Estrictamente Personal. Adiós, Andrés Manuel

Hoy será el último día del sexenio corto del presidente, que pareció fugaz en meses y años, pero larguísimo en el día con día.

Opinión30 de septiembre de 2024 Raymundo Riva Palacio
Raymundo Riva Palacio
Raymundo Riva Palacio

Varios columnistas concluyeron este fin de semana su última colaboración sobre Andrés Manuel López Obrador como presidente con un “gracias a Dios”. Qué bueno que ya terminó su mandato y qué bueno que se va, fue su inferencia. Hoy será el último día de su sexenio corto, que pareció fugaz en meses y años, pero larguísimo en el día con día. La síntesis de la experiencia fue resumida por Alejo Sánchez Cano en El Financiero el viernes: “En este sexenio se instituyeron la mentira, la farsa y la manipulación como ejes centrales de las políticas públicas. Hasta nunca, Andrés Manuel López Obrador”.

Hay quienes disputan esta postura que abunda en la prensa de opinión, que vivió el ataque más vil y abusivo que jamás se haya dado contra los medios, como entes y periodistas, desde la dictadura de Porfirio Díaz. Fue una lucha desigual, asimétrica, donde desde el poder se utilizó toda la fuerza represiva –el SAT, la UIF, la Fiscalía General, el Ejército y el CNI– para hostigar, amedrentar y castigar a quien levantara la voz. Pero era intelectualmente inevitable. El cinismo y la negligencia en momentos críticos lo obligaban.

Su ‘imperio de los otros datos’, como tituló su libro Luis Estrada, director de SPIN Taller de Comunicación Política, fue una afrenta al sentido común que reclamaba abordajes críticos, por la minimización de la violencia, su canto de victoria en políticas públicas que fueron un descomunal fracaso, su irresponsabilidad al afirmar que con un escapulario frenaba una pandemia, o su política ecológica depredadora y el mundo fantasioso con el que engañó durante el sexenio.

Para enfrentar los hechos con falsedades, durante mil 436 días –incluida la de hoy– sacó durante dos horas su lengua de fuego para atacar medios y periodistas, difamarlos, animar su linchamiento, dañarlos reputacionalmente y restarles credibilidad. López Obrador logró así desviar sus yerros y deficiencias, y terminar con 74 por ciento de popularidad en el promedio general de las encuestas. El presidente ganó la guerra cultural y colonizó la mente incluso de sus críticos más duros, que asumieron su lenguaje peyorativo, como la popularización del término ‘PRIAN’, o que interiorizaron su grandilocuencia, asumiendo como un momento histórico ‘la cuarta transformación’.

López Obrador logró injertar en la mente mexicana que fue el presidente más criticado desde Francisco I. Madero, que se convirtió en una más de las 100 mentiras que dijo diariamente en promedio, porque no hay datos que demuestren la veracidad de su dicho, conforme al registro de SPIN. Sin embargo, lo anidó en el imaginario mexicano.

A lo largo de su sexenio realizó su mañanera, una combinación del ejercicio de información y divulgación, pero cuya parte toral fue una supuesta conferencia de prensa –violatoria de la Constitución porque está fuera de sus atribuciones legales– diseñada para que los youtuberos inventados por su maquinaria de propaganda literalmente, aunque pueda oírse mal, le lamieran los pies y lo ayudaran a evadir los temas delicados, y para empujar durante una buena parte de las 2 mil 870 horas –344 mil 400 minutos, hasta el viernes– un monólogo de diatribas contra la prensa crítica y la moderada. Pero también invirtió cientos de miles de pesos para tener una nómina de periodistas reconocidos que fueron colocados en diversos medios para que, mediante la normalización de las cosas, sus errores y fracasos siempre fueran matizados con referencias al pasado.

En su relación con los medios, López Obrador siempre se comparó con Madero, no sólo porque también se cree un apóstol de la democracia, como se llamó al infortunado presidente, sino por la forma como lo criticó la prensa. Fue otro simplismo del presidente, que englobó a toda la prensa mexicana y a periodistas, inclusive a algunos que mostraron honestidad intelectual y lo criticaron donde lo consideraban pertinente, para equipararlos con los periódicos porfiristas. La analogía reduccionista replicó pronunciamientos de hace más de un siglo en sus expresiones.

Un estupendo estudio sobre el periódico El Mañana, publicado por el historiador Jesús Méndez Reyes en 2001, es de alta relevancia para nuestro presente porque ahí se encuentran algunas de las claves de la narrativa de López Obrador. Méndez Reyes recordó que El Mañana, dirigido por Jesús M. Rábago, que había sido parte de la aristocracia durante la dictadura de Porfirio Díaz, lidereó por más de dos años una lucha con ataques sistemáticos al gobierno de Madero en busca de la restauración de los privilegios idos a través de quien había sido su secretario particular, Victoriano Huerta.

El tema de los privilegios perdidos y la crítica como herramienta para recuperarlos ha sido constante en el discurso de López Obrador. Méndez Reyes registró cómo Madero dejó fuera del presupuesto y de las prebendas del porfiriato a muchos intelectuales y periodistas afines a Díaz, que alimentó la crítica –otro elemento de la narrativa del presidente–, y que el crecimiento de la prensa durante el maderismo fue signo indiscutible del apoyo financiero de la oposición al primer gobierno democrático del país –¿les suena? –. A la par, orilló al régimen a crear sus propios medios de comunicación, como lo intentó López Obrador.

En seis años, López Obrador logró lo que Dilma Rousseff, la expresidenta brasileña, reconoció en el documental Al filo de la democracia al decir que le faltó a ella y a Luis Inazio Lula da Silva, para mantener el poder, controlar al Poder Judicial, pero el macuspano no pudo con la otra pinza de la estrategia, controlar los medios.

Lo intentó con todo, hasta lo impensable, como cabildear en Estados Unidos para que varios periodistas críticos fueran vinculados al narcotráfico durante el juicio de Genaro García Luna, pero como me dijo a principio de año Ciro Gómez Leyva, sobreviviente de un atentado político y uno de los periodistas más reprimidos por este régimen, “ya ganamos”. Su frase fue en el contexto del colectivo de medios y periodistas que no pudo liquidar.

El adiós que le desearon varios columnistas a López Obrador sólo será por lo que toca a su mandato constitucional. Hoy termina su presidencia y mañana comienza su séptimo año de gobierno.

Te puede interesar
José Luis Camacho Acevedo

Ciro Gómez Leyva: similares los crímenes de Colosio y Carlos Manzo

José Luis Camacho Acevedo
Opinión04 de noviembre de 2025

Con el fino olfato periodístico que siempre ha tenido, un olfato que en ocasiones cruza la línea de la comunicación a la de la real politik, el comunicador líder de México, Ciro Gómez Leyva, dijo en su noticiero de ayer que existían grandes similitudes entre los crímenes perpetrados contra Luis Donaldo Colosio en Lomas Taurinas con el que sufrió el alcalde de Uruapan Carlos Manzo

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. La ejecución de Carlos Manzo

Raymundo Riva Palacio
Opinión03 de noviembre de 2025

La muerte de Carlos Manzo es la síntesis del drama que vive el país, una nación donde el valor individual no basta para derrotar al poder armado, donde la honestidad no garantiza protección y donde el crimen se impone.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-01 at 22.47.07

Vibra el Festival del Día de Muertos con el sonido ancestral de Necutli, grupo de música prehispánica

Leticia Aguayo Soto
Silao02 de noviembre de 2025

Después de la procesión de las ánimas, el grupo de música prehispánica Necutli transportó al público a los tiempos de las antiguas civilizaciones mesoamericanas. El grupo presentó un repertorio que combinó ritmos ceremoniales con danzas y cantos e invocaciones en lengua náhuatl, lo que cautivó a familias, jóvenes y visitantes que asistieron este sábado primero de noviembre al Festival del Día de Muertos en Silao.

policia balacea gente. Cuadratín copia

Estalla violencia en Michoacán: enmedio de marcha tras asesinato de Carlos Manzo, encapuchados entran al Palacio de Gobierno del Estado y destruyen mobiliario

Agencias
Política03 de noviembre de 2025

Esposa del edil de Uruapan afirma que “apagaron su voz, pero no su lucha”; en funeral, hay reclamos y echan al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla; protesta frente al Palacio de Gobierno se torna violenta; antimotines lanzan gas. Carlos Manzo ganó la alcaldía de Uruapan en 2024 como candidato independiente; además, se desempeñó como diputado federal en el trienio 2021-2024 bajo las siglas de Morena.

Alcaldes asesinados en 2025

Embestida del crimen contra alcaldes no cede; van 7 asesinados este año

Redacción
03 de noviembre de 2025

Los homicidios de autoridades locales continúan siendo un problema en el país, a pesar del discurso de las autoridades federales por reforzar la seguridad. El reciente asesinato de Carlos Manzo Rodríguez, presidente municipal de Uruapan, Michoacán, eleva a siete el número de alcaldes asesinados en lo que va del año, comparado con los nueve del año pasado, todos víctimas de la delincuencia organizada.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email