
No es casualidad que el PAN reactualice un lema que fue usado por regímenes nacionalistas y autoritarios como los de Mussolini, Franco o Pétain.
La preocupación por el precedente que deja el caso de Julian Assange se extiende a muchas partes del mundo, donde la libertad de expresión enfrenta el abuso del poder
Opinión27 de junio de 2024 Raymundo Riva PalacioLa liberación de Julian Assange ha sido celebrada en el mundo, pero no hay nada qué festejar salvo para él, su familia y sus amigos, porque tras 14 años de persecución y cárcel, ha dejado de ser buscado por Estados Unidos. Assange, fundador de WikiLeaks, la plataforma a través de la cual se difundieron más de 250 mil documentos secretos y videos, quedó en el centro de una controversia internacional sobre la seguridad nacional y la libertad de prensa donde ganó la primera, con lo cual el mensaje para quienes buscan en la información confidencial de los gobiernos limitar y evitar sus abusos, es ominoso.
Assange es un hombre libre, pero no porque un jurado lo encontró inocente de las acusaciones en su contra, sino como resultado de una negociación con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, donde se declaró culpable de una imputación por conspiración y por publicar documentos clasificados del gobierno de ese país, por lo que fue condenado a 62 meses de prisión, que no cumplirá porque se le tomaron en cuenta los meses que pasó detenido en una prisión en el Reino Unido. Está libre, pero el precedente que deja el caso será una amenaza permanente para el periodismo de investigación.
El laborista Julian Hill, miembro del Parlamento australiano, le dijo a la prensa de su país que “nadie debería juzgar a (Assange) por aceptar el acuerdo para salir de la cárcel y regresar a casa”, tratando de minimizar lo sucedido. Pero la abogada de Assange, Jennifer Robinson, dijo al salir de la corte en las Islas Marianas que el caso contra el fundador de WikiLeaks ha sido “la amenaza más grande a la Primera Enmienda en el siglo 21″. La Primera Enmienda, un pilar constitucional de la democracia en Estados Unidos, defiende la libertad de expresión y ha sido fundamental en la protección legal de medios y periodistas.
El pacto, sin embargo, admitió Robinson, “sienta un peligroso precedente” porque “supone la criminalización del periodismo”. Assange tuvo que aceptar que violó la Ley de Espionaje de Estados Unidos, que prohíbe obtener cualquier información y fotografías relacionadas con la defensa nacional, que pudieran ser utilizadas para dañarlo. Pese a que la ley data de 1917, nunca se había utilizado, y menos contra un extranjero como Assange, que es australiano, uno de los argumentos que utilizó infructuosamente su defensa.
La extraterritorialidad fue uno de los alegatos que presentó el gobierno australiano y miembros del Parlamento de ese país durante dos años de negociaciones discretas; “no creo que todos los asuntos de política exterior tengan que ser hechos con un altavoz”, dijo en un momento el primer ministro Anthony Albanese, clave en su liberación, pero no fue escuchado. Hace escasos tres meses, cuando se abrió por primera vez la puerta para que Assange quedara en libertad, el secretario de Estado Antony Blinken le dijo a la ministra del Exterior australiana, Penny Wong, que debían de tomarse en cuenta las preocupaciones de Estados Unidos.
El gobierno del presidente Joe Biden no cedió y, al final, chocaron dos leyes y dos intereses que muchas veces se confrontan, los que conciernen a la seguridad nacional, y los que tienen que ver con la libertad de prensa. Para que se cerrara el caso, como buscó afanosamente Albanese, venció la seguridad nacional, revirtiendo años de cuidarla sin arrollar la libertad de expresión. “El resultado es un final ambiguo a una saga legal que ha puesto en peligro la capacidad de los periodistas para reportar información militar, de inteligencia o diplomática que los funcionarios consideren secreta”, señaló Charlie Savage, corresponsal en temas de seguridad nacional y legales del The New York Times. “Este acuerdo significa que, por primera vez en la historia de Estados Unidos, obtener y publicar información que el gobierno considere secreto ha sido manejada exitosamente como si fuera un crimen”.
WikiLeaks fue la plataforma a través de la cual se conocieron miles de documentos secretos que Chelsea Manning, analista de inteligencia del Pentágono, entregó a Assange, quien en algún momento de su defensa afirmó que lo había hecho con el propósito de evitar los abusos, como fueron algunos claramente de los que salieron a la luz pública, como un video donde se ve que militares estadounidenses dispararon contra un grupo de civiles en Irak. Algunas críticas sólidas contra la publicación de documentos secretos no estaban en los materiales en sí mismos, sino en que no se curaron terabytes de información, que, como le dijo Todd Gitlin, profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia a Vox en 2019, no podría llamarse periodismo.
No obstante, Jammed Jaffer, director ejecutivo del Instituto Knight de la Primera Enmienda en la Universidad de Columbia, comentó al Times que el acuerdo colocaba una sombra sobre la libertad de expresión al establecer su actividad como criminal y no protegida por la Primera Enmienda. Las preocupaciones no se limitan a Estados Unidos, sino a muchas partes del mundo, donde la libertad de expresión se ha deteriorado y enfrenta el abuso del poder.
Aquí en México hemos visto que el gobierno ha usado a discreción todos los recursos del Estado y, violando la ley, ha lanzado acusaciones criminales contra periodistas y medios, mientras que legisladores de Morena han propuesto –sin éxito aún– que se lleve a juicio a críticos o que se sancione penalmente a quien publique información que afecte a la Presidencia.
El pacto por el cual Assange debilita la libertad de expresión establece parámetros que podrán ser imitados por otros gobiernos, demócratas, como lo vimos, populistas con tentaciones autoritarias o autócratas, para criminalizar la divulgación de secretos por considerar que sirven al interés público. Hay países donde el deterioro democrático ha sido consistente, donde la prensa se vuelve más vulnerable y los riesgos para los periodistas aumentan, lo que es preocupante en la extrapolación de lo que tuvo que hacer Assange para recuperar la libertad, pese a la campaña masiva internacional que por años clamó por su inocencia.
No es casualidad que el PAN reactualice un lema que fue usado por regímenes nacionalistas y autoritarios como los de Mussolini, Franco o Pétain.
El partido tenía sus bases principales en las clases medias conservadoras y católicas, y por décadas cumplió el papel de “oposición leal” (Marisol Loaeza dixit). Su ascenso electoral en la década de los ochenta correspondió al agotamiento del régimen priista, entonces dejó de ser una oposición simbólica para constituirse en una verdadera opción de poder. A partir de entonces fue penetrado por oportunistas: panistas epidérmicos como Vicente Fox.
Hugo Eric Flores puntea en la constitución de un instituto que podría cachar votos confesionales para ponerlos al servicio del gobierno obradorista. Un acuerdo pragmático, pero mutuamente funcional.
Veracruz y Puebla son hoy dos ejemplos de cómo la arrogancia política y la improvisación administrativa se combinan con consecuencias devastadoras.
En los pasillos del Instituto Nacional Electoral, donde alguna vez resonaron las certezas del orden y la democracia, se escucha ahora un rumor de pasos que se alejan. Casi mil trabajadores, cansados de custodiar los folios de la voluntad popular, han decidido marcharse por la puerta del retiro voluntario, ese invento piadoso que disfraza de libertad lo que en el fondo se piensa como urgencia presupuestal.
Con el ambiente familiar de su Festival de la Torta, Silao vuelve a demostrar este domingo que las tradiciones saben mucho mejor cuando se comparten.
Por un Guanajuato fuerte, honesto y sostenible, el Gobierno Municipal que encabeza Samantha Smith promueve buenas prácticas medioambientales en empresas locales. En esta ocasión la presidenta municipal entregó la Licencia Ambiental de Funcionamiento (LAF) a negocios de la capital que demuestran en sus operaciones diarias su compromiso con el ecosistema, la ciudad y sus habitantes.
El secretario de Seguridad dijo que aún hay muchos delitos que continúan sucediendo en México. Ejemplifó con el caso Guanajuato los avances en la estrategia: "Por poner algunos ejemplos, Guanajuato, a partir de varias detenciones, pero específicamente quisiera mencionar una de Francisco N. alias Alfa 1, líder de una célula del cártel del Golfo y diversos operativos simultáneos en los estados de Guanajuato, Querétaro y Yucatán. El 18 de marzo se empezó a registrar una disminución significativa en el número de homicidios dolosos diarios que se redujeron en un 61% con respecto a febrero. Por supuesto las operaciones han continuado", marcó el funcionario.
El vehículo fue ubicado gracias al sistema de geolocalización GPS. La unidad y el conductor fueron puestos a disposición de la autoridad competente.
Con una inversión de 8 mil millones de pesos, el sector salud instrumentará un Modelo Integral de Atención al Cáncer de Mama, que es la principal causa de muerte entre las mujeres. Para ello se adquirirán mil mastógrafos y mil ultrasonidos, se construirán 20 centros de diagnóstico con personal de rayos X, imagenología y para la interpretación de las biopsias, y se edificarán 32 unidades oncológicas, una en cada entidad, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum.