
El Gobierno de Trump cancela 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia EE UU
El Departamento de Transporte estadounidense elimina los servicios combinados entre el país del norte y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).




Alberto Macías Páez, director general de Archivos del Congreso, comentó que se esta charla era especial por poder compartir con el creador del Himno del Estado, que sin duda es un hecho histórico y que los presentes podrán compartir en un futuro.
Política02 de septiembre de 2024 Redacción
Esta mañana, se llevó a cabo Una Charla de café en tu Congreso para dialogar sobre “Experiencias en la elaboración del Himno del Estado de Guanajuato”.
Alberto Macías Páez, director general de Archivos del Congreso, comentó que se esta charla era especial por poder compartir con el creador del Himno del Estado, que sin duda es un hecho histórico y que los presentes podrán compartir en un futuro.
Asimismo, relató que el Poder Legislativo creó a los otros dos poderes, el Ejecutivo y el Judicial, y que el Himno del Estado de Guanajuato no es solo un símbolo oficial, es una obra musical que consolida el sentido de pertenencia de todos los guanajuatenses.
Por su parte, Eduardo Francisco Muñoz Esquivel, autor del himno del Estado, y quien fue el ganador entre 71 propuestas que hubo en todo el Estado, habló sobre su origen. Dijo que es originario de León, de la colonia los Limones, de un hogar humilde; que la lucha de su madre para sacarlos adelante fue lo que lo formó, el esfuerzo y la disciplina, amar lo que se hace.
Señaló que atrás del himno hay mucho esfuerzo, que en su propuesta no quería hablar de guerra sino de unidad y de paz; que, en esta época, incluso los teléfonos generan distanciamiento y confusión, por lo que buscó la manera de que el texto hiciera un llamado a la hermandad, a la unión, a defender el agua, la naturaleza que también tiene vida.
En su mensaje, el congresista Bricio Balderas Álvarez, presidente del Congreso del Estado, expresó que era muy importante hacer oficial entonar el himno del Estado en las instituciones educativas y en todo acto cívico; que debe ser conocido en todo Guanajuato y en México.
Además, indicó que el maestro Muñoz Esquivel, ha dejado un legado imborrable; y que su obra enaltece a Guanajuato, realzando la belleza del territorio, la memoria de sus próceres, sus ideales y aportaciones.
Finalmente, comentó que su ejemplo inspira a las nuevas generaciones a esforzarse y luchar por sus sueños.
Estuvieron presentes el diputado Bricio Balderas Álvarez, presidente del Congreso del Estado; Eduardo Francisco Muñoz Esquivel, autor del Himno del Estado de Guanajuato; Alberto Macías Páez, director general de Archivos del Congreso; alumnos y público en general.

El Departamento de Transporte estadounidense elimina los servicios combinados entre el país del norte y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

El gravamen planteado a inicios de agosto y aplazado hasta este sábado 1 de noviembre preveía aplicar un 30% de carga a las exportaciones mexicanas fuera del TMEC.

La Comisión de Hacienda y Fiscalización sesionó para aprobar el dictamen de la iniciativa presentada por la gobernadora del estado a efecto de que se autorice previa desafectación del dominio público del Estado, la enajenación de un bien inmueble en favor de la sociedad mercantil denominada «Mazda Motor Manufacturing de México, S.A. de C.V.».

Investigan cohecho, peculado y administración fraudulenta; sancionan al director de Ejercicio Presupuestario y al subdirector de Sistemas Presupuestarios de la Armada.

En un intento por ofrecer una solución al reclamo campesino por los bajos precios de garantía para granos, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural federal, Julio Berdegué, informó que, en coordinación con los gobiernos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, el precio del maíz blanco será de 6 mil 050 pesos por tonelada. Tras señalar que la oferta dada por el gobierno federal era un insulto para ellos, los agricultores anunciaron bloqueos carreteros de manera indefinida en al menos 24 entidades.





En el caso del estado de Guanajuato, el Comité Pro-mejoramiento del Agro Guanajuatense, ha anunciado reuniones en luego posibles bloqueos en municipios como Silao, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Felipe, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Comonfort, Celaya, Tarimoro, Romita, entre otros. Los bloqueos serían en carreteras de amplio tráfico, como la Carretera Panamericana (frente al Puerto Interior), la autopista León-Aguascalientes, la carretera federal 57 y otras más. Se estrangularían arterias vitales para la economía estatal.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal de Irapuato informa sobre posibles cierres viales el lunes 27 de octubre a partir de las 09:00 horas, debido a una movilización campesina en distintos puntos carreteros del estado. En caso de afectaciones en el tramo Irapuato–León (puente de Aldama), se sugieren rutas alternas. Se exhorta a la ciudadanía a planear traslados e informarse por medios oficiales.

El ciclo cultural del Día de Muertos comenzó en el monumental Teatro de Silao con el recital de guitarra, la charla académica sobre epidemias y la proyección de la cinta “Hasta el viento tiene miedo” (1968).

Anoche, la Secretaría de Seguridad y Paz presentó a la ciudadanía el último corte sobre los cortes de carreteras que han hecho los productores del campo en sus protestas ante el abandono que ha hecho el gobierno federal al agro.

Durante los últimos siete años, el papel del Estado mexicano en la atención al campo ha sido alarmantemente insuficiente. Los agricultores —esas mujeres y hombres que cultivan los alimentos que nos llegan cada día a la mesa— han sido relegados en su importancia estratégica, cuando precisamente son quienes sostienen la soberanía alimentaria de la nación.


