Deuda pública aumentará en gobierno de AMLO 6.6 bdp

Los analistas advierten que el aumento de las obligaciones financieras y un mayor déficit fiscal representarán unos de los principales factores de riesgo para el próximo gobierno.

Política18 de septiembre de 2024 Redacción
AMLO

El gobierno destinó 664,067 millones de pesos al costo financiero de la deuda, entre enero y julio del este año, 4.1 por ciento más que en igual lapso de 2023. Como proporción del PIB representó 2.5 por ciento, cifra que se elevó a 3.3 pro ciento en 2023 y un 3.6 por ciento para este año.

El sexenio que está por terminar dejará el aumento de deuda más alto en la historia en números absolutos, con 6.6 billones de pesos, con lo que heredará al gobierno de Claudia Sheinbaum unas finanzas públicas en ‘la cuerda floja’ frente a las calificadoras, advirtieron analistas.

Esto se debe a que la próxima administración ya no contará con el respaldo de los fondos de estabilización para enfrentar una crisis.

Arely Medina, economista de investigación en Citibanamex, estima que en este año la deuda respecto del tamaño de la economía rebasará ‘la barrera psicológica’ del 50 por ciento.

Para 2024, Hacienda tendrá una deuda neta que estimamos en 51.2 por ciento del PIB y para 2025, el escenario más factible, la deuda la calculamos en 52.5 por ciento del PIB”, proyectó.

“Considero que a partir del umbral de 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), las calificadoras y los mercados serían sensibles”, advirtió la especialista.

 Bitcoin ‘salta’ más de 6% ante las expectativas de que la Fed reduzca su tasa
 
Consideró que para evitar una degradación de la nota soberana, el gobierno está obligado a llevar a cabo una reforma fiscal, ante el casi nulo margen de maniobra para recortar el gasto o endeudarse.

John Soldevilla, director de Ecobi, prevé incluso que la deuda pública se elevará cuando termine este año hasta 52.2 por ciento del PIB (ocho puntos más que en 2018) y con expectativas de llegar hasta casi 55 por ciento en 2026. Este sería el mayor nivel desde el 56 por ciento de 1987.

 
Riesgo latente

Soldevilla prevé que al cierre de este sexenio, el saldo total de la deuda pública ascendería a 17.8 billones de pesos, lo que representaría un incremento nominal en seis años de 59.2 por ciento, el tercero más elevado en los recientes cuatro sexenios. 

“Junto con el déficit fiscal de casi 6 por ciento del PIB para este año, la deuda pública es uno de los mayores factores de riesgo que enfrentará la economía en los primeros años de la nueva administración”, subrayó.

Medina advirtió que el gobierno entrante enfrentará una situación muy complicada debido a que le será muy difícil disminuir el gasto, y sin una reforma fiscal no le quedaría más opción que elevar aún más el endeudamiento.

“Para reducir el gasto en 3 puntos del PIB para 2025 como lo propone Hacienda, consideramos que sería más que necesario la implementación de una reforma fiscal; si bien el gobierno tiene el capital político para hacerla, no ha dado señales de que la vaya a realizar”, recalcó.

Explicó que entonces, necesariamente el gobierno tendría dos vías: recortar al gasto o elevar la deuda. Pero la disminución del gasto, sumada a la desaceleración de la actividad económica, en la cual se han ajustado a la baja las proyecciones de crecimiento para 2024 y 2025, definitivamente le va a pegar mucho más a la actividad económica.

“A menor actividad económica menor recaudación, lo que también afectará los ingresos, situación que dibuja un panorama complicado para el manejo de la deuda, porque no va a quedar de otra más que contratar deuda”, enfatizó.

Menos presiones

Un aspecto positivo de la deuda es que al parecer el ciclo de recortes en la tasa de interés del Banco de México (Banxico) ya comenzó, y va a continuar en 2025.

La mayor parte de la deuda es en moneda nacional, entonces en la medida en que la tasa de interés se reduzca, habrá menos presiones para pagarla.

Soldevilla precisó que sexenio tras sexenio se ha visto un cambio en la composición de la deuda pública: la interna representa actualmente el 75 por ciento del total, cuando en 2018 era de solo 63 por ciento.

Pero este sexenio es el que más ha pagado de costo fiscal, en alrededor de 3 puntos del PIB, mientras que históricamente se ha pagado unos 2 puntos del PIB.

“Sí hay un antes y un después en el manejo de las finanzas públicas a partir del presupuesto de 2024; del 2018 al 2023 México sorprendió con un mexican moment, con un tipo de cambio que llegó a 16 pesos por dólar”, refirió Medina.

“El desempeño del manejo de la deuda de 2018 a 2023 ha sido bueno, sin embargo, para 2024 la propuesta de elevar el déficit hasta 6 puntos del PIB sin que hubiera mayores ingresos si nos preocupa como analistas y a las calificadoras hacia delante”, abundó.

Consideró que la propuesta de Hacienda para 2025 y hasta 2030 debe ser el mantener la deuda estable en 50.2 puntos del PIB, con una fórmula de menor gasto. “Pero, lo vemos difícil debido a que el gasto tiene una inercia propia, con mayores compromisos políticos y demográficos como el gasto en pensiones”.

Te puede interesar
Libia

Presenta gobernadora Plataforma de Transparencia en Obra Pública: Concesiones Transparentes

Redacción
Política14 de octubre de 2025

La ciudadanía podrá consultar en este portal, toda la información sobre cómo se planean, licitan, construyen y supervisan las carreteras concesionadas en el Estado de Guanajuato. En el país no existe algo similar, Guanajuato es el primer estado que está publicando las concesiones con este nivel de transparencia, dijo Libia Dennise. En el Ranking de Portales Estatales de Transparencia 2025, Guanajuato tiene el primer lugar nacional.

Lo más visto
RE

Firewall ciudadano: claves y controles. La Batalla por el INE

Miguel Allende Foulques
Opinión13 de octubre de 2025

Se han celebrado ya diez audiencias públicas para discutir la reforma electoral. Y, como era previsible, el debate brilló por su ausencia. Lo que hubo fue una sucesión de monólogos, ciudadanos leyendo ponencias frente a sí mismos. Un trámite. Pero de ese ritual han emergido, con la fuerza de un puñetazo sobre la mesa, dos posturas respecto al corazón de nuestra democracia: el Instituto Nacional Electoral (INE) y los organismos locales (OPLEs).

José Luis Camacho Acevedo

En México se conectan el lavado de dinero con la política electoral

José Luis Camacho Acevedo
Opinión13 de octubre de 2025

Parecía que el canibalismo noticioso que prevalece en el México de nuestros días se comería la nota que dio el diputado de Morena Hugo Eric Flores asegurando que el crimen organizado gobierna el 70% del país. Flores pretende lograr el registro como partido político nacional en el mencionado proceso del 2027, con una organización que, de manera por demás oportunista, lleva las iniciales de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. (Construyendo Solidaridad y Paz CSP)

Ethos Político

Ethos Político. San Miguel de Allende, las cuentas claras y el chocolate espeso

Héctor Andrade Chacón
Opinión13 de octubre de 2025

En política, los resultados hablan más fuerte que cualquier discurso, y hoy en San Miguel de Allende hay motivos de sobra para que en el gobierno municipal reine la satisfacción y la tranquilidad. La ASEG notificó que la administración encabezada por el alcalde Mauricio Trejo Pureco ha cerrado la revisión fiscal correspondiente al ejercicio 2024 con saldo limpio, sin observaciones con impacto económico y con todas las aclaraciones solventadas.

remesas_julio2025

Caída en remesas provocada por Donald Trump afecta a 23 estados

Redacción
Política13 de octubre de 2025

La política migratoria del presidente estadunidense, Donald Trump, marcada por una serie de redadas contra migrantes y amenazas de impuestos al dinero que envían a sus países de origen, ha golpeado los ingresos por remesas de dos terceras partes de las entidades federativas del país, revelan datos oficiales. Guanajuato bajó en 2.4 por ciento.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email