Aprueban dictamen de minuta relativa a reforma judicial y clausuran trabajos de comisión

La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales aprobó por mayoría de votos el dictamen que está en contra de la Minuta Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de reforma al Poder Judicial, que remitió la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión.

Política20 de septiembre de 2024 Redacción
IMG_8194

La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales aprobó por mayoría de votos el dictamen que está en contra de la Minuta Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de reforma al Poder Judicial, que remitió la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión.

Al hacer uso de la voz, el diputado Gustavo Adolfo Alfaro Reyes expresó que el partido que representa ha plasmado pilares históricos como la separación de poderes por lo que no es posible apoyar una reforma que va en contra de los principios que permitieron cambiar un México de caudillos en un México de instituciones.

Agregó que la nación y la entidad requieren de un Poder Judicial que sea justo y profesional e independiente que busque proteger a la ciudadanía que se considere indefensa ante la impunidad que se vive en los tiempos actuales, además de contar con un tribunal que escuche y ampare a la sociedad.

En su intervención, el congresista Gerardo Fernández González indicó que se está frente a una de las reformas más trascendentales de la historia del país, junto a que desafortunadamente se tienen opiniones partidistas que demostraron tardanza y la falta de importancia que merece dicha iniciativa.

También comentó que se tiene el compromiso con los ciudadanos de Guanajuato porque hoy en día el Estado carece de una justicia efectiva, siendo el principal motivo de la reforma es darle un valor auténtico al estado de derecho haciendo que todas las personas participen en la elección de quienes impartirán justicia en el Estado, toda vez que el sistema judicial fue construido con una visión elitista que separa a los jueces de la ciudadanía.

Por su parte, el legislador Rolando Fortino Alcantar Rojas precisó que la reforma al Poder Judicial es un tema que ha sido del interés de gran parte de la sociedad, misma que ha trascendido con sesgos en la información dentro de la comprensión de todos los sectores de la ciudadanía.

Asimismo, recalcó que el Poder Judicial necesita una reforma pero que no es la que se está planteando, debido a que solo atiende el proceso de designación de los ministros, magistrados y jueces, cuando la problemática es el poder tener una justicia más accesible, expedita, incluyente y que sea sencilla de acceder.

El diputado Cuauhtémoc Becerra González externó que su voto va en sentido negativo y resaltó que las posturas reflejan que hay bastante material para el debate, pero que el caso ya está juzgado y editado en el Diario Oficial de la Federación.

Finalmente, la legisladora Susana Bermúdez Cano manifestó que la reforma, tal y como fue aprobado hace unos días con la declaratoria del Congreso de la Unión no se encamina a resolver los problemas que adolecen al sistema de justicia nacional, junto a que se perderá de una oportunidad histórica para reformar en serio el sistema, tal y como durante décadas lo han exigido en el país, víctimas, organizaciones de la sociedad civil, academia y la población en general.

Agregó que se quiere dejar en claro a los operadores de la judicatura tanto federal como local, que el voto a favor del presente dictamen conlleva a un posicionamiento en contra de los efectos nocivos para la independencia judicial, sus posibles impactos en la operación cotidiana de los órganos jurisdiccionales y en el acceso a la justicia de las personas.

Siguiendo con el orden del día, se dieron por concluidos los trabajos de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales ante la Sexagésima Quinta Legislatura.

En la reunión estuvieron presentes las diputadas Susana Bermúdez Cano (presidenta) y Briseida Anabel Magdaleno González; así como los diputados Rolando Fortino Alcantar Rojas, Gustavo Adolfo Alfaro Reyes, Cuauhtémoc Becerra González y Gerardo Fernández González.

Te puede interesar
da-claudia-sheinbaum-grito

Da presidenta Claudia Sheinbaum grito histórico de Independencia

Redacción
Política16 de septiembre de 2025

Los héroes nacionales estuvieron en los vivas: Miguel Hidalgo, José María Morelos, Ignacio Allende y Vicente Guerrero. Pero la primer mujer presidenta rememoró a las protagonistas mujeres de aquel episodio de la historia nacional:  “¡Viva Josefa Ortíz Téllez Girón!”, “¡Viva Leona Vicario!”, “¡Viva Gertudris Bocanegra!”, “¡Viva Manuela Molina, ‘La Barragana’!”

Lo más visto
omar copia

De Los Primos al Capitán Sol: quién es quién en la red de huachicol dirigida desde la Marina

El País
Política12 de septiembre de 2025

La investigación de la Fiscalía acumula 14 detenciones, desde mandos navales y marinos hasta funcionarios aduanales y empresarios, en uno de los mayores golpes contra el tráfico de combustible. Ellos solo son la punta de iceberg de una larga cadena criminal en la que cada eslabón cumplía una función específica para lograr introducir al país decenas de millones de litros de hidrocarburos ilegales ante la mirada del Estado mexicano.

en este perfil amamos el pozole

¿Quiénes no deben comer pozole por la noche?

Redacción
Ciencia y Cultura15 de septiembre de 2025

¡Ya han comenzado a aparecer en internet las delicias de temporada para el 15 de septiembre! Aunque el pozole, platillo emblemático de las fiestas patrias, es irresistible por su mezcla de sabores, hay ciertos grupos que deberían evitar cenarlo en la noche mexicana.

entrega-paquete-economico-09092025

Ecos. El criminal presupuesto 2026 de Morena

Adrián Méndez
Opinión15 de septiembre de 2025

Morena lo logró. Afianzó la quiebra billonaria, sí, billonaria de la nación entera. Se desgarran las vestiduras señalando que Felipe Calderón (quien dejó el cargo en 2012) y Enrique Peña Nieto (en diciembre de 2018) fueron los gobernantes neoliberales que sobreendeudaron a la nación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email