Presentan diputados reglas del proceso de consulta a pueblos y comunidades indígenas

El diputado Juan Carlos Romero Hicks mencionó que el derecho de consulta afecta diferentes aspectos de la vida de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, como lo es la parte económica, social, cultural, ambiental y que tiene como eje el reconocimiento a su libre determinación y a su autonomía que refuerza su identidad y asegura que todo derecho sea debidamente respetado.

Política08 de febrero de 2025 Redacción
slide_La_66_CongresoGto_ConsultaPueblosyComunidadesInd_genas_070225

Este viernes, se llevó a cabo una reunión de trabajo con personas de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas para presentar y aprobar las reglas del proceso de consulta relativo a las metodologías de dos iniciativas de reforma a la Constitución Política del Estado de Guanajuato, ambas con la finalidad de reconocer a nivel constitucional a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Al hacer uso de la voz, el diputado Juan Carlos Romero Hicks mencionó que el derecho de consulta afecta diferentes aspectos de la vida de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, como lo es la parte económica, social, cultural, ambiental y que tiene como eje el reconocimiento a su libre determinación y a su autonomía que refuerza su identidad y asegura que todo derecho sea debidamente respetado.

Juan Jorge Nieto Hernández, titular de la Dirección de Procesos Legislativos, dio a conocer los requisitos esenciales de la consulta la cual debe ser previa, pública, abierta y regular; estrecha y con participación de las personas de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

También, se dio a conocer las fases mínimas necesarias desarrolladas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en resoluciones diversas relativas a los procesos de consulta de pueblos y comunidades indígenas a cargo de los poderes legislativos, donde destacó:

La fase preconsultiva: destaca la identificación de las iniciativas que son objeto de consulta, la identificación de los sujetos y participantes de la consulta.

La fase informativa: comprende la entrega de información y difusión del proceso de consulta y cada una de sus fases, a efecto de que se cuente con información completa, previa y significativa sobre las iniciativas materia de esta.

La fase de deliberación interna: en esta etapa, los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, a través del diálogo y acuerdos que determinen, podrán realizar el análisis de las propuestas legislativas materia de la consulta, con la finalidad de recabar sugerencias y opiniones que consideren necesarias.

La fase de diálogo: se acordó llevar a cabo un diálogo con los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, la cual tendrá lugar en las instalaciones del Congreso del Estado, para conformar mesas de diálogo para el análisis e integración de las sugerencias y comentarios, que hubieran tomado cada uno en sus reuniones o asambleas de deliberación interna.

La fase de decisión: consiste en la comunicación de resultados y entrega de dictamen, en esta fase cuya realización depende de la conclusión del proceso legislativo y la vigencia de la norma, se informará a todas las personas asistentes a la fase de dialogo.

Como parte del proceso, personas de pueblos y comunidades indígenas realizaron diferentes aportaciones donde solicitaron fechas específicas y los lugares concretos donde se llevarían a cabo las consultas; que se hagan consultas regionales en lugares cercanos a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, donde además se apoye con recursos para que asistan miembros que son pilares de ciertas comunidades.

También expresaron que quisieran que se les diera un aval de seguridad debido a que algunos han sido víctimas de persecuciones por hacer peticiones que contravienen a ciertos intereses; que se incluyan en los registros a todas las comunidades que pertenecen en Guanajuato, luego de que comunidades como Misión de Chichimecas no está contemplada en el documento cuando es una de las comunidades con mayor número de personas; y que el acercamiento sea directo y no por los municipios que muchas veces no respetan sus formas de gobierno y su autonomía.

En su intervención, la legisladora Plásida Calzada Velázquez precisó que en esta ocasión se está definiendo la metodología para la realización de la consulta con las ideas y opiniones de los representantes que asistieron, junto a que se está registrando cada una de las intervenciones donde la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales tiene la apertura para escuchar y formar las vías que ayuden a generar un instrumento que permita avances en el trabajo legislativo.

En la reunión estuvieron presentes las diputadas Plásida Calzada Velázquez, María Eugenia García Oliveros y Miriam Reyes Carmona; así como los diputados Juan Carlos Romero Hicks, Jesús Hernández Hernández y David Martínez Mendizábal. Todos ellos acompañados por autoridades y personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas de diferentes municipios de Guanajuato.

Te puede interesar
Causa Común copia

Guanajuato lidera la cifra de policías asesinados en el país; la última semana ha sido la más violenta en México en agresiones a policías

Redacción
Política22 de marzo de 2025

Más de 200 policías han sido asesinados en México desde el inicio de la presidencia de Claudia Sheinbaum. En el recuento nacional desde el 1 de enero y con corte al 21 de marzo de este año se registran 113 uniformados asesinados. Guanajuato suma 16 casos. En materia de homicidios, Guanajuato sigue al frente: hasta el corte del mes de febrero, presenta un total de 782 homicidios, 545 dolosos y 237 culposos.

Gerardo Vázquez Alatriste

Confirma fiscal Vázquez Alatriste que en Guanajuato grupos criminales reclutan a jóvenes con falsas ofertas de trabajo

Redacción
Política22 de marzo de 2025

Investigan supuesto campo de adiestramiento de sicarios en el municipio de Yuriria, presuntamente vinculado al CRSL. Gerardo Vázquez Alatriste, titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), señaló que los grupos criminales que operan en Guanajuato emiten falsas promesas de trabajo, con sueldos atractivos, para atraer a jóvenes y reclutarlos en sus filas.

Lo más visto
photo_2025-03-21 01.06.07

Libia fortalece lazos con Houston en una gira de trabajo estratégica

Redacción
Política21 de marzo de 2025

La gobernadora fue recibida por María Elena Orantes López, Cónsul General de México en Houston, quien reconoció la labor del Gobierno de Guanajuato como un modelo en la atracción de inversiones. “Le damos la bienvenida a quien hoy gobierna como las mujeres lo saben hacer, en uno de los estados más importantes de nuestro país y que tanto aporta al desarrollo nacional”, señaló la diplomática mexicana.

Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal. El elefante de Palenque

Raymundo Riva Palacio
Opinión21 de marzo de 2025

Aprender de Ayotzinapa fue lo mejor que pudo haber hecho Sheinbaum, aunque no es posible saber si en el mediano y largo plazo logrará mantenerse en el resultado de Aguas Blancas y se aleja del de Ayotzinapa.

José Luis Camacho Acevedo

El mejor negocio de México: tener un partido político

José Luis Camacho Acevedo
Opinión21 de marzo de 2025

Cuando uno ve las prerrogativas que el INE asigna a las organizaciones políticas con registro nacional, se explica fácilmente el porqué existen tantas solicitudes de personas o colectivos de la más diversa índole, que aspiran a convertirse en un partido político con registro.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email