
Debilidad económica genera recorte de expectativas para 2025 a rango de 0.2 a 0.6%
Si este año México libró la contracción del PIB, fue gracias a las exportaciones, se prevé que sigan menguando su contribución.


La presidenta electa destaca que serán obras prioritarias de su Gobierno; analiza ya derecho de vía; plantea que haya inversión pública y privada y participación de ingenieros militares; Estima que rutas de pasajeros estén listas en 2029; admite el presidente López Obrador que El Insurgente, proyectado de Toluca a la Ciudad de México, no se terminará en su sexenio
Política10 de julio de 2024 Redacción
La virtual Presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, refrendó la apuesta por la reactivación y expansión de la red ferroviaria en México, con la construcción de más de mil 800 mil kilómetros de trenes de pasajeros, por lo pronto, a través del mismo modelo que abrió paso al Tren Maya, en el que el Ejército participará en la construcción y también en la licitación.
Este miércoles, presentó, en conferencia de prensa, un proyecto de trenes eléctricos de pasajeros que considera tres líneas, el cual impulsará desde el 1 de octubre del 2024, cuando tome posesión, y hasta los últimos meses del 2029.
Expuso que la primera ruta correrá del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a Pachuca; la siguiente irá hacia el norte del país, cruzando cuatro puntos estratégicos hacia Nuevo Laredo, y la última será con dirección al Pacífico mexicano, hacia Guadalajara, y agregó que en este sexenio se busca construir más de tres mil kilómetros de vías férreas.

Además de estas líneas, subrayó que retomará los planes propuestos por el presidente Andrés Manuel López Obrador, complementarios del Tren Maya y del Interoceánico, al señalar que aún faltan dos conexiones del Interoceánico y el segmento de carga del Tren Maya.
“Estamos trabajando en esa parte del Tren Maya y en el caso de trenes de pasajeros nuestro objetivo es tener trenes similares hacia el norte en su momento; también estamos estudiando la conexión hacia Veracruz, para que ya se conecte a través de Coatzacoalcos, incluso con el Tren Maya”, especificó Sheinbaum.
Apuntó que ya comenzó el análisis en torno a la concesión con las empresas para que éstas se queden el derecho de vía para carga y se obtenga el de pasajeros.
“Nuestro objetivo es que el análisis del derecho de vía lo podamos tener antes de entrar al Gobierno, para que podamos hacer incluso las licitaciones. La idea es que sea un esquema similar al Tren Maya, donde participen ingenieros militares y empresas privadas”, detalló.
Una de las nuevas líneas será la ampliación del Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la cual irá del AIFA hasta Pachuca; tendrá aproximadamente 150 km y saldrá del ramal del Suburbano 1 de Lechería. Su ampliación tendrá 54 km y será la continuación; además, representa la conectividad “hacia y desde” Pachuca con la terminal aeroportuaria y con la ZMVM, con periodo de ejecución de 4.5 años, a partir del 1 de octubre y hasta el 17 de agosto del 2029.
Entre la población beneficiada se encuentran los habitantes de Zumpango, Tecámac, Tizayuca y Zapotlán, en el Estado de México, así como Zempoala, Villa de Tezontepec, Temascalapa y Jaltocán, en Hidalgo. Esta ruta contará con cuatro estaciones: en el AIFA, en Huitzila, Téllez y Pachuca, Hidalgo.
Por su parte, el tren que saldrá de la Ciudad de México y que pasará por Querétaro, Guadalajara y conectará hacia Nogales, tendrá aproximadamente 581 km y atenderá dos de las siete rutas que fueron enlistadas en el decreto presidencial reciente: México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán-Nogales, y Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato.
Se espera que en su primera etapa se implemente el tramo México-Guadalajara, en específico el tramo Irapuato-Guadalajara, sobre la línea 1 de Ferromex, pues el de México a Irapuato se plantea ya en el proyecto del Tren Maya. Su periodo de ejecución es de 4.7 años, a partir del 1 de octubre, con culminación el 17 de mayo del 2029.
Este tramo beneficiará a la población de las entidades por donde cruza, creará 37 mil empleos directos y 18 mil 500 indirectos. Entre la Ciudad de México y la capital tapatía se contemplan 13 estaciones, entre ellas, la de Cuautitlán, Tula de Allende, Celaya, Salamanca, Irapuato y Ocotlán.
Del tren que irá de la Ciudad de México a Nuevo Laredo, que está previsto sea de mil 143 km, aunado a otros 970 km en el tramo de Querétaro a Nuevo Laredo, detalló que está en la ruta México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo, también establecida en el decreto presidencial.
Para esta línea, están marcadas sólo cuatro estaciones: Ciudad de México, San Luis Potosí, Monterrey y Nuevo Laredo. Para el tramo que correrá de Nuevo León a Tamaulipas, se beneficiarán los municipios de Anáhuac, Bustamante, General Escobedo, Lampazos de Naranjo, Nuevo Laredo y Tamaulipas, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza y Villaldama.
“El objetivo, evidentemente, es la conectividad en nuestro país, manteniendo los trenes de carga; por supuesto que tiene un potencial enorme la conectividad del país a través de los trenes y lo que significa la generación de empleo vinculado con obra pública que potencia la obra o la inversión privada. Eso es lo que estamos trabajando”, dijo Sheinbaum.

Si este año México libró la contracción del PIB, fue gracias a las exportaciones, se prevé que sigan menguando su contribución.

La agrupación Somos MX llevó a cabo su asamblea 172 en uno de los distritos electorales federales de León, con el objetivo de convertirse en partido político, donde aparecieron viejos militantes panistas afialiandose en la nueva organización.

Transportistas y campesinos han convocado un megabloqueo nacional para este lunes 24 de noviembre, con cierres de carreteras y toma de aduanas, para exigir seguridad y apoyo al campo. Líderes del campo y del transporte desestiman por "tardía" e "informal" la mesa de diálogo ofrecida de último momento por el Gobierno Federal; a partir de las 9:00 horas de este lunes inician bloqueos indefinidos exigiendo seguridad y el fin de la extorsión policial, con afectaciones directas en los tramos federales que conectan al estado de Guanajuato.

Está citada a las 11 en las instalaciones de la Secretaría. A través de un comunicado, la Segob explicó que a dicha reunión asistirán representantes de la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Economía, así como personal de la propia Secretaría de Gobernación.

En plena desaceleración económica, los industriales mexicanos cabildean en el Poder Legislativo por una aplicación gradual de las tasas a más de un millar de productos asiáticos.





El movimiento de la llamada Generación Z tuvo uno de sus momentos culminantes en la marcha del pasado sábado. Calificar a la Generación Z como una organización a la que fácilmente se le puede manosear es algo totalmente tramposo.

La Secretaría de Energía pronostica que los precios del gas podrían más que duplicarse el próximo año, un escenario con repercusiones para el bolsillo de los usuarios.

Está citada a las 11 en las instalaciones de la Secretaría. A través de un comunicado, la Segob explicó que a dicha reunión asistirán representantes de la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Economía, así como personal de la propia Secretaría de Gobernación.

Transportistas y campesinos han convocado un megabloqueo nacional para este lunes 24 de noviembre, con cierres de carreteras y toma de aduanas, para exigir seguridad y apoyo al campo. Líderes del campo y del transporte desestiman por "tardía" e "informal" la mesa de diálogo ofrecida de último momento por el Gobierno Federal; a partir de las 9:00 horas de este lunes inician bloqueos indefinidos exigiendo seguridad y el fin de la extorsión policial, con afectaciones directas en los tramos federales que conectan al estado de Guanajuato.

Si este año México libró la contracción del PIB, fue gracias a las exportaciones, se prevé que sigan menguando su contribución.
