El gobierno de AMLO se disculpa por daños de El Zapotillo

Casi 20 años después del rechazo a la construcción de la presa El Zapotillo para dotar de agua a 12 municipios de Altos de Jalisco, y a León, Guanajuato, funcionarios del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador acudieron a la plaza de Temacapulín para reconocer la responsabilidad del Estado y ofrecer una disculpa pública por los daños ambientales, territoriales y sociales que causó la obra durante ese tiempo.

Política17 de junio de 2024 Redacción
Captura de pantalla 2024-06-17 a la(s) 1.10.29 a.m.

Casi 20 años después del rechazo a la construcción de la presa El Zapotillo para dotar de agua a 12 municipios de Altos de Jalisco, y a León, Guanajuato, funcionarios del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador acudieron a la plaza de Temacapulín para reconocer la responsabilidad del Estado y ofrecer una disculpa pública por los daños ambientales, territoriales y sociales que causó la obra durante ese tiempo.

En un acto en el que estuvo presente el secretario de Gobierno del estado, Enrique Ibarra Pedroza –pese a que el actual gobernador emecista, Enrique Alfaro, insistió hasta 2021 en que la obra debía erigirse a 105 metros de altura y enviar líquido a Guanajuato–, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (SG), Arturo Medina Padilla, afirmó que ese tiempo las autoridades “no protegieron a las comunidades que estaban bajo su cuidado. Manifestamos nuestra profunda solidaridad con ustedes por el desconcierto y la zozobra que experimentaron tantos años; reconocemos su papel en la construcción de un entorno incluyente y participativo. Su labor ha dejado en claro que la imposición de proyectos de infraestructura también es violencia. A nombre del Estado mexicano les ofrezco disculpas por hacer de la gestión de recursos naturales un proceso injusto, excluyente y autoritario, asentó.

Claudia Cecilia Gómez Godoy, defensora jurídica, junto a Guadalupe Espinoza, de los tres pueblos (Temacapulín, Acasico y Palmarejo) en resistencia y hoy delegada federal para encabezar el plan de justicia para esas comunidades, afirmó que por fin la incertidumbre había terminado para los habitantes de la región Altos Sur de Jalisco.

Los pueblos pueden seguir en paz su vida y la historia puede hacerse de manera distinta. Mucho hemos aprendido sobre los impactos ambientales, sociales, naturales que una presa puede traer, pero también en este día de celebración debemos decir que mucho hemos aprendido de lo que sí se puede hacer, de lo que se debe y de lo que se debe hacer bien, afirmó entre aplausos emocionados en la plaza.

Repudio en 2005

También acudieron el director del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Ernesto Romero Cárdenas; el subsecretario de Regulación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alonso Jiménez Reyes, y la subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la SG, Iris Mariana Rodríguez Bello.

El 20 de septiembre de 2005, un monigote bigotudo que representaba al presidente Vicente Fox (2000-2006) fue colgado en la asta de la plaza de Temacapulín, entre el repudio de habitantes que rechazaban con gritos y pancartas, pintas y letreros el anuncio de la construcción de El Zapotillo.

Jalisco era gobernado por Francisco Ramírez Acuña, panista igual que Fox, quienes ese día enviaron al director regional de Conagua, Raúl Antonio Iglesias Benítez, y al secretario de Gobierno estatal, Héctor Pérez Plazola, para prometer indemnizaciones y reubicación de la presa, en caso de ser necesario. La tierra no se vende, se defiende, fue la respuesta unánime.

Pérez Plazola, quien falleció en 2015, había dicho también: Se indemnizará a valores normales de reposición. Hasta las tierras que no son cultivables se van a pagar a valor comercial y no catastral. La respuesta: ¿Quién te dijo que queremos vender?

La resistencia, desde entonces fue evitar la inundación de los pueblos, a través de manifestaciones y oposición civil, así como interponer amparos y presentar denuncias. Pero fue la vía jurídica la que logró detener la construcción de la presa en 105 metros de alto, según el proyecto original, para quedar en 80 y evitar así inundaciones.

La obra ya no pudo avanzar, reforzado el amparo por consecutivas resoluciones judiciales, lo que finalmente se resolvería de fondo en 2021, cuando el presidente López Obrador encabezó una reunión en la plaza de Temacapulín, donde los tres pueblos reiteraron su negativa.

El mandatario suscribió el acuerdo para modificar el proyecto y la operación de la presa, con la garantía de no inundación a las comunidades, creándose la comisión presidencial de justicia para Temacapulín, Acasico y Palmarejo, que incluye acciones en materia de educación, cultura, turismo, conservación, infraestructura carretera y servicio hidráulico.

Te puede interesar
2025-11-21_Conferencia_de_prensa_matutina-Palacio_Nacional_05_JCB

Activa SEP plataforma SaberesMX para cursar estudios gratis en línea

Redacción
Política23 de noviembre de 2025

En colaboración con las universidades públicas y otras instituciones de educación superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzó la plataforma SaberesMX, mediante la cual se pretende ampliar la oferta educativa y la difusión de cursos de la más amplia gama, según anunció la presidenta Claudia Sheinbaum. El registro para tomar los cursos inició ayer. Con esta iniciatva se pretende que estas instituciones además certifiquen tanto los cursos como también en las distintas áreas donde se ofrezcan estos cursos en línea.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-20 at 14.53.12

Reafirma PAN su compromiso con la democracia, los migrantes y la cultura

Leticia Aguayo Soto
Política21 de noviembre de 2025

En sesión del Congreso Local, las diputadas y diputados del PAN alzaron la voz en defensa de las libertades ciudadanas, la protección de las y los migrantes, y la celebración del Día del Músico. Los legisladores abordaron temas de trascendencia social y política, desde los recientes actos de represión en manifestaciones ciudadanas, hasta la seguridad de las familias migrantes que retornan a casa durante la temporada decembrina.

Captura de pantalla 2025-11-22 a la(s) 5.47.18 a.m.

Jorge Romero aforma que si Ricardo Salinas Pliego se anima y avanza, "no lo descarta como candidato presidencial”; coloca a Libia en la carrera

El País
Política22 de noviembre de 2025

El dirigente del PAN se enorgullece del relanzamiento del partido y sostiene que no habrá coaliciones en 2027 aunque no descarta alianzas con otros partidos más adelante. En su lista de posibles aspirantes a la Presidencia de la Repùblica coloca a las gobernadoras Maru Campos de Chihuahua, Libia García de Guanajuato, Tere Jiménez de Aguascalientes y Mauricio Kuri de Querétaro. También integra al senador y excandidato presidencial, Ricardo Anaya; al exgobernador de Yucatán, Mauricio Vila, y hasta a Margarita Zavala, sin cerrarse a externos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email