La bomba arancelaria destruye 10,5 billones en las Bolsas en tres días, más que todo el PIB de América Latina

Las grandes tecnológicas lideran las pérdidas y los cinco gigantes de Silicon Valley que acudieron a la toma de posesión de Trump se dejan 1,26 billones.  "Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada", apunta Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody's Analytics.

Política08 de abril de 2025 Nuño Rodrigo|El País
Pánico bursátil

La destrucción de valor provocada por los aranceles de Trump es histórica en la renta variable. La pérdida de capitalización en todo el mundo alcanza los 10 billones de dólares, 9,2 billones de euros, según la agencia Bloomberg. Una cifra equivalente a algo más de la mitad del PIB de la Unión Europea y que supera con creces el tamaño de la economía de Latinoamérica. Durante parte de la jornada de este lunes, el índice S&P 500, referencia de la Bolsa de Estados Unidos, acumuló tres caídas consecutivas del 4% por primera vez desde la Gran Depresión. En esos momentos, también, el desplome en sesiones era el más abultado desde la crisis del lunes negro de 1987, superando las pérdidas registradas en la explosión de la pandemia (13% en tres jornadas), la quiebra de Lehman Brothers (13,9%) o en 1998 (11,7%). En 1987 la Bolsa de EE UU se desplomó un 26% en tres días.

Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes por el temor a una recesión a escala global, provocada por la decisión de Estados Unidos de aplicar grandes aranceles a sus socios comerciales.

Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas vivieron otra jornada de caos por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump y hacia las 10:00 GMT (4:00 a.m. de la CDMX) el índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor del 5 por ciento.

 "Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada", apunta Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody's Analytics.

En paralelo, la preocupación por la demanda hizo caer el petróleo más de un 3% este lunes. El cobre, un componente vital para el almacenamiento de energía, vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas, también amplió sus pérdidas.

La destrucción de valor opera a otra escala en Estados Unidos. Las llamadas siete magníficas (Apple, Google, Nvidia, Meta, Amazon, Microsoft y Tesla) son las siete empresas mundiales que más valor en Bolsa han perdido, sumando 1,5 billones de euros desde el jueves. Cinco de ellas acudieron a la toma de posesión de Trump, los primeros ejecutivos de Amazon (Jeff Bezos), Google (Sundar Pichai), Meta (Mark Zuckerberg), Apple, (Tim Cook) y, obviamente, Tesla (Elon Musk). Estas cinco empresas se han dejado en tres días un peaje de 1,26 billones de euros por la política arancelaria de Donald Trump.

Las cincuenta empresas con mayores pérdidas

Variación de la capitalización en Bolsa entre el 2 y el 7 de abril (a media sesión)

Captura de pantalla 2025-04-08 a la(s) 0.17.30

Lidera la lista Apple, con una caída de más de medio billón de dólares, perdiendo así la cota de los tres billones de valor. El podio lo completan Nvidia, con 385.000 millones, y Amazon, con 262.000, por delante del resto de las siete magníficas. Tesla es la que menos valor se deja, pero porque es la que menos vale (medio billón menos que Meta). La caída de Apple ha sido muy abultada en porcentaje (16,8%) y en valor absoluto, pues está impactada directamente por los aranceles; los analistas esperan fuertes subidas del precio de sus dispositivos, fabricados íntegramente en Asia. Por el contrario, Meta o Google, dedicadas al software, han bajado menos de la mitad en términos relativos. “Esta repentina volatilidad se produce después de un largo periodo de calma en el mercado bursátil”, explican desde Mirabaud, “lo que hace que la reciente liquidación sea aún más impresionante”. Según esta gestora, los inversores particulares han dejado de lado la tecnología, y les han seguido los hedge funds. Además

Por detrás de las siete magníficas aparece el primer valor no estadounidense, la petrolera estatal saudí Aramco, que se deja 126.000 millones de euros, aunque solo un 8% en precio. Y, después, los gigantes de la economía tradicional de EE UU: JP Morgan, Eli Lilly, Berkshire Hathaway, Visa, Exxon Mobil, Walmart, Bank of America... Iconos de la gran América que propugna Donald Trump que han sufrido en sus carnes los intentos por revertir la globalización y que pierden más de 50.000 millones en tres días. Los analistas de UBS comentan que el repunte de la volatilidad es de carácter fundamental y puede ir para largo: “Esto no se desvanecerá de pronto, salvo que empecemos a ver indicios de que EE UU podría no entrar en recesión o que los aranceles se empiecen a moderar”.

Las empresas europeas son de menor tamaño que las estadounidenses, de ahí que sus pérdidas de capitalización también hayan sido inferiores. Por el momento, los valores del Viejo Continente que más capitalización han perdido son británicos, HSBC y Shell, seguidos por Siemens (Alemania), LVMH (Francia), Total (Francia) y SAP (Alemania). Dinamarca (Novo Nordisk), Irlanda (Accenture) o Países Bajos (ASML) están también en la lista de las mayores pérdidas. También figuran compañías de China (Alibaba), Japón (Toyota o Mitsubishi), la taiwanesa TSMC, que se ha dejado 78.000 millones de valor en una sesión (la semana pasada fue parcialmente festiva en el país), y Samsung, con 35.000 millones en tres días. El valor español que más pierde, Santander, aparece en el puesto 100 del listado.

Sin negociaciones o cesiones en el horizonte, el mercado parece abocado a más sesiones de nervios o inestabilidad, un escenario con aires milenaristas que se llega a los informes de la banca de inversión. “Los inversores deben enfrentarse ahora a la posibilidad de que la Pax Americana (paz americana, en latín), una era de relativa estabilidad y orden global bajo la influencia de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, esté llegando a su fin”, indicaban ayer desde Muzinich & Co, firma de inversión cuyo CEO fue subsecretario del Tesoro en el primer mandato de Donald Trump.

Te puede interesar
Jitomate-mexicano-entre-los-cinco-principales-productos-agricolas-generadores-de-divisas-Agricultura-7-scaled

Trump impone un arancel del 20,91% a los tomates de México desde julio

Redacción
Política15 de abril de 2025

El gravamen es independiente de los decretados para los productos que no cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció este lunes que la mayoría de los tomates importados de México a Estados Unidos estarán sujetos a aranceles del 20,91% a partir del 14 de julio, ya que se retira del acuerdo de 2019 que dejaba en suspenso esos aranceles.

Lo más visto
Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. La venganza de Raquel

Raymundo Riva Palacio
Opinión10 de abril de 2025

No deja de sorprender que las sospechas de corrupción sobre Iván de Jesús Olmos emergieran a sólo seis meses de haber llegado a Birmex, y a escasos 90 días de haberse iniciado el proceso de licitación en el sector salud.

Mario Vargas Llosa copia

Muere Mario Vargas Llosa, el último gigante del boom latinoamericano

Agencias
Ciencia y Cultura14 de abril de 2025

El escritor tuvo una amplia trayectoria, siendo ‘La ciudad y los perros’ una de sus obras más importantes. Fue ganador del premio Nobel de literatura en 2010. Vargas Llosa fue parte fundamental del estallido global —el famoso boom— de la literatura latinoamericana desde que en 1963, siendo apenas un veinteañero, ganó con La ciudad y los perros otro premio, el Biblioteca Breve, convocado por la editorial barcelonesa Seix Barral.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email