Presentan diputados reglas del proceso de consulta a pueblos y comunidades indígenas

El diputado Juan Carlos Romero Hicks mencionó que el derecho de consulta afecta diferentes aspectos de la vida de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, como lo es la parte económica, social, cultural, ambiental y que tiene como eje el reconocimiento a su libre determinación y a su autonomía que refuerza su identidad y asegura que todo derecho sea debidamente respetado.

Política08 de febrero de 2025 Redacción
slide_La_66_CongresoGto_ConsultaPueblosyComunidadesInd_genas_070225

Este viernes, se llevó a cabo una reunión de trabajo con personas de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas para presentar y aprobar las reglas del proceso de consulta relativo a las metodologías de dos iniciativas de reforma a la Constitución Política del Estado de Guanajuato, ambas con la finalidad de reconocer a nivel constitucional a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Al hacer uso de la voz, el diputado Juan Carlos Romero Hicks mencionó que el derecho de consulta afecta diferentes aspectos de la vida de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, como lo es la parte económica, social, cultural, ambiental y que tiene como eje el reconocimiento a su libre determinación y a su autonomía que refuerza su identidad y asegura que todo derecho sea debidamente respetado.

Juan Jorge Nieto Hernández, titular de la Dirección de Procesos Legislativos, dio a conocer los requisitos esenciales de la consulta la cual debe ser previa, pública, abierta y regular; estrecha y con participación de las personas de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

También, se dio a conocer las fases mínimas necesarias desarrolladas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en resoluciones diversas relativas a los procesos de consulta de pueblos y comunidades indígenas a cargo de los poderes legislativos, donde destacó:

La fase preconsultiva: destaca la identificación de las iniciativas que son objeto de consulta, la identificación de los sujetos y participantes de la consulta.

La fase informativa: comprende la entrega de información y difusión del proceso de consulta y cada una de sus fases, a efecto de que se cuente con información completa, previa y significativa sobre las iniciativas materia de esta.

La fase de deliberación interna: en esta etapa, los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, a través del diálogo y acuerdos que determinen, podrán realizar el análisis de las propuestas legislativas materia de la consulta, con la finalidad de recabar sugerencias y opiniones que consideren necesarias.

La fase de diálogo: se acordó llevar a cabo un diálogo con los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, la cual tendrá lugar en las instalaciones del Congreso del Estado, para conformar mesas de diálogo para el análisis e integración de las sugerencias y comentarios, que hubieran tomado cada uno en sus reuniones o asambleas de deliberación interna.

La fase de decisión: consiste en la comunicación de resultados y entrega de dictamen, en esta fase cuya realización depende de la conclusión del proceso legislativo y la vigencia de la norma, se informará a todas las personas asistentes a la fase de dialogo.

Como parte del proceso, personas de pueblos y comunidades indígenas realizaron diferentes aportaciones donde solicitaron fechas específicas y los lugares concretos donde se llevarían a cabo las consultas; que se hagan consultas regionales en lugares cercanos a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, donde además se apoye con recursos para que asistan miembros que son pilares de ciertas comunidades.

También expresaron que quisieran que se les diera un aval de seguridad debido a que algunos han sido víctimas de persecuciones por hacer peticiones que contravienen a ciertos intereses; que se incluyan en los registros a todas las comunidades que pertenecen en Guanajuato, luego de que comunidades como Misión de Chichimecas no está contemplada en el documento cuando es una de las comunidades con mayor número de personas; y que el acercamiento sea directo y no por los municipios que muchas veces no respetan sus formas de gobierno y su autonomía.

En su intervención, la legisladora Plásida Calzada Velázquez precisó que en esta ocasión se está definiendo la metodología para la realización de la consulta con las ideas y opiniones de los representantes que asistieron, junto a que se está registrando cada una de las intervenciones donde la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales tiene la apertura para escuchar y formar las vías que ayuden a generar un instrumento que permita avances en el trabajo legislativo.

En la reunión estuvieron presentes las diputadas Plásida Calzada Velázquez, María Eugenia García Oliveros y Miriam Reyes Carmona; así como los diputados Juan Carlos Romero Hicks, Jesús Hernández Hernández y David Martínez Mendizábal. Todos ellos acompañados por autoridades y personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas de diferentes municipios de Guanajuato.

Te puede interesar
waldos hermosillo

Al menos 22 muertos y varios heridos tras explosión en incendio de tienda Waldo's de Hermosillo

Redacción
Política01 de noviembre de 2025

De acuerdo con información que circula en redes, el incendio se originó tras una supuesta falla en un transformador que empezó a emitir humo en el inmueble. Este hecho provocó que decenas de personas acudieran a refugiarse dentro de la tienda, lo que complicó los esfuerzos de evacuación. Durante las primeras labores de rescate, equipos localizados en el sitio encontraron múltiples personas atrapadas y algunas ya sin vida. Entre las víctimas se registran ocho menores de edad y dos mujeres embarazadas, según reportes extraoficiales.

Captura de pantalla 2025-11-01 a la(s) 3.56.30 a.m.

Se realiza audiencia pública que recogió posturas de guanajuatenses sobre reforma electoral próxima

Redacción
Política01 de noviembre de 2025

Con un mecanismo de participación abierta y de pluralidad de opiniones, se llevó a cabo la audiencia pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral en el Auditorio Mateo Herrera del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, encabezada por el secretario de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino y organizada por el estado de Guanajuato, que encabeza la gobernadora, Libia García Muñoz Ledo, y la colaboración de la Universidad de Guanajuato.

paro

Maiceros del Bajío podrán recibir incentivo federal de 950 pesos por tonelada

Leticia Aguayo Soto
Política01 de noviembre de 2025

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó la mecánica operativa federal para que los productores de maíz blanco de Guanajuato, Jalisco y Michoacán puedan acceder al apoyo gubernamental de 950 pesos por tonelada del grano. Este esquema está dirigido a agricultores de hasta 20 hectáreas –que representan entre 96 y 98 por ciento de las unidades productivas de la región–, con un máximo de 200 toneladas por cada uno, de acuerdo con el documento difundido este viernes por la dependencia.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-30 at 22.38.20

Ruedan más de 250 ciclistas en el paseo nocturno del Día de Muertos

Leticia Aguayo Soto
Silao31 de octubre de 2025

El espíritu del Día de Muertos tomó las principales arterias de Silao con una edición nocturna de la Rodada Ciclista, un paseo que unió deporte, convivencia familiar y sorprendentes disfraces. Más de 250 participantes pedalearon con todo el corazón por las avenidas La Joya y Silao, el bulevar Baillères, la avenida Obregón, la plaza Libertad, los portales y el jardín principal.

paro

Maiceros del Bajío podrán recibir incentivo federal de 950 pesos por tonelada

Leticia Aguayo Soto
Política01 de noviembre de 2025

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó la mecánica operativa federal para que los productores de maíz blanco de Guanajuato, Jalisco y Michoacán puedan acceder al apoyo gubernamental de 950 pesos por tonelada del grano. Este esquema está dirigido a agricultores de hasta 20 hectáreas –que representan entre 96 y 98 por ciento de las unidades productivas de la región–, con un máximo de 200 toneladas por cada uno, de acuerdo con el documento difundido este viernes por la dependencia.

WhatsApp Image 2025-10-31 at 17.19.55

Emiten recomendaciones para garantizar visitas seguras a los panteones de Silao durante el Día de Muertos

Leticia Aguayo Soto
Silao01 de noviembre de 2025

Con motivo de las celebraciones del Día de Muertos, el Gobierno de Silao emitió una serie de recomendaciones para quienes visiten los panteones el sábado primero y el domingo 2 de noviembre. Con el propósito de garantizar la seguridad, el orden y el respeto dentro de estos recintos durante estos dos días de alto flujo, la Dirección General de Servicios Públicos y la Secretaría de Seguridad Ciudadana trabajarán de manera coordinada con operativos extensos de prevención, vigilancia y limpieza.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email