Más de 11 mil mujeres han desaparecido en Guanajuato los últimos diez años

Los datos fueron publicados en el informe 'Mujeres desaparecidas en el estado de Guanajuato: Historias de olvido y estigmatización sin acceso a la justicia'.

Política28 de mayo de 2023 Redacción
Portada-1-Mujeres-desaparecidas-1068x561

Guanajuato es un estado de alto riesgo para las mujeres, es una idea que permea entre diversas organizaciones a partir de los datos estadísticos que se obtienen de diferentes dependencias públicas en cuanto a delitos registrados o posibles hechos cometidos contra ellas. Ahora, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, ha referido a partir de un análisis que en los últimos diez años y cuatro meses, han desaparecido más de 11 mil mujeres, niñas y adolescentes en el estado de Guanajuato; un fenómeno que, de acuerdo con la instancia debe estudiarse desde una perspectiva diferenciada.

Estos datos fueron publicados en el informe 'Mujeres desaparecidas en el estado de Guanajuato: Historias de olvido y estigmatización sin acceso a la justicia', donde se afirma, en primer lugar, “que el género es una causa o consecuencia de la desaparición de las mujeres, pues éstas pueden ser víctimas de desaparición por el simple hecho de serlo”.

Tomando como base los datos más actualizados, la cifra sería de 11 mil 909, niñas y adolescentes reportadas a la Red Nacional de Personas Desaparecidas y la Comisión Estatal de Búsqueda, de las cuales 244 corresponden a este 2023. El documento señala que el 96.35 por ciento de ellas fueron localizadas; y que de este número, el 99.13 por ciento con vida y el 0.87 por ciento sin vida.

Además, el documento expone las localidades con la mayor cantidad de mujeres que continúan desaparecidas para este 2023, mencionando los municipios de Celaya, con 405 registros de personas desaparecidas, localizadas y no localizadas; en segundo lugar se encuentra Irapuato, con 373 y en tercer lugar está el municipio de Guanajuato, con 348.

Por otra parte, en cuanto a los reportes de personas desaparecidas recibidos por la Comisión Estatal de Búsqueda en los últimos tres años, destaca el 2022 como el año con el mayor acumulado, registrando en total 200; ya que en 2020 fueron 154 y para el año 2021 se reportaron 186.

En este punto, haciendo referencia a las alertas Amber mediante las cuales se coordinan acciones para la localización de mujeres, niñas y adolescentes, figura el 2021 como el año que concentra la mayor cantidad; y en cuanto los municipios donde se han activado más de ellas, se menciona a León, con 446; Irapuato, con 306 y Celaya, con 238.

Desde un panorama más amplio, se habla de que, en los últimos 23 años, prácticamente la mitad de las personas desaparecidas son mujeres, sin mencionar que dos de cada tres de ellas pertenecen al rango de edad de los 0 a los 17 años de edad, lo que constituye además una violación grave a las infancias de la entidad.

Siendo la desaparición de mujeres un fenómeno multifactorial, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia expone algunas causas desde el contexto social, entre las que destacan las condiciones de pobreza y violencia en las que vivían la mayor parte de las víctimas, así como el consumo de drogas, el nulo acceso a la educación y la escasez de políticas públicas que atiendan a las poblaciones en riesgo desde un enfoque de salud pública.

Con información de Milenio

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-01 a la(s) 3.56.30 a.m.

Se realiza audiencia pública que recogió posturas de guanajuatenses sobre reforma electoral próxima

Redacción
Política01 de noviembre de 2025

Con un mecanismo de participación abierta y de pluralidad de opiniones, se llevó a cabo la audiencia pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral en el Auditorio Mateo Herrera del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, encabezada por el secretario de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino y organizada por el estado de Guanajuato, que encabeza la gobernadora, Libia García Muñoz Ledo, y la colaboración de la Universidad de Guanajuato.

paro

Maiceros del Bajío podrán recibir incentivo federal de 950 pesos por tonelada

Leticia Aguayo Soto
Política01 de noviembre de 2025

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó la mecánica operativa federal para que los productores de maíz blanco de Guanajuato, Jalisco y Michoacán puedan acceder al apoyo gubernamental de 950 pesos por tonelada del grano. Este esquema está dirigido a agricultores de hasta 20 hectáreas –que representan entre 96 y 98 por ciento de las unidades productivas de la región–, con un máximo de 200 toneladas por cada uno, de acuerdo con el documento difundido este viernes por la dependencia.

WhatsApp Image 2025-10-31 at 10.57.51

Da cumplimiento IEEG a resolución del INE

Leticia Aguayo Soto
Política01 de noviembre de 2025

El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) en sesión ordinaria correspondiente al mes octubre, aprobó dar cumplimiento a la resolución INE/CG1897/2024, respecto del procedimiento administrativo sancionador de queja en materia de fiscalización, instaurado en contra del Partido Revolucionario Institucional.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-30 at 22.38.20

Ruedan más de 250 ciclistas en el paseo nocturno del Día de Muertos

Leticia Aguayo Soto
Silao31 de octubre de 2025

El espíritu del Día de Muertos tomó las principales arterias de Silao con una edición nocturna de la Rodada Ciclista, un paseo que unió deporte, convivencia familiar y sorprendentes disfraces. Más de 250 participantes pedalearon con todo el corazón por las avenidas La Joya y Silao, el bulevar Baillères, la avenida Obregón, la plaza Libertad, los portales y el jardín principal.

paro

Maiceros del Bajío podrán recibir incentivo federal de 950 pesos por tonelada

Leticia Aguayo Soto
Política01 de noviembre de 2025

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó la mecánica operativa federal para que los productores de maíz blanco de Guanajuato, Jalisco y Michoacán puedan acceder al apoyo gubernamental de 950 pesos por tonelada del grano. Este esquema está dirigido a agricultores de hasta 20 hectáreas –que representan entre 96 y 98 por ciento de las unidades productivas de la región–, con un máximo de 200 toneladas por cada uno, de acuerdo con el documento difundido este viernes por la dependencia.

WhatsApp Image 2025-10-31 at 17.19.55

Emiten recomendaciones para garantizar visitas seguras a los panteones de Silao durante el Día de Muertos

Leticia Aguayo Soto
Silao01 de noviembre de 2025

Con motivo de las celebraciones del Día de Muertos, el Gobierno de Silao emitió una serie de recomendaciones para quienes visiten los panteones el sábado primero y el domingo 2 de noviembre. Con el propósito de garantizar la seguridad, el orden y el respeto dentro de estos recintos durante estos dos días de alto flujo, la Dirección General de Servicios Públicos y la Secretaría de Seguridad Ciudadana trabajarán de manera coordinada con operativos extensos de prevención, vigilancia y limpieza.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email