocado.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. La crisis de la presidenta

Raymundo Riva Palacio
Opinión14 de julio de 2025

La preocupación de Sheinbaum no debe ser personal, pues EU no tiene información de que tenga vínculos con el crimen organizado, sino por su mentor, que tiene dos investigaciones abiertas en Brooklyn.

Captura de pantalla 2025-07-10 a la(s) 6.12.28 a.m

Firewall ciudadano: claves y controles. El INE: ¿Autonomía o alineación?

Miguel Allende Foulques
Opinión10 de julio de 2025

Hay días que no terminan al caer la noche, sino cuando se acepta que no queda otra salida que la retirada. Así se sintió el pasado martes 8 de julio en la sesión de la Junta General del Instituto Nacional Electoral, donde dos piezas clave del engranaje electoral —Miguel Patiño, Director Ejecutivo de Organización Electoral, y Elena Cornejo, Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica— anunciaron su dimisión.

Lo más visto
Imagen creada con IA

San Miguel de Allende evalúa construcción de aeropuerto para apuntalar su turismo internacional

Leticia Aguayo Soto
San Miguel de Allende11 de julio de 2025

El gobierno federal y ASA planean construir un aeropuerto en San Miguel de Allende como parte de una estrategia nacional de cinco nuevas terminales. La SICT destinó casi 16 millones de pesos para estudios técnicos entre febrero y agosto de 2024. San Miguel, bajo la gestión del alcalde Mauricio Trejo Pureco, se ha posicionado internacionalmente como el principal receptor de turismo extranjero en Guanajuato.

ChatGPT Image 14 jul 2025, 02_13_18 a.m.

Donativo millonario al Club León desata críticas: Diego Sinhue entregó 75 mdp de recursos públicos al Grupo Pachuca

Redacción
Política14 de julio de 2025

El exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, está nuevamente en el centro de la controversia tras revelarse que durante su administración se autorizó un donativo por 75 millones de pesos al Grupo Pachuca, a través del Club León, utilizando recursos públicos estatales. Antes, el Gobierno del Estado canalizó varios millones más para apoyos al grupo privado, publicidad, préstamos para la compra del estadio León, adquisición a sobreprecio de terrenos para un nuevo estadio, según denuncias diversas; además de que el León no ha pagado su deuda con SAPAL.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. La crisis de la presidenta

Raymundo Riva Palacio
Opinión14 de julio de 2025

La preocupación de Sheinbaum no debe ser personal, pues EU no tiene información de que tenga vínculos con el crimen organizado, sino por su mentor, que tiene dos investigaciones abiertas en Brooklyn.

Tritanic

El país del crecimiento cero

Adrián Méndez
Opinión14 de julio de 2025

Así como vamos, resulta complicado aseverar que México debería estar ocupado en crecer y desarrollarse, en lugar de seguir expandiendo sus necedades de permanecer ubicado en el mismo sitial de atraso y dependencia en el que sus clases políticas lo han colocado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email