
‘Podredumbre cerebral’ o lo que el abuso de contenido basura en internet puede hacerle a la mente
La adicción a las redes sociales reduce la materia gris, acorta la capacidad de atención, debilita la memoria y distorsiona procesos cognitivos
Los siete entierros femeninos localizados en el terreno del Aeropuerto Felipe Ángeles presentan traumatismos en cráneo y nariz, lo que refuerza una importante teoría
Ciencia y Cultura09 de julio de 2024 RedacciónDurante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), fueron hallados 112 esqueletos humanos en los terrenos de la antigua Hacienda de Santa Lucía, revelando nuevos datos sobre la vida en esa área durante la época prehispánica.
La zona donde actualmente se encuentra el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles fue habitada principalmente por culturas pertenecientes al Altiplano Central, como los otomíes y, en períodos previos, los teotihuacanos y toltecas.
Con el hallazgo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se estudiaron 112 esqueletos, provenientes de 104 enterramientos, con la cronología Coyotlatelco (600-900 d.C.) y “Xaltocan”, del periodo Posclásico Tardío (1200-1500 d.C.).
El hallazgo más sobresaliente bajo los terrenos del AIFA es el esqueleto de una mujer de entre 35 y 40 años de edad, proveniente del “Entierro 4″, el cual presenta una fractura en la parte inferior del brazo izquierdo (pseudoartrosis) que, prácticamente, corresponde a la amputación del miembro, que debió ser extremadamente dolorosa.
“Lo interesante es que las huellas de los huesos muestran crecimiento del tejido óseo, lo que indica que además de que la mujer sobrevivió entre cinco y siete meses, después del evento traumático, se le colocó una prótesis para ayudarla a estabilizar el brazo y sanar, lo cual era imposible sin cirugía, por lo que finalmente falleció, posiblemente, a consecuencia de una infección”, detalló el especialista Jorge Arturo Talavera González.
El antropólogo explicó: “formulamos dos hipótesis sobre este suceso: la primera es que la mujer reaccionó de manera instintiva ante un ataque y utilizó el brazo para cubrirse el rostro; y la segunda, es que era una guerrera que, al cubrirse con un chimalli (escudo), sufrió la lesión”.
Cabe destacar que los siete entierros femeninos referidos presentan traumatismos en cráneo y nariz, lo que refuerza la teoría de una población de combatientes.
Esta primera colección de “Tlatel 7″ consta de 19 esqueletos, los cuales corresponden a 12 personas adultas (siete mujeres y cinco hombres), de entre 25 a 35 años, al momento de morir, y el resto a infantes y a un adolescente.
Las guerras en la zona norte del Valle de México cobraron factura a niños
En tanto, en el sitio de Xaltocan se contabilizaron 58 enterramientos humanos, de los cuales, algunos eran colectivos, por lo que sumaron 66 individuos, la mitad de ellos correspondieron a infantes y algunos a fetos.
“Es la primera vez, en 13 años que llevo en esta sección, que me encuentro con tal cantidad de esqueletos infantiles, en estado de conservación regular”, lo que revela un alto grado de mortandad infantil.
“Nuestra teoría es que, debido a que Xaltocan tenía conflictos con Cuautitlán, es probable que las niñas y niños del lugar estuvieran sometidos a un estrés constante que, aunado a una mala alimentación, los debilitó”.
De los 66 individuos, destacó el antropólogo físico, se tiene el caso único de un esqueleto masculino, de entre 18 y 20 años de edad, con probable poliomielitis o dislocación congénita de cadera, el cual será analizado con especialistas en biomecánica del Instituto Nacional de Rehabilitación, para determinar la manera en la que se movía.
Finalmente, detalló que en otro de los puntos se hallaron 27 esqueletos, de los cuales 19 corresponden a mujeres y 11 a hombres.
Los entierros recuperados son resultado de las excavaciones emprendidas durante el Proyecto de Salvamento Arqueológico en las obras del AIFA, dirigido por Rubén Manzanilla López, el cual inició en mayo de 2019.
Todos estos restos óseos fueron trasladados a la antigua Alhóndiga de la Merced, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde se ubica la sede de la Sección de Bioarqueología de la DSA.
La adicción a las redes sociales reduce la materia gris, acorta la capacidad de atención, debilita la memoria y distorsiona procesos cognitivos
La multinacional asegura que el procesador y la corrección de errores alcanzada anticipan el desarrollo de un ordenador a gran escala y tolerante a fallos
El Jardín Principal de San Francisco del Rincón, se llenó de color y tradición con la muestra de altares de muertos, misma que permanecerá hasta el lunes 4 de noviembre. En total son 10 altares que están montados y cada uno está dedicado a un personaje ilustre de nuestro municipio: Julio Orozco Muñoz, José Atanasio Guerrero, Francisco Orozco Muñoz, Tomás Padilla, el Presbítero José Ma. Juárez, Federico Medrano Valdivia, Victoriano Rodríguez, el Presbítero Pedro José Márquez, Natividad Reyna y Vicente González del Castillo.
Considerado el mayor experto en la vida de Lovecraft, ST Joshi visitó México por primera vez para ofrecer la charla Cómo estudiar a Lovecraft y la ficción de lo extraño, organizada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, con motivo del 134 aniversario del natalicio del escritor.
El reciente iPad mini viene con el chip A17 Pro de Apple, empleado también en los iPhone 15 Pro y Pro-Max. Con un procesador de seis núcleos, el A17 Pro promete mejorar el rendimiento de la CPU en un 30% respecto a la generación anterior del iPad mini, siendo clave para el funcionamiento de Apple Intelligence, el software de IA de la compañía.
Donald Trump cree que va a cambiar los hábitos de consumo en su país y que rápidamente el impacto negativo de la imposición de aranceles entrará en un círculo virtuoso.
De acuerdo con Ricardo Anaya, se trata de un paquete de incentivos que incluyen Impuestos Sobre la Renta, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, impuesto sobre automóviles nuevos y un seguro de desempleo.
La presidenta municipal, Ale Gutiérrez, encabezó el banderazo de salida de las 30 unidades nuevas de transporte, que reforzarán la flotilla vehicular actual del Sistema Integrado de Transporte (SIT) y permitirán ofrecer un servicio más eficiente y accesible para todas las zonas de la ciudad.
El presidente Donald Trump anunció aranceles diversos a aproximadamente 60 países, con un arancel universal básico de 10 por ciento y otros “recíprocos” calculados para cada uno de los mayores socios comerciales de Estados Unidos, pero México y Canadá no fueron incluidos en su lista de aranceles “recíprocos”. El T-MEC salvó a México y Canadá de una “bomba nuclear”, coinciden analistas... por el momento.
A estas alturas ya es urgente cuestionarnos si el hecho de elegir a quienes ocuparán los puestos judiciales realmente nos convierte en una sociedad más democrática. Porque, en realidad, hay teóricos que advierten que unas elecciones no garantizan en absoluto la democracia. Ejemplos sobran: el Vaticano, Cuba, Venezuela.