Sheinbaum aprovecha la salida de tono del general a cargo de Sinaloa para delinear su estrategia de seguridad

El comandante de la Tercera Región militar dijo que el fin de la batalla entre criminales en la región “no depende” del Ejército. La presidenta electa señala la investigación como parte de su estrategia contra la delincuencia. Este martes, Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, presente y futuro del Gobierno, han desautorizado al general a cargo de Sinaloa, Francisco Jesús Leana, que el lunes dijo que la paz en Culiacán “no depende” del Ejército. La salida de tono del jefe castrense ha servido para atisbar la estrategia de seguridad de Sheinbaum.

Política18 de septiembre de 2024 El País
Sheinbaum

En el universo de la Cuarta Transformación, los desacuerdos se esconden en sutilezas, de forma que no parezcan diferencias, sino parte de una misma unidad argumentativa. Así ocurre, sobre todo en temas espinosos, ninguno tan urgente como la inseguridad, una de las asignaturas pendientes del Estado. Este martes, Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, presente y futuro del Gobierno, han desautorizado al general a cargo de Sinaloa, Francisco Jesús Leana, que el lunes dijo que la paz en Culiacán “no depende” del Ejército. La salida de tono del jefe castrense ha servido para atisbar la estrategia de seguridad de Sheinbaum.

Faltan dos semanas para el cambio de Gobierno y la situación en varias regiones del país es complicada, sobre todo en Sinaloa y su capital, Culiacán. Diferentes facciones del Cartel de Sinaloa batallan en la ciudad y sus alrededores, situación que ha dejado ya decenas de muertos y desaparecidos y ha instalado el miedo en el ambiente. Preguntado por la vuelta a la normalidad en una rueda de prensa este lunes, el general Leana, comandante de la Tercera Región Militar, se lavaba las manos y decía que el problema acabaría cuando las facciones dejaran de pelear, y que el fin de la batalla no dependía de ellos.

Las declaraciones de Leana contradicen la dinámica militar de los últimos años, en que el Ejército ha afianzado su papel en materia policial. López Obrador dejó en sus manos la seguridad del país, como hicieron sus antecesores, siempre insistiendo en que ahora los soldados no masacran ni hacen lo que hacían en sexenios anteriores, lo que no implica, a su entender, que se pongan de perfil cuando hay problemas. Para el actual Gobierno, el Ejército es la columna maestra de su estrategia de seguridad. Lo ha sido con López Obrador y lo será con Sheinbaum, como ha explicado varias veces en los últimos meses.

Morena y su aplanadora parlamentaria tratan de allanar el camino a la futura presidenta. Esta semana, el partido de Gobierno y sus aliados, dueños de una supermayoría en el Congreso, tratarán de finiquitar una de las polémicas del sexenio y votarán para que la Guardia Nacional, corporación nacida en este sexenio, se aloje definitivamente bajo el paraguas de la Secretaría de la Defensa. Será el símbolo final de un esfuerzo de años del Gobierno, denunciado incansablemente por parte de la oposición y organizaciones de la sociedad civil, crítica con los malos resultados en seguridad del Ejército y con los riesgos de profundizar la militarización.

En ese contexto se ha producido el involuntario intercambio entre Leana, López Obrador y Sheinbaum. Han sido tonos distintos, los del mandatario saliente y su heredera. Sin referirse al general, el mandatario ha dicho que lo que se está buscando “son dos cosas, primero proteger a la población (...) y segundo, evitar el enfrentamiento entre los grupos y que se pierdan vidas”. La presidenta electa ha ido más allá de la protección y ha señalado las “tareas de investigación” que se están llevando a cabo en Culiacán, para tratar de desarticular a los grupos enfrentados.

Sheinbaum sí se ha referido a las palabras de Leana. “El asunto, si entras en una confrontación violenta con estos grupos, ¿qué se provocaría?”, ha reflexionado la futura mandataria. “Probablemente más violencia. Por eso [la nuestra] es una estrategia distinta. Quizá no es exactamente esperar a que los grupos dejen de enfrentarse solamente, sino lo que se está haciendo hasta ahora: proteger a la población. Y evidentemente con las tareas de investigación y todo lo que hace el Estado mexicano y el Gobierno”, ha añadido.

Mucho se ha especulado estos meses con la estrategia de seguridad del futuro Gobierno, sobre la relación del próximo secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, con sus pares del Ejército y la Armada. Pero como ha contado este diario en varias piezas desde la elección, al futuro gabinete no le preocupa tanto el trato entre Harfuch y las Fuerzas Armadas, como la coordinación del aparato de seguridad con el de procuración de justicia y los equipos de investigación e inteligencia. El mismo Harfuch señalaba en julio, tras su nombramiento, que el nuevo Gobierno fortalecerá las capacidades de inteligencia e investigación del Estado.

Así, en el caso hipotético de que la violencia en Culiacán continuara en los próximos meses, por la pugna entre las facciones que lideran, por un lado, los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, y por otro, el hijo de Ismael El Mayo Zambada, la respuesta del Estado sería parecida: presencia militar, solapada por equipos de investigación e inteligencia, capaces de identificar estructuras criminales y desarmarlas con rapidez. Eso sería al menos lo ideal. Pero después de casi 20 años de violencia desatada, lo único creíble serán los resultados.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-14 at 9.32.18 AM

Reunión Plenaria del GPPAN consolida su agenda rumbo al nuevo año legislativo

Leticia Aguayo Soto
Política15 de septiembre de 2025

Durante el segundo día de la Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario del PAN, las y los diputados recibieron al diputado Elías Lixa Abimerhi, coordinador de diputados federales del PAN y al diputado federal Héctor Saúl Téllez Hernández, quien presentó un breve análisis referente al Paquete Económico presentado por el Ejecutivo Federal y cuáles son las perspectivas para el 2026.

Lo más visto
omar copia

De Los Primos al Capitán Sol: quién es quién en la red de huachicol dirigida desde la Marina

El País
Política12 de septiembre de 2025

La investigación de la Fiscalía acumula 14 detenciones, desde mandos navales y marinos hasta funcionarios aduanales y empresarios, en uno de los mayores golpes contra el tráfico de combustible. Ellos solo son la punta de iceberg de una larga cadena criminal en la que cada eslabón cumplía una función específica para lograr introducir al país decenas de millones de litros de hidrocarburos ilegales ante la mirada del Estado mexicano.

Jorge Rodríguez Medrano agrede ciudadano

Chocan manifestantes en Guanajuato Capital: Jorge Rodríguez Medrano incita a violencia y agrede ciudadanos

Redacción
Guanajuato Capital14 de septiembre de 2025

El excandidato de Morena a la Presidencia Municipal de Guanajuato convocó a una marcha contra el Ayuntamiento Capitalino, la cual se encontró contra otros manifestantes que protestaron contra su incitación a la violencia en la capital desde su activismo desde un canal digital. Golpea a ciudadano con megáfono y agrede a mujeres, lo que provoca que los manifestantes choquen y entonces el morenista salió en huida hacia su casa y negocio, hasta donde lo persiguieron los manifestantes que le reprocharon su carencia de ética como informador en TV8. Le piden aceptar su derrota electoral tras más de un año de aquella jornada.

en este perfil amamos el pozole

¿Quiénes no deben comer pozole por la noche?

Redacción
Ciencia y Cultura15 de septiembre de 2025

¡Ya han comenzado a aparecer en internet las delicias de temporada para el 15 de septiembre! Aunque el pozole, platillo emblemático de las fiestas patrias, es irresistible por su mezcla de sabores, hay ciertos grupos que deberían evitar cenarlo en la noche mexicana.

entrega-paquete-economico-09092025

Ecos. El criminal presupuesto 2026 de Morena

Adrián Méndez
Opinión15 de septiembre de 2025

Morena lo logró. Afianzó la quiebra billonaria, sí, billonaria de la nación entera. Se desgarran las vestiduras señalando que Felipe Calderón (quien dejó el cargo en 2012) y Enrique Peña Nieto (en diciembre de 2018) fueron los gobernantes neoliberales que sobreendeudaron a la nación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email