
Debilidad económica genera recorte de expectativas para 2025 a rango de 0.2 a 0.6%
Si este año México libró la contracción del PIB, fue gracias a las exportaciones, se prevé que sigan menguando su contribución.


Con el objeto de escuchar las opiniones de periodistas y defensores de derechos humanos sobre tres iniciativas de reforma a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Guanajuato, esta mañana se llevó a cabo una mesa de trabajo convocada por la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables.
Política22 de junio de 2024 Redacción
Con el objeto de escuchar las opiniones de periodistas y defensores de derechos humanos sobre tres iniciativas de reforma a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Guanajuato, esta mañana se llevó a cabo una mesa de trabajo convocada por la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables.
Se trata de dos propuestas presentadas por el grupo parlamentario del Partido MORENA y una por la representación parlamentaria del Partido Movimiento Ciudadano. Las iniciativas buscan establecer una garantía para salvaguardar el derecho de acceso a la justicia a los periodistas y defensores de los derechos humanos e incluir como obligación de las autoridades investigar el origen de las agresiones y amenazas que reciban los periodistas o las personas defensoras de derechos humanos y que dicha investigación culmine con el esclarecimiento o sanción a los responsables.
Incorporar las figuras de la coerción, censura o control de los medios de comunicación o periodistas dentro del concepto de agresiones; aumentar la esfera de protección que actualmente reconoce dicha ley, para incluir las amenazas como los actos de intimidación o advertencia que deben ser igualmente investigados, monitoreados y atendidos por las autoridades correspondientes, a través de las medidas preventivas y de protección.
Incluir la obligación de la autoridad de notificar personalmente y mediante un dictamen debidamente fundado y motivado el retiro de las medidas; hacer explícito en el objeto de la ley que las actividades de defensa de los derechos humanos se incluyen los derechos ambientales; reconocer el derecho de participar en la búsqueda y de solicitar apoyo y protección a las autoridades competentes para el desarrollo de las actividades de las personas y colectivos de búsqueda y ampliar la definición de lo que se entiende por persona defensora de derechos humanos para incluir a quienes realizan acciones de búsqueda.
Carlos Alberto García Balandrán, periodista, se refirió al tema de las madres buscadoras y solicitó que no esté la protección hacia ese sector en la norma en comento sino en la Constitución Política local en su artículo primero; que la Comisión Estatal de Búsqueda forme parte del Consejo; que se reforme la norma en materia de sanciones administrativas para que las agresiones contra periodistas también se consideren de esa manera; y que debería de existir una Ley de Comunicación Social.
En su oportunidad, Catalina Reyes Colin, periodista, se pronunció porque sea obligación de los consejeros periodistas informar al gremio el orden del día de los Consejos; que en el nombramiento de los consejeros se incluya que deberán contar con firmas de reporteros de diversos municipios, entre otras.
Por su parte, José Meza Tapia, periodista, manifestó que no hacían una tarea ejecutiva, que con base en la norma las sesiones del Consejo son privadas y que esperaba que se pudieran hacer ajustes que beneficien al gremio.
En su intervención, José Manuel Delgado Morales, periodista, señaló que no sólo era importante tener la norma, ya que muchas veces resultaba letra muerta, sino socializarla con los involucrados; mientras que Osvaldo García Ledesma, periodista, propuso que en la parte laboral se pudiera establecer alguna regulación para cuando se les pida cubrir temas peligrosos y mejorar sus salarios.
José Antonio Velázquez Santoyo, periodista, manifestó que el norte del estado muchas veces parece estar fuera del radar; que durante el proceso electoral tuvo 27 procesos sancionadores que los debilitan como medio, por lo que debería considerarse como una violencia sistemática. Alejandro Sandoval, periodista, comentó que en Oaxaca existe un seguro para periodistas y que sería prudente revisar ese tema.
Yajaira Gasca, periodista, mencionó que se debe realizar una revisión integral de la norma, así como regular la publicidad; Verónica Espinosa, periodista, comentó que son reformas cortas que no generan un cambio de fondo, que estaba de acuerdo en que se considere a las personas buscadoras como defensoras de derechos humanos pero que a la ley le faltan muchas herramientas, por lo que instó a que se haga una revisión más profunda.
Nancy Ferrell, periodista, mencionó que se debe de realizar un protocolo de cómo se les debe de atender; Sofía Negrete, periodista y consejera, apuntó que están trabajando un paquete de reformas integrales en las que se contemplan modificaciones en materia penal, administrativa, a la ley en materia electoral y a la de protección a las mujeres a una vida libre de violencia. También hizo una solicitud de manera urgente para contar con un abogado electoral porque muchos están sujetos a proceso derivado de los recientes comicios. Roberto López, periodista, secundó el comentario del apoyo requerido en material electoral.
Los presentes remarcaron la necesidad de que se realice una revisión integral a esta y otras normas legales que les brinden una mejor protección; que una unidad se dedique solo a los casos de los reporteros; y a los acercamientos se deben realizar en otras partes del estado porque no todos trabajan en las mismas condiciones.
La diputada Dessire Angel Rocha agradeció la introspectiva que generaron y expresaron de lo que viven y enfrentan día con día. Comentó que se va a tener que analizar toda la información que presentaron, quejas e incertidumbres; y que se tiene que salvaguardar su seguridad.
Por su parte, el congresista José Alfonso Borja Pimentel manifestó que estos ejercicios deben de ser más recurrentes, ya que dentro de los retos del Congreso están el generar más participación ciudadana. Reconoció el profesionalismo de los presentes y subrayó que desde cualquier trinchera hay mucho que hacer.
Finalmente, el legislador David Martínez Mendizábal secundó el agradecimiento a la participación de los presentes y las observaciones críticas a las propuestas legales. Refirió que lo que seguía era enriquecer las tres propuestas en comento, pero que también se podía plantear una revisión más profunda.
Estuvieron presentes los diputados David Martínez Mendizábal y José Alfonso Borja Pimentel; así como la congresista Dessire Angel Rocha.
Participaron Juan Silvero Ramírez Urbina, María Teresa Vergés Martínez, Gilberto Ovando Vergés, María Antonieta Herrera Rubio, Norma Elena Nolasco Acosta, Berenice del Pilar Rodríguez Venegas, Catalina Reyes Colín, Rosario Patricia Rodríguez Rodríguez, Verónica Villegas García, Edith Domínguez, Arturo Vela, José Manuel Delgado Morales, Mireya Salgado Dimas, José Manuel Delgado Morales, Miguel Ángel Álvarez Miranda, Carlos Alberto García Balandrán, Gabriela Gutiérrez Aguilar, Fidel Alejandro Ramírez Ramblas, Gabriela Montejano Navarro, Alfonso Machuca Trejo, Yajaira Gasca Ramírez, José Meza Tapia, Hugo Alejandro Zanella García, Teresa Jasso, Elvia Tomás Martínez, José Antonio Velázquez Santoyo, Armando Araiza Jiménez, Pavel Cervantes, Alejandro Sandoval, José Tomás Prieto Pérez, Sofía Negrete, Verónica Espinosa Villegas, Nancy Adriana Ferrell Pérez, Helen Mena, Manuel Carrillo, Osvaldo García Ledesma, Roberto López y Gabriel Hernández Torres.

Si este año México libró la contracción del PIB, fue gracias a las exportaciones, se prevé que sigan menguando su contribución.

La agrupación Somos MX llevó a cabo su asamblea 172 en uno de los distritos electorales federales de León, con el objetivo de convertirse en partido político, donde aparecieron viejos militantes panistas afialiandose en la nueva organización.

Transportistas y campesinos han convocado un megabloqueo nacional para este lunes 24 de noviembre, con cierres de carreteras y toma de aduanas, para exigir seguridad y apoyo al campo. Líderes del campo y del transporte desestiman por "tardía" e "informal" la mesa de diálogo ofrecida de último momento por el Gobierno Federal; a partir de las 9:00 horas de este lunes inician bloqueos indefinidos exigiendo seguridad y el fin de la extorsión policial, con afectaciones directas en los tramos federales que conectan al estado de Guanajuato.

Está citada a las 11 en las instalaciones de la Secretaría. A través de un comunicado, la Segob explicó que a dicha reunión asistirán representantes de la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Economía, así como personal de la propia Secretaría de Gobernación.

En plena desaceleración económica, los industriales mexicanos cabildean en el Poder Legislativo por una aplicación gradual de las tasas a más de un millar de productos asiáticos.





En sesión del Congreso Local, las diputadas y diputados del PAN alzaron la voz en defensa de las libertades ciudadanas, la protección de las y los migrantes, y la celebración del Día del Músico. Los legisladores abordaron temas de trascendencia social y política, desde los recientes actos de represión en manifestaciones ciudadanas, hasta la seguridad de las familias migrantes que retornan a casa durante la temporada decembrina.

El movimiento de la llamada Generación Z tuvo uno de sus momentos culminantes en la marcha del pasado sábado. Calificar a la Generación Z como una organización a la que fácilmente se le puede manosear es algo totalmente tramposo.

Dos personas perdieron la vida y siete más resultaron heridas en un accidente que involucró dos tráileres, un camión de pasajeros y una camioneta. Dos de los vehículos se incendiaron. El incidente ocurrió la mañana del sábado en la carretera federal 45, a la altura de la comunidad de El Espejo, en el municipio de Silao.

La Secretaría de Energía pronostica que los precios del gas podrían más que duplicarse el próximo año, un escenario con repercusiones para el bolsillo de los usuarios.

El Gobierno Municipal de Irapuato, encabezado por la presidenta Lorena Alfaro García, puso en marcha la Tercera Generación del programa Creciendo con Valores, una estrategia integral y única en México que fortalece el desarrollo de niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas colaterales de violencia, mediante atención multidisciplinaria y acciones que promueven entornos saludables.
