Presentan protocolo del proceso de consulta para pueblos y comunidades indígenas de cuatro iniciativas

Sobre la primera norma legal, la iniciativa busca garantizar, fortalecer y ampliar los derechos tanto de las personas indígenas como de las personas afromexicana; reconocer plenamente su identidad, asegurar su participación en la vida pública y reforzar el respeto a su cultura, lengua y formas propias de organización.

Política07 de junio de 2025 Redacción
photo_2025-06-08_06-07-37

Este día, se llevó a cabo una reunión de trabajo con personas de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas para presentar el protocolo para la implementación del proceso de consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas del estado de Guanajuato, respecto de las iniciativas de reforma que les impactan de manera directa, respecto de la Ley para la Protección de Pueblos y Comunidades Indígenas, Ley de Educación y Código Civil estatales.

Sobre la primera norma legal, la iniciativa busca garantizar, fortalecer y ampliar los derechos tanto de las personas indígenas como de las personas afromexicana; reconocer plenamente su identidad, asegurar su participación en la vida pública y reforzar el respeto a su cultura, lengua y formas propias de organización.

Dos propuestas inciden en el Código Civil. Una, para que los padres y madres decidan libremente el orden de los apellidos de sus hijas e hijos, además, reconocer expresamente la existencia de distintas formas de comunicación propias de las lenguas indígenas; y la otra, para garantizar que los pueblos y comunidades indígenas puedan acceder a la justicia del estado cuando no logren resolver sus conflictos internos mediante sus propios usos, costumbres y normas.

La iniciativa en materia educativa pretende mejorar el sistema de empleo juvenil, promoviendo el servicio social profesional y el voluntariado.

Al hacer uso de la voz, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables, Plásida Calzada Velázquez, mencionó que el derecho de consulta beneficia en diferentes aspectos cruciales en la vida de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. La congresista destacó que las propuestas buscan dotar de mayor autonomía e identidad y asegura los derechos para ser respetados.

En su oportunidad, Alejandra Colín Trejo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas destacó que estas acciones suman debido a que es de gran importancia acreditar la opinión de este sector de la sociedad.

Por su parte, Antonio Guerrero Horta de la Subsecretaría de Atención a la Población Indígena y Afrodescendiente, mencionó que precisamente serán las comunidades en el estado quienes fijarán la ruta para decidir cómo quieren ser consultados y evitar que sus derechos sean vulnerados.

Luis Alberto Estrella de la Procuraduría de los Derechos Humanos, dijo que el papel de la dependencia como en todo proceso será garantizar y ser testigo de que se cumplan cada una de las facetas.

También, se dieron a conocer las fases mínimas necesarias desarrolladas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en resoluciones diversas relativas a los procesos de consulta de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos a cargo de los poderes legislativos, donde se precisan las fases:

Preconsultiva: destaca la identificación de las iniciativas que son objeto de consulta, la identificación de los sujetos y participantes de la consulta.

Informativa: será del 9 al 30 de junio; comprende la entrega de información y difusión del proceso de consulta y cada una de sus fases en los 46 municipios a efecto de que se cuente con información completa, previa y significativa sobre las iniciativas materia de esta.

Deliberación interna: en esta etapa del 01 al 31 de julio, los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, a través del diálogo y acuerdos que determinen, podrán realizar el análisis de las propuestas legislativas materia de la consulta, con la finalidad de recabar sugerencias y opiniones que consideren necesarias.

Diálogo: se acordó habilitar el portal para consulta del Congreso del Estado del 09 de junio al 13 de agosto y una consulta general el viernes 15 de agosto a las 11:00 de la mañana, en las instalaciones del Congreso del Estado de Guanajuato, en donde se realizará un diálogo con los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Posteriormente, habrá reuniones con los diputados integrantes de las comisiones de Justicia, Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura y Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables para la deliberación interna.

Decisión: consiste en la comunicación de resultados y entrega de dictamen, en esta fase cuya realización depende de la conclusión del proceso legislativo y la vigencia de la norma, se informará a todas las personas asistentes a la fase de dialogo.

Como parte del proceso, personas de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos realizaron diferentes aportaciones donde solicitaron establecer un proceso claro para informar cómo serán consultados, integrar a más asociaciones indígenas y que todo proceso de consulta tenga los canales tecnológicos, infraestructura y en el idioma de varias lenguas indígenas del estado con el fin de llegar a más comunidades.

También, expresaron que dentro de la entidad aún existen varias comunidades no registradas como Valle del Maíz y Tres Cruces que tienen el derecho de integrarse al proceso indígena, que se incorporen dos grupos técnicos: uno bilingüe paritario y otro grupo técnico de acompañamiento, así como un órgano técnico indígena.

En la reunión estuvieron presentes la diputada Plásida Calzada Velázquez, la acompañaron Luis Alberto Estrella de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Alejandra Colín Trejo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y Antonio Guerrero Horta, de la Subsecretaría de Atención a la Población Indígena y afrodescendiente, así como personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de diferentes municipios de Guanajuato, y personal del Congreso del Estado.

Te puede interesar
Artesanias-Guanajuato

Invitan al Festival Artesanal de Guanajuato

Leticia Aguayo Soto
Política27 de julio de 2025

Con la participación de 27 artesanos provenientes de seis municipios y que producen artículos de diversas manifestaciones artesanales, se realiza el Festival Artesanal de Verano 2025 en la ciudad de Guanajuato, capital.

12

Analizan diputados varias propuestas en materia de programas de seguridad, atender afectaciones por lluvia en el campo y difusión del número 089

Leticia Aguayo Soto
Política26 de julio de 2025

Se aprobó el dictamen mediante el cual se ordena el archivo definitivo de dos propuestas de punto de acuerdo. Una, pretendía exhortar a la gobernadora del estado para que incluya al municipio de Irapuato entre aquellos municipios de intervención prioritaria en la estrategia de seguridad, así como en las acciones que despliegue el recién creado escuadrón anticorrupción.

405d2c93-8432-4a0c-be43-5e1399a4f6a9

El Tren Maya es el Tren de la Opacidad: Diputado Alejandro Arias

Leticia Aguayo Soto
Política26 de julio de 2025

Porque “el despilfarro en el Tren Maya se ha tornado inaceptable” y “nos preocupa su viabilidad económica”, el diputado Alejandro Arias propuso un Punto de Acuerdo para que se transparente el uso de recursos públicos erogados en ese proyecto y se investiguen posibles actos de corrupción.

Lo más visto
1

Contará Irapuato con grandes actividades del Guanajuato International Film Festival

Leticia Aguayo Soto
Irapuato27 de julio de 2025

El Guanajuato International Film Festival (GIFF) regresa a Irapuato para que las y los amantes del cine disfruten de grandes proyecciones nacionales e internacionales, del 1 al 4 de agosto.  El Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato (IMCAR) invita a la ciudadanía a conocer y disfrutar de la cartelera cinematográfica, la cual puede consultarse en las redes sociales del IMCAR y en la página oficial giff.mx.

12

Analizan diputados varias propuestas en materia de programas de seguridad, atender afectaciones por lluvia en el campo y difusión del número 089

Leticia Aguayo Soto
Política26 de julio de 2025

Se aprobó el dictamen mediante el cual se ordena el archivo definitivo de dos propuestas de punto de acuerdo. Una, pretendía exhortar a la gobernadora del estado para que incluya al municipio de Irapuato entre aquellos municipios de intervención prioritaria en la estrategia de seguridad, así como en las acciones que despliegue el recién creado escuadrón anticorrupción.

Experiencias-Rurales-4

Ofrece Irapuato recorridos para vivir experiencia en comunidades rurales

Leticia Aguayo Soto
Irapuato27 de julio de 2025

Para estas vacaciones, disfruta en familia de una experiencia inolvidable. El Gobierno de Irapuato, a través de la Dirección de Economía y Turismo, ofrece los Talleres de Experiencias Rurales. A través de estos, las y los interesados pueden convivir con habitantes de las comunidades rurales, mientras aprenden sobre tradiciones heredadas de generación en generación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email